Tendencias21
La luz puede teletransportar mentalmente a un ratón

La luz puede teletransportar mentalmente a un ratón

Al estimular las neuronas del GPS cerebral de un ratón mediante rayos láser, es posible teletransportar mentalmente al roedor a una zona deseada o de recompensa. Además de activarse su memoria, actúa como si estuviera realmente en ese sitio.

Utilizando la luz para reprogramar el GPS del cerebro, neurocientíficos del University College de Londres (UCL) lograron teletransportar de forma mental a un ratón hacia un lugar en el que habitualmente recibía una recompensa. El “viaje” mediante rayos láser activó la memoria del roedor gracias a la dinámica de las neuronas de lugar, pero lo más sorprendente fue que el ratón actuó como si estuviera verdaderamente en el sitio recordado.

De acuerdo a una nota de prensa, este avance podría marcar una nueva perspectiva sobre el funcionamiento oculto de la memoria, indicando la forma en la cual los recuerdos sustentan el sistema GPS interno del cerebro. Las denominadas neuronas de lugar están ubicadas en el hipocampo, y se activan cuando recordamos sitios específicos. En consecuencia, se sostiene que conforman un verdadero sistema de posicionamiento cerebral.

Ahora, los investigadores del UCL han utilizado rayos láser para «encender» las neuronas de lugar en ratones, en el marco de un estudio cuyos resultados fueron publicados recientemente en la revista Cell. A través de un enfoque óptico, los científicos emplearon láseres gemelos para registrar, manipular y activar al mismo tiempo las neuronas de lugar en un grupo de ratones, mientras los roedores navegaban por una realidad virtual especialmente diseñada.

Sorpresa y hallazgo

Realizaron una activación dirigida de neuronas de lugar en el hipocampo de los ratones, que navegaban a una ubicación específica dentro del entorno virtual creado, para recolectar una recompensa de agua azucarada. En principio, registraron ópticamente la actividad de un gran número de neuronas de lugar del hipocampo, identificando aquellas que se activaban en la ubicación premiada.

Como las mismas conformaban la base de la memoria para dicha ubicación, usaron posteriormente rayos láser holográficamente dirigidos para activar estas neuronas de lugar, pero en una localización diferente en el escenario virtual.

Aunque el propósito era analizar el funcionamiento de estas neuronas de posicionamiento y observar su papel en procesos relacionados con la memoria, los especialistas se sorprendieron con algunos resultados de la investigación. Quizás el aspecto más sorprendente es que la “teletransportación mental” inducida en los ratones mediante rayos láser fue para ellos más real que virtual: los roedores se sintieron en el lugar evocado y actuaron en consecuencia.

Manipular los recuerdos

Según los científicos británicos, se trata de la primera demostración de la forma en la cual la activación de las neuronas de lugar hace posible recuperar recuerdos de nuestro entorno, ayudándonos a posicionarnos y orientarnos. Además, los especialistas creen que los hallazgos podrían colaborar en el desarrollo de nuevas terapias para afecciones relacionadas con la memoria, como los distintos tipos de demencia y específicamente la enfermedad de Alzheimer.

“Los resultados del estudio proporcionan evidencia causal directa sobre la manera en que los ratones usan la información representada por la actividad de las neuronas de lugar para guiar su comportamiento. En otras palabras, estas neuronas le dicen al ratón dónde está, y los roedores las consideran especialmente cuando toman decisiones”, explicó el Dr. Nick Robinson, uno de los responsables de la investigación.

Para el profesor Michael Hausser, otro de los especialistas que participaron en el estudio, “esto muestra que podemos usar la lectura óptica y la escritura de la actividad en neuronas específicas para manipular los recuerdos. De esta manera, podemos comprender mejor y potencialmente optimizar la actividad del circuito neuronal que nos ayuda a tomar decisiones en un área en concreto”, indicó.

Además de proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo se almacenan los recuerdos en el cerebro, este estudio y los resultados logrados en los ratones aportan nuevas herramientas para manipular los recuerdos e influir en el comportamiento.

Referencia

Targeted Activation of Hippocampal Place Cells Drives Memory-Guided Spatial Behaviour. Nick Robinson, Michael Hausser et al. Cell (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.09.061

Foto: kytalpa en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21