Tendencias21
La genética es el nuevo reto de la longevidad

La genética es el nuevo reto de la longevidad

El envejecimiento es un proceso derivado de la disminución de la regulación genética en el interior de las células, ya sean cerebrales, células madre hematopoyéticas o células pancreáticas.

Investigadores de la Universidad Bar Ilán en Israel han comprobado que el envejecimiento se produce porque los genes de las diferentes células pierden la capacidad de coordinarse entre sí. Como consecuencia, se produce una disminución general de la función de los tejidos.

Más concretamente, esta investigación ha determinado que el daño aleatorio y desorganizado típico del envejecimiento, que se acumula de manera diferente entre diferentes células del mismo organismo, afecta a los mecanismos de regulación genética e interrumpe la capacidad de los genes para coordinarse en el interior de las correspondientes células.

Este estudio demuestra de manera concluyente la relación, especulada durante mucho tiempo, entre el envejecimiento, la regulación genética y el daño somático, señalan los investigadores en un comunicado.

Estos resultados, publicados en la revista Nature Metabolism, plantean la necesidad de revisar los tratamientos actuales para el envejecimiento, basados hasta ahora en premisas que esta investigación pone en entredicho.

Mecanismos del envejecimiento

El envejecimiento es el resultado de un proceso de desgaste celular debido a daños aleatorios acumulados, como mutaciones genéticas o daños estructurales en el ADN.

Nunca ha podido explicarse cómo daños espontáneos y desorganizados, que ocurren en personas diferentes y en células distintas del mismo individuo, pueden provocar el mismo efecto orgánico: el envejecimiento.

Hasta ahora se ha pensado que, durante el envejecimiento, la mayoría de las células del cuerpo humano no resultan dañadas, sino que el deterioro orgánico relacionado con la edad es el resultado de un pequeño grupo de células que provocan el desaguisado que finalmente conduce a la muerte.

Desde hace más de una década se ha especulado, sin embargo, con otra posible explicación, formulada por el genetista Jan Vijg, del Colegio de Medicina Albert Einstein de NY: sugiere que la función adecuada de los tejidos biológicos puede disminuir durante el envejecimiento porque muchas células pierden su capacidad para regular adecuadamente sus genes.

Por lo tanto, según esta teoría, no hay un puñado de células desconcertadas que, al igual que las manzanas podridas, corrompen el entorno: sobre ellas actúan las actuales terapias contra el envejecimiento.

Revelación

El nuevo estudio confirma esta teoría porque ha comprobado que las células de los organismos viejos tienen menos nivel de coordinación genética que las células de los organismos jóvenes, tal como sugería Vijg.

Los autores de esta investigación desarrollaron un método computacional que cuantifica el nivel de coordinación entre diferentes genes y midieron la actividad genética de las células individuales, comparando la actividad celular de sujetos jóvenes con las de los viejos.

Cuando vieron que el nivel de coordinación era diferente según la edad, contrastaron este resultado con los datos obtenidos en seis laboratorios diferentes de todo el mundo.

De esta forma descubrieron niveles reducidos de coordinación genética durante el envejecimiento entre diferentes organismos: humanos, ratones y moscas de la fruta, y entre diferentes tipos de células: células cerebrales, células madre hematopoyéticas, células pancreáticas, entre otras.

Nuevo enfoque geriátrico

Los investigadores también observaron una reducción de la coordinación en los tejidos que registran un mayor nivel de daño, lo que sugiere un vínculo directo entre el aumento del nivel de daño y el deterioro de la coordinación entre los genes de las correspondientes células.

El descubrimiento tiene grandes implicaciones para nuestra capacidad de influir y tal vez corregir el proceso de envejecimiento, ya que aporta una mayor comprensión inédita sobre cómo se desarrolla.

Más que orientarse a eliminar células dañadas, los tratamientos antiedad deberán a partir de ahora investigar cómo incidir en la descoordinación entre genes, implicada de manera inequívoca en el envejecimiento.

Nueva aproximación

Esta investigación aporta información sustancial a las diferentes teorías que durante este siglo se han formulado para explicar la naturaleza del envejecimiento.

Sabemos que hasta 100 genes están implicados en la evolución de la longevidad y que diversas mutaciones que se producen a lo largo de la vida afectan al envejecimiento, que ocurre a diferentes niveles, tanto molecular, como celular y orgánico.

Se supone que este proceso natural tiene diferentes orígenes y explicaciones, entre otras el acortamiento de los telómeros. La nueva investigación aporta información relevante que hasta ahora se desconocía y que incide en la importancia de la genética en el proceso del envejecimiento.

Referencia

Age-related loss of gene-to-gene transcriptional coordination among single cells. Orr Levy et al. Nature Metabolism (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s42255-020-00304-4

 

Foto: Bruno Aguirre. Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21