Tendencias21
La Inteligencia Artificial se hace humana

La Inteligencia Artificial se hace humana

Nace una nueva era para la Inteligencia Artificial, en la cual el objetivo principal será desarrollar robots autónomos capaces de interactuar con el ser humano y con el entorno, en base a habilidades intelectuales propias de los organismos biológicos.

La nueva frontera en la investigación robótica y en Inteligencia Artificial, que promete tener un gran impacto en las próximas décadas, es la “humanización” de los robots. Se trata de crear máquinas capaces de interactuar como pares con los humanos, a partir de una nueva concepción que integra conocimientos de múltiples disciplinas. Un estudio de investigadores del Imperial College de Londres desarrolla las bases de esta nueva visión.

Según un comunicado, la denominada Inteligencia Artificial Física busca dotar de realismo a los desarrollos en robótica, concretando así un viejo sueño de la ciencia ficción y de muchos científicos: robots autónomos, que puedan interactuar libremente con el entorno y comunicarse naturalmente con los seres humanos, a partir de la integración entre lo mejor de la inteligencia biológica y la artificial. ¿Cómo es posible dar este próximo gran paso?

De acuerdo al trabado desarrollado por los científicos británicos, recientemente publicado en Nature Machine Intelligence, se requiere un cambio de paradigma en la formación de los nuevos especialistas. El equipo liderado por el profesor Mirko Kovac cree que la ciencia de los materiales, la ingeniería mecánica, la informática, la biología y la química deberían enseñarse como una disciplina combinada en los programas académicos dedicados a la Inteligencia Artificial.

A partir de esta formación transdisciplinaria, los nuevos científicos contarán con las herramientas necesarias para integrar las características de la inteligencia humana con la artificial, logrando desarrollar robots verdaderamente autónomos y capaces de colaborar con el ser humano en tareas diarias, asistencia en múltiples campos o actividades especialmente peligrosas o riesgosas.

Una verdadera proeza

En un artículo publicado en BBVA OpenMind, el científico informático Ramón López de Mántaras explicó que aunque el objetivo final de la Inteligencia Artificial es lograr que las máquinas desarrollen una “inteligencia de tipo general similar a la humana”, este propósito es sumamente complejo y requiere de esfuerzos conjuntos. En ese texto, Mántaras arriesgó que dicha proeza “es comparable a otros grandes objetivos científicos como explicar el origen de la vida, el origen del universo o conocer la estructura de la materia”.

En función de esto, los investigadores del Imperial College de Londres resaltaron que los científicos deben salir de la “zona de confort” que supone el dominio de una disciplina, para poder trabajar de manera articulada en desarrollos que integren la inteligencia humana con la artificial.

“El desarrollo de cuerpos de robots se ha retrasado significativamente con respecto a la creación de robots que son solamente cerebros. A diferencia de la IA digital, que se ha explorado intensamente en las últimas décadas, la Inteligencia Artificial Física ha permanecido relativamente inexplorada. Promover su desarrollo es crucial para una nueva etapa en la cual se busque integrar la inteligencia biológica a la robótica”, indicó Mirko Kovac.

Cambios profundos

Los robots de la IA Física serán completamente diferentes a los que conocemos en la actualidad. No solamente por su grado de autonomía, que les permitirá interactuar naturalmente con humanos, animales y con el entorno, sino porque además integrarán diferentes capacidades asociadas a los organismos inteligentes biológicos, como desarrollar el control corporal o hasta incluso hacer uso de cierto grado de intuición o de empatía.

En definitiva, el desarrollo de habilidades interdisciplinarias y la investigación en IA Física lograrán redefinir como nunca antes la interacción humano-robot y robot-entorno, haciendo nacer una nueva era de profundos cambios para la humanidad. ¿Cuál será el límite de esta integración? ¿Hasta dónde humanos y robots podrán preservar sus características básicas y su identidad? ¿Será la sensibilidad humana la última barrera infranqueable o veremos robots capaces de desarrollar emociones?

Referencia

Skills for physical artificial intelligence. Aslan Miriyev, Mirko Kovač. Nature Machine Intelligence (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s42256-020-00258-y

Foto: Maximalfocus en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21