Tendencias21
La genética es el nuevo reto de la longevidad

La genética es el nuevo reto de la longevidad

El envejecimiento es un proceso derivado de la disminución de la regulación genética en el interior de las células, ya sean cerebrales, células madre hematopoyéticas o células pancreáticas.

Investigadores de la Universidad Bar Ilán en Israel han comprobado que el envejecimiento se produce porque los genes de las diferentes células pierden la capacidad de coordinarse entre sí. Como consecuencia, se produce una disminución general de la función de los tejidos.

Más concretamente, esta investigación ha determinado que el daño aleatorio y desorganizado típico del envejecimiento, que se acumula de manera diferente entre diferentes células del mismo organismo, afecta a los mecanismos de regulación genética e interrumpe la capacidad de los genes para coordinarse en el interior de las correspondientes células.

Este estudio demuestra de manera concluyente la relación, especulada durante mucho tiempo, entre el envejecimiento, la regulación genética y el daño somático, señalan los investigadores en un comunicado.

Estos resultados, publicados en la revista Nature Metabolism, plantean la necesidad de revisar los tratamientos actuales para el envejecimiento, basados hasta ahora en premisas que esta investigación pone en entredicho.

Mecanismos del envejecimiento

El envejecimiento es el resultado de un proceso de desgaste celular debido a daños aleatorios acumulados, como mutaciones genéticas o daños estructurales en el ADN.

Nunca ha podido explicarse cómo daños espontáneos y desorganizados, que ocurren en personas diferentes y en células distintas del mismo individuo, pueden provocar el mismo efecto orgánico: el envejecimiento.

Hasta ahora se ha pensado que, durante el envejecimiento, la mayoría de las células del cuerpo humano no resultan dañadas, sino que el deterioro orgánico relacionado con la edad es el resultado de un pequeño grupo de células que provocan el desaguisado que finalmente conduce a la muerte.

Desde hace más de una década se ha especulado, sin embargo, con otra posible explicación, formulada por el genetista Jan Vijg, del Colegio de Medicina Albert Einstein de NY: sugiere que la función adecuada de los tejidos biológicos puede disminuir durante el envejecimiento porque muchas células pierden su capacidad para regular adecuadamente sus genes.

Por lo tanto, según esta teoría, no hay un puñado de células desconcertadas que, al igual que las manzanas podridas, corrompen el entorno: sobre ellas actúan las actuales terapias contra el envejecimiento.

Revelación

El nuevo estudio confirma esta teoría porque ha comprobado que las células de los organismos viejos tienen menos nivel de coordinación genética que las células de los organismos jóvenes, tal como sugería Vijg.

Los autores de esta investigación desarrollaron un método computacional que cuantifica el nivel de coordinación entre diferentes genes y midieron la actividad genética de las células individuales, comparando la actividad celular de sujetos jóvenes con las de los viejos.

Cuando vieron que el nivel de coordinación era diferente según la edad, contrastaron este resultado con los datos obtenidos en seis laboratorios diferentes de todo el mundo.

De esta forma descubrieron niveles reducidos de coordinación genética durante el envejecimiento entre diferentes organismos: humanos, ratones y moscas de la fruta, y entre diferentes tipos de células: células cerebrales, células madre hematopoyéticas, células pancreáticas, entre otras.

Nuevo enfoque geriátrico

Los investigadores también observaron una reducción de la coordinación en los tejidos que registran un mayor nivel de daño, lo que sugiere un vínculo directo entre el aumento del nivel de daño y el deterioro de la coordinación entre los genes de las correspondientes células.

El descubrimiento tiene grandes implicaciones para nuestra capacidad de influir y tal vez corregir el proceso de envejecimiento, ya que aporta una mayor comprensión inédita sobre cómo se desarrolla.

Más que orientarse a eliminar células dañadas, los tratamientos antiedad deberán a partir de ahora investigar cómo incidir en la descoordinación entre genes, implicada de manera inequívoca en el envejecimiento.

Nueva aproximación

Esta investigación aporta información sustancial a las diferentes teorías que durante este siglo se han formulado para explicar la naturaleza del envejecimiento.

Sabemos que hasta 100 genes están implicados en la evolución de la longevidad y que diversas mutaciones que se producen a lo largo de la vida afectan al envejecimiento, que ocurre a diferentes niveles, tanto molecular, como celular y orgánico.

Se supone que este proceso natural tiene diferentes orígenes y explicaciones, entre otras el acortamiento de los telómeros. La nueva investigación aporta información relevante que hasta ahora se desconocía y que incide en la importancia de la genética en el proceso del envejecimiento.

Referencia

Age-related loss of gene-to-gene transcriptional coordination among single cells. Orr Levy et al. Nature Metabolism (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s42255-020-00304-4

 

Foto: Bruno Aguirre. Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21