Tendencias21

La Inteligencia Artificial descubre dos lejanos planetas

Por primera vez, un sistema de inteligencia artificial se ha empleado para descubrir lejanos planetas en la Vía Láctea. Ha identificado un octavo planeta en Kepler-90 y un sexto planeta en Kepler-80, dos sistemas planetarios, uno situado en la constelación de Draco y el otro en la constelación del Cisne. Un algoritmo basado en redes neuronales aprendió a identificar planetas a partir del brillo que emiten al pasar delante de su estrella.

La Inteligencia Artificial descubre dos lejanos planetas

El segundo mayor sistema planetario observado de la Vía Láctea, situado a unos 2.500 años luz del Sol, no tiene 7 planetas, como se creía hasta ahora, sino 8, lo que convierte a Kepler-90 en el primer sistema solar formado por tantos planetas como el nuestro. El descubrimiento se ha producido gracias a un sistema de inteligencia artificial que ha sido desarrollado por Google y aplicado por la NASA con la finalidad de escrutar los entresijos de Kepler-90.

La proeza tecnológica consiste en haber conseguido enseñar a los ordenadores de esta misión a detectar planetas lejanos a través del así llamado aprendizaje automático, una rama de la inteligencia artificial que permite a las ordenadores aprender de su experiencia.

El aprendizaje automático se ha usado hasta ahora para una amplia gama de aplicaciones, como motores de búsqueda, diagnósticos médicos, detección de fraude en el uso de tarjetas de crédito, análisis del mercado de valores, clasificación de secuencias de ADN, reconocimiento del habla y del lenguaje escrito, juegos y robótica.

La detección de planetas lejanos es una nueva aplicación del aprendizaje automático o “machine learning”. En este proyecto, los científicos de la NASA enseñaron a los ordenadores a identificar planetas a partir de las señales de luz captadas por el satélite artificial Kepler cuando los exoplanetas de este sistema planetario pasaban frente a su estrella.  Kepler ha encontrado 35.000 posibles señales planetarias.

El descubrimiento se ha basado en redes neuronales, un modelo computacional compuesto de un conjunto de neuronas artificiales que emulan el comportamiento observado en las neuronas de los cerebros biológicos.

Red neuronal entrenada

Los científicos  entrenaron a la red neuronal para identificar exoplanetas en tránsito usando un conjunto de 15.000 señales previamente examinadas del amplio catálogo de exoplanetas obtenido por la sonda Kepler, explica la NASA en un comunicado.

La red neuronal identificó correctamente planetas verdaderos y falsos positivos el 96 por ciento de las veces. Luego, con la red neuronal que «aprendió» a detectar el patrón de un exoplaneta en tránsito, los investigadores dirigieron su modelo para buscar señales más débiles en sistemas de 670 estrellas que ya tenían múltiples planetas conocidos. El descubrimiento se produjo cuando el ordenador aprendió a identificar exoplanetas en el minúsculo cambio en el brillo observado cuando un planeta pasaba frente a su estrella o transitaba por ella.

Esta red neuronal artificial procesó parte de los datos acumulados por Kepler y encontró señales de tránsito débiles de un octavo planeta previamente perdido que orbita alrededor de Kepler-90, en la constelación de Draco (Dragón). A este octavo planeta lo han denominado Kepler-90i.

Kepler-90i está tan cerca de su estrella que la temperatura de su superficie es sumamente elevada, probablemente por encima de los 420ºC, como Mercurio. Tarda en completar una órbita alrededor de su estrella 14,4 días. Su planeta más externo, Kepler-90h, orbita a una distancia similar a su estrella que la Tierra al Sol.

El sistema Kepler-90 es como una versión reducida de nuestro sistema solar, con los planetas más pequeños en el interior y los grandes en el exterior, aunque todos están mucho más apretados al estar situados en un espacio más pequeño, explican los científicos.

Más descubrimientos

Kepler-90i no ha sido el único descubrimiento de esta red neuronal. En Kepler-80, un sistema planetario con una estrella y cinco planetas, situado en la constelación del Cisne, este algoritmo inteligente encontró un sexto planeta. Se llama Kepler-80g y es del tamaño de la Tierra.

Cuatro de sus planetas vecinos forman lo que se llama una cadena resonante, en la que los planetas se bloquean por su gravedad mutua en una danza orbital rítmica. El resultado es un sistema extremadamente estable, similar a los siete planetas en el sistema TRAPPIST-1.

Los científicos se proponen ampliar la aplicación de la red neuronal al conjunto completo de Kepler, que contiene más de 150.000 estrellas. Los resultados de su trabajo han sido aceptados para publicación en The Astronomical Journal.

Hasta ahora, Kepler ha producido un conjunto de datos sin precedentes para la caza de exoplanetas. Después de observar un segmento del espacio durante cuatro años, la nave espacial ahora está operando en una misión extendida y cambia su campo de visión cada 80 días.

De los datos reunidos por Kepler se estima en 17.000 millones los exoplanetas del tamaño de la Tierra que existen en la Vía Láctea. En total, Kepler ha identificado 2.515 exoplanetas, que ya han sido confirmados como tal. Los últimos hallazgos se refieren a los sistemas planetarios Kepler-90 y Kepler-80, estos últimos gracias a la inteligencia artificial.

Referencia

Identifying exoplanets with deep learning: a five planet resonant chain Around kepler-80 and an eighth planet around kepler-90. Christopher J. Shalluey, Andrew Vanderburg. Aceptado para publicación en The Astronomical Jorunal.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21