Tendencias21

La irresistible atracción por el radicalismo islámico

El asalto al parlamento canadiense por un joven que se había convertido al Islam solo un mes antes, debería fomentar algún interés sobre porqué un número creciente de jóvenes está dispuesto a dar su vida por una visión radical del Islam. Hasta ahora, ataques como el ocurrido en Otawa el 22 de octubre han sido […]

Roberto Savio. Crédito: IPS

Roberto Savio. Crédito: IPS

Por Roberto Savio
ROMA, Nov 4 2014 (IPS)

El asalto al parlamento canadiense por un joven que se había convertido al Islam solo un mes antes, debería fomentar algún interés sobre porqué un número creciente de jóvenes está dispuesto a dar su vida por una visión radical del Islam.

Hasta ahora, ataques como el ocurrido en Otawa el 22 de octubre han sido descritos como fanatismo. Pero cuando los suicidas suman más de 2.000, es el momento de mirar a esta realidad en expansión más allá de los estereotipos.

Vale la pena señalar que numerosas voces sostienen que el mundo islámico y sus valores son intrínsecamente antioccidentales. Pues bien, los datos básicos no apoyan esa teoría, que ahora es utilizada por los partidos xenófobos que han surgido por todas partes en Europa.

Se debe recordar que hay 1.600 millones de musulmanes en el mundo. Indonesia es el mayor país en población musulmana, seguido por India. Toda la región de Medio Oriente y Norte de África cuenta con 317 millones, frente a 344 millones solo en Pakistán e India. Existen 3,4 millones en Estados Unidos y 43,4 millones en Europa. Eso significa que uno de cada 100.000 musulmanes puede ser yihadista.Lo que está creando esta movilización es que EI es un estado, no una organización secreta como Al Qaeda. El uso sin precedentes de los medios sociales está atrayendo a cientos de nuevos reclutas cada semana, que sienten que pueden escapar de sus frustraciones diarias y entrar en un mundo de dignidad y justicia.

Hay cuatro causas históricas para entender el yihadismo, que se olvidan fácilmente.

En primer lugar, todos los países árabes son artificiales. En mayo de 1916, George Picot y Mark Sykes, representantes de Francia y Gran Bretaña, acordaron un tratado secreto, con el apoyo de Rusia e Italia, sobre la forma de repartirse el Imperio Otomano al finalizar la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Así es como nacieron los actuales países árabes, con una división entre Francia y Gran Bretaña, sin ninguna consideración por la historia y las realidades étnicas y religiosas. Excepcionalmente, Egipto tenía una identidad histórica, de la que carecían países como Iraq, Arabia Saudita, Jordania o Emiratos Árabes Unidos.

El problema kurdo, de unos 30 millones de personas divididas entre cuatro países, también fue creado por las potencias europeas.

En segundo lugar, las potencias coloniales instalaron reyes y jeques en los países que crearon. Para dirigir esos países artificiales, se requería mano de hierro. Así, desde el comienzo, hubo una falta total de participación de la población, con un sistema político que estaba totalmente fuera de sincronía con el proceso democrático que acontecía en Europa.

Con la bendición europea, los países mediorientales quedaron congelados en la época feudal.

En cuanto al tercer motivo, las potencias europeas no hicieron ninguna inversión en el desarrollo industrial o en un verdadero desarrollo. La explotación del petróleo estaba en manos de empresas extranjeras, y solo después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y el subsiguiente proceso de descolonización, comenzó un proceso de participación local en la explotación del petróleo.

La cuarta razón se acerca más a nuestros días. En los estados que no ofrecían educación y salud a sus ciudadanos, la piedad musulmana asumió la tarea de proporcionar esas y otras funciones sociales. Así se crearon las grandes redes de escuelas religiosas y hospitales. Cuando las elecciones fueron finalmente autorizadas, esas redes  se convirtieron en la base para la actividad política y el voto en los partidos musulmanes.

Por esta razón, basta citar el ejemplo de Egipto y Argelia, dos países importantes, donde los partidos islamistas ganaron las elecciones y cómo, con el consentimiento de Occidente, los golpes militares fueron el único recurso para detenerlos.

Este análisis sobre tantas décadas en unas pocas líneas, por supuesto que deja fuera a muchas otras cuestiones. Pero este proceso histórico abreviado, resulta útil para la comprensión de cómo la ira y la frustración se han propagado ahora en todo el mundo musulmán y cómo esto lleva a la atracción que los sectores pobres sienten por el grupo extremista Estado Islámico (EI).

No hay que olvidar que este antecedente histórico, aunque remoto para los jóvenes, se mantiene vivo por el dominio de Israel  sobre los palestinos. El apoyo ciego de Occidente a Israel, especialmente de Estados Unidos, es visto por los árabes como una humillación permanente.

El bombardeo de Gaza en julio y agosto, que provocó solo tímidos ecos de protesta de Occidente y no acciones reales, es para el mundo árabe la prueba clara de que la intención es mantenerlos aplastados, favoreciendo únicamente alianzas con gobernantes corruptos y deslegitimados.

No hace muchas décadas, un sistema escolar modernizado comenzó a producir cuadros locales, muchos de ellos de nivel universitario. Pero la falta de modernización política, combinada con la falta de desarrollo económico, dio lugar a una generación de jóvenes instruidos descontentos, que hicieron escuchar sus voces durante lo que se llamó la Primavera Árabe.

Pero eso fue solo un estallido, que no condujo a la creación de una sociedad civil dinámica con movimientos de base reales. El único movimiento de base significativo sigue siendo la red musulmana de mezquitas, escuelas religiosas y estructuras de asistencia.

Además, no hay partidos políticos modernos en los países árabes. Esta es la diferencia con los grandes países musulmanes de Asia, como Indonesia y Malasia, con Pakistán a medio camino entre ambos.

El desempleo es un gran hábitat para la frustración por la falta de perspectivas futuras, sobre todo cuando no existe participación y voz en el sistema político. Los países ricos, como Arabia Saudita, pueden comprar la lealtad de las personas, ofreciéndoles un sistema de subsidios generosos, pero otros países no.

El hecho de que la Primavera Árabe no aportó ningún cambio tangible en el plano económico, exacerbó la frustración, derivando en rabia o resignación.

Es sumamente instructivo leer a David Kirkpatrick, de The New York Times en Túnez (de donde proviene la mayoría de los yihadistas), a Steven Erlanger, del mismo diario en Londres (sobre el fenómeno de las mujeres que se unen a las filas de combatientes del EI o como esposas de los combatientes), o a Ana Carbajasa, de Melilla (sobre el Islam en ese enclave español en Marruecos y la radicalización de las mujeres).

Pocos periódicos han dado voz a los jóvenes árabes, a pesar de la necesidad de entenderlos.

Kirkpatrick, Erlanger y Carbajasa descubrieron que para muchos, el EI tiene la imagen de la venganza histórica contra el pasado, un lugar libre de corrupción. Se trata un faro para los muchos jóvenes que no tienen manera de estudiar o encontrar un trabajo, y que no tienen nada que perder.

Los entrevistados declaran que unirse al movimiento radical -en el Medio Oriente, en París o en Manchester – es llegar a ser parte de una élite moral internacional, de un movimiento global y magnético. Significa tener un proyecto de vida y pasar del anonimato frustrante al reconocimiento glorioso.

Lo que está creando esta movilización es que EI es un estado, no una organización secreta como Al Qaeda. El uso sin precedentes de los medios sociales está atrayendo a cientos de nuevos reclutas cada semana, que sienten que pueden escapar de sus frustraciones diarias y entrar en un mundo de dignidad y justicia.

Ahmed, un joven tunecino partidario del EI, quien no quiso dar su apellido por temor a la policía, dijo a The New York Times: “El Estado Islámico es un verdadero califato, un sistema justo y equitativo, en el que no se deben seguir las órdenes de alguien porque es rico o poderoso. Se trata de la acción, no la teoría, para derribar el juego entero”.

Este sueño de un mundo musulmán diferente encuentra un eco fácil en los guetos de Europa, donde una gran proporción de los jóvenes desempleados es árabe.

Entretanto, la policía francesa estima que ya hay por lo menos 1.200  de sus ciudadanos en el EI y la policía británica calcula un número similar de los suyos. Estas cifras crecerán, mientras EI pueda demostrar en su eficaz campaña de medios sociales que se trata de una realidad.

A esto se une ahora el fenómeno de los occidentales descontentos, que se han marginado al sentirse rechazados por la sociedad y que se están uniendo al Islam y a la lucha armada, como una forma de ser parte de un cambio de la marea.

En su tiempo, los anarquistas europeos estaban convencidos de que para tener un nuevo mundo de justicia social y dignidad humana, era necesario destruir el actual.

Si algunos en Europa eran capaces de exaltar la violencia como un instrumento necesario, ¿por qué el mundo musulmán no puede tener un sueño similar, con bastante más justificación?

La atracción hacia el islamismo radical está destinada a continuar. Sobre todo si el Estado Islámico es destruido por el Occidente.

Editado por Pablo Piacentini

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/la-irresistible…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21