Tendencias21
La industria europea apuesta por la energía solar térmica en el Norte de África

La industria europea apuesta por la energía solar térmica en el Norte de África

El megaproyecto Desertec, que pretende construir una red de centrales termosolares en el Norte de África para suministrar el 15% de las necesidades energéticas de Europa en 2050, ha recibido un fuerte impulso esta semana con la adhesión al proyecto de importantes empresas como la española Abengoa Solar, E.ON y ABB, que se suman a los pesos pesados de la industria y las finanzas. Una sociedad anónima se constituirá en octubre próximo para elaborar un plan industrial y financiero. La inversión asciende a 400.000 millones de euros, que se utilizarán también para la desalinización de agua y la producción de frío en la región. Por Vanessa Marsh.

La industria europea apuesta por la energía solar térmica en el Norte de África

Doce empresas, entre ellas la española Abengoa Solar, el consorcio alemán E.ON y la suiza ABB, acordaron esta semana participar en Desertec Industrial Initiative (DII), el proyecto de energías renovables más ambicioso del mundo.

Asimismo participarán los pesos pesados de la industria y las finanzas como el Deutsche Bank, MAN Solar, RWE, Münchener Rück, M+W Zander, Schott Solar, Siemens y la argelina Cevital, según se explica en un comunicado, lo que significa que el proyecto Desertec comienza a perfilarse como una alternativa consistente para el futuro energético de Europa y del Norte de África.

Conforme al documento suscrito en Munich tras una conferencia en la que participaron representantes de la Liga Árabe, el Ministerio de Energía de Egipto, el Club de Roma y organizaciones no gubernamentales, la iniciativa DII se transformará en sociedad anónima en octubre 2009. Las empresas se han dado un plazo de tres años para desarrollar las condiciones necesarias para ejecutar el proyecto y elaborar un plan industrial y financiero.

Según estudios realizados por el centro aeroespacial alemán, cubrir el 15 por ciento de las necesidades energéticas de Europa mediante la construcción de plantas solares termoeléctricas en el Norte de África y Oriente Próximo costaría hasta 2050 unos 400.000 millones de euros. Eso supondría la instalación de plantas solares capaces de producir 100 gigavatios hasta 2050.

Estudios previos

Los estudios previos han examinado los recursos disponibles de energías renovables, la demanda de electricidad y agua en la región EU-MENA hasta el año 2050 y la construcción de una conexión eléctrica entre la UE y MENA (EU-MENA-Connection). Europa, Oriente Medio y África del Norte forman la así denominada región ‘EUMENA’ o ‘EU-MENA’ en ingles.

Estos estudios fueron encargados por el Ministerio de Medio Ambiente, Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania Federal (BMU) y supervisados por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR). Se realizaron entre el año 2004 y 2006 y fueron denominados ‘MED-CSP’ y ‘TRANS-CSP’. Otro estudio ‘AQUACSP’ sobre la demanda, el potencial y las consecuencias de la desalinización de agua en la región MENA, fue terminado a finales de 2007.

Los estudios del DLR, basados en datos de satélite, mostraron que centrales termosolares, utilizando menos del 0,3% de la superficie de los desiertos de la región MENA, podrían producir suficiente electricidad y agua desalinizada, tanto para los países de dicha región como para Europa. La producción de energía eólica es más prometedora en Marruecos y en la región del Mar Rojo. Egipto, Argelia, Jordania, Libia, Marruecos y Túnez ya han expresado su interés en esa cooperación.

Megaproyecto solar en los desiertos

El plan prevé la construcción en el desierto del Sahara una serie de plantas solares termoelécricas capaces de cubrir el 15 por ciento de las necesidades eléctricas de Europa y dos tercios de las del norte de África y Oriente Medio.

El plan Desertec, nacido como Fundación al amparo del Club Roma, un grupo de países interesados en el proyecto y empresas del sector energético, también prevé la construcción de una red descentralizada de plantas eólicas y desalinizadoras.

Serían en total una treintena las instalaciones repartidas por las zonas desérticas del Norte de África y del Próximo Oriente, desde las costas de Marruecos hasta la península arábiga, con la participación asimismo de España, la isla italiana de Sicilia y de Grecia. En total, la extensión de estas instalaciones cubriría miles de kilómetros cuadrados. Sorprendentemente, las Islas Canarias no forman parte de este proyecto, a pesar de su vecindad con las futuras instalaciones de Desertec, de su experiencia en energías renovables y de las horas de sol de las que disfruta.

Energía solar térmica

La tecnología para esta innovador proyecto será la termosolar. Tal como se explica en la documentación del proyecto elaborada por Gerhard Knies (en el video), las centrales termoeléctricas (‘CSP plants’ en ingles) utilizan espejos para concentrar la energía solar, que es absorbida por los fluidos que discurren por los tubos absorbentes para, posteriormente, generar el vapor que propulsa las turbinas que obtienen la electricidad. La energía eléctrica producida por este sistema será distribuida por Corriente Continua de Alto Voltaje entre los países de la región MENA y exportada parcialmente a Europa con pérdidas de transmisión de solamente 10-15%.

Sólo una parte de la electricidad producida por este sistema será dirigida a Europa, ya que el proyecto Desertec pretende asimismo dar respuesta a las necesidades presentes y futuras de los países del sur, que experimentarán una demanda de energía del 70% en los próximos 20 años, sin que el petróleo esté en condiciones de satisfacerla completamente.

La energía térmica recogida en el campo solar durante el día puede además almacenarse (por ejemplo en tanques de sales fundidas) para generar electricidad por la noche o para aportar energía adicional cuando hubiese puntas de consumo. En caso de un largo período sin sol, con diseños de plantas híbridas se puede garantizar el abastecimiento eléctrico con las mismas turbinas, utilizando petróleo, gas o biomasa para generar el vapor, sin tener que duplicar la inversión en nuevas turbinas o alternadores. Otros subproductos, de gran interés para la población de esta región, serían la desalinización de agua y la producción de frío con el calor de desecho.

Proyecto en marcha

La construcción de centrales termosolares ha comenzado ya (Andasol 1 y otras 12 centrales más, incluyendo la PS10, en España y Nevada Solar One en USA). Hay proyectos en Egipto, Argelia y Marruecos y otros en Jordania y Libia que ya están planificados. Marruecos está implementando una ley de primas en las tarifas para la generación de electricidad con energías renovables, para potenciar especialmente la energía eólica.

En la UE hay se está debatiendo sobre una súper red de Corriente Continua de Alto Voltaje para Europa (Euro-Supergrid) mientras se concretan los planes para centrales eólicas ‘offshore’ en el Norte de Europa. La Unión para el Mediterráneo quiere implementar un plan solar del Mediterráneo que podría ser el marco adecuado para hacer realidad el concepto DESERTEC en EU-MENA.

El Observatorio Mediterráneo de la Energía (OME) está de acuerdo asimismo con el proyecto, según Futura Sciences, con la condición de que, además de la energía solar térmica, Desertec incluya otras fuentes de energías renovables como la eólica o la biomasa.

Argumentos en contra

Los detractores consideran que 50 de los 400 mil millones de euros se destinarán a cubrir los costos de transporte de la electricidad, además de señalar la complejidad técnica del proyecto y sus dificultades políticas. Asimismo, consideran que el proyecto da la espalda a una de las virtudes de las energías renovables, que es su descentralización, para impulsar la conservación de los monopolios sobre la producción de electricidad. Como consecuencia de todo ello, la tarifa eléctrica será más cara.

Los defensores consideran que las tecnologías están maduras para un proyecto de estas dimensiones y que, respecto a las reticencias políticas, Desertec tiene suficiente entidad para conseguir una colaboración internacional fructífera entre diferentes países. ¿Las tarifas? Aunque puedan resultar caras al principio, terminarán regulándose por efecto de la competencia.

Tal como se explica en la citada documentación, Desertec se ha concebido para poner los desiertos junto con la tecnología existente, al servicio de la seguridad energética, el agua y el clima del planeta. En este sentido propone una cooperación entre Europa, Oriente Medio y África del Norte para la producción de electricidad y agua desalinizada mediante centrales termosolares y sistemas de concentración, junto a parques eólicos, en los desiertos de la región MENA. Desde un punto e vista político, la implementación del concepto DESERTEC en países como Australia, China, India y los EE.UU. sería significantemente más sencillo.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21