Tendencias21
La microscopía electrónica cuenta secretos de los huevos de dinosaurio

La microscopía electrónica cuenta secretos de los huevos de dinosaurio

Investigadores de la Universidad de Zaragoza han descubierto por primera vez diferencias en la formación de la cáscara de huevo de los dinosaurios. Especies más pequeñas, como los Terápodos, tenían huevos con cáscara más dura, porque podían sentarse sobre ellos para incubarlos, y no hacía falta que las crías rompieran pronto el cascarón. En cambio, otras especies más grandes y pesadas, como los Hadrosaurios, tenían huevos más frágiles que se rompían antes, para que las crías completaran su desarrollo dentro del nido.

La microscopía electrónica cuenta secretos de los huevos de dinosaurio

Un estudio de la Universidad de Zaragoza ha permitido descubrir por primera vez diferencias en los mecanismos de formación de la cáscara de huevo de los dinosaurios e identificar así la existencia de distintas estrategias de incubación, en función de su dureza o fragilidad.

El trabajo, liderado por el investigador Miguel Moreno-Azanza del grupo Aragosaurus-IUCA, y que publica la revista Journal of Vertebrate Paleontology, ha utilizado técnicas de microscopía electrónica en fósiles, una aplicación habitual en la ciencia de materiales, pero novedosa en el estudio de materiales fósiles.

Las Imágenes de Contraste de Orientaciones y la Difracción de Electrones Retrodispersados permiten caracterizar la disposición espacial de los cristales de calcita que conforman la cáscara de huevo. Analizando las relaciones entre estos cristales, los investigadores del Grupo Aragosaurus-IUCA, que dirige José Ignacio Canudo, en colaboración con la Universidad de Liverpool, han reconstruido los procesos que condujeron a la formación de la cáscara.

El estudio se ha realizado sobre los huevos de dos especímenes de grupos muy separados dentro de los dinosaurios: una cáscara de Prismatoolithidae, una familia relacionada con los Terópodos, y un fragmento de cáscara de huevo de Hadrosaurio (Maiasaura).

El análisis ha permitido diferenciar que los dinosaurios Terópodos de pequeño tamaño, carnívoros y con un peso medio de 50-60 kilos máximo, formaban la cáscara sin utilizar ningún control orgánico, como ocurre en la formación de la calcita en una estalactita, lo que permite crear huevos muy rígidos, como por ejemplo, los de una gallina.

De este modo, se ha visto que los dinosaurios Terópodos generaban unas cáscaras de huevo extremadamente duras, que permitían que los individuos adultos se sentaran sobre los huevos para incubarlos. Sin embargo, la eclosión del huevo exigía un buen desarrollo de las crías para poder fragmentar dicha cáscara.

Por el contrario, los dinosaurios Hadrosaurios introducían defectos cristalinos para debilitar la estructura de la calcita y crear huevos más frágiles, ya que su elevado peso cercano a las cinco toneladas les impedía sentarse sobre los huevos para incubarlos y protegerlos. Esta fragilidad obligaba al nacimiento de individuos más inmaduros que completaban su desarrollo dentro del nido, como se ha observado en los famosos ejemplares de Maiasaura de Montana.

El «reptil buena madre»

De hecho, Maiasaura es uno de los dinosaurios más famosos y su nombre significa “reptil buena madre”. Se trata del primer dinosaurio del que se describieron nidos con crías “crecidas” en su interior, lo cual sugería que los adultos traerían comida al nido para alimentarlas.

Este detalle, que ahora parece algo normal y que se repite en miles de películas y documentales, cambió la forma de ver a los dinosaurios, convirtiéndolos en seres sociales y activos, más semejantes en comportamiento a los mamíferos y a las aves que a los reptiles, explica ahora el investigador Miguel Moreno-Azanza.

Los huevos incluidos en este trabajo rondarían los 10 centímetros de diámetro, en el caso de los Maiasaura, que ponía huevos esféricos, y unos 12×7 cm máximo en el caso del Terópodos, cuyos huevos serían más ovalados. Los huevos de dinosaurios más grandes descritos hasta la fecha son los de un dinosaurio carnívoro, que medirían algo más de medio metro de largo por unos 20 centímetros de ancho, pero no es lo habitual en la mayoría de las especies.

El tiempo que pasaban los dinosaurios dentro del huevo antes de la eclosión es un dato por el momento impreciso. La incubación en las aves es un periodo muy variable, que dura desde los 11 días en algunos pájaros cantores de pequeño tamaño hasta unos 85 días en los grandes Albatros. Pero ni siquiera el tamaño es fiable, porque los kiwis, que pesan poco más de un kilo en edad adulta, tardan unos 80 días en nacer. Teniendo en cuenta esta gran incertidumbre, se han estimado periodos de 40 a 50 días para huevos de dinosaurios presentados en este trabajo.

Un pequeño Maiasaura nacería con una longitud de unos 15 centímetros, pero los dinosaurios crecían muy rápido y, probablemente, en el primer año cuadruplicara su tamaño. El tamaño adulto, que rondaría los 10 metros, podrían alcanzarlo en unos 8 o 10 años.

El caso del Terópodo es más complejo. Posiblemente mediría unos 20 centímetros, pero los adultos serían probablemente más pequeños que los Maiasaura, quizás de unos 3 metros, por lo que alcanzarían su madurez en tan solo tres o cuatro años.

Referencia bibliográfica:

Moreno-Azanza, M., Mariani, E., Bauluz, B., Canudo, J.I. Growth mechanisms in dinosaur eggshells: an insight from electron backscatter diffraction. Journal of Vertebrate Paleontology (2013). DOI: 10.1080/02724634.2012.710284.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21