Tendencias21
Los laboratorios de biología marina serán los nuevos caladeros del mundo

Los laboratorios de biología marina serán los nuevos caladeros del mundo

Un nuevo sistema permite obtener en laboratorio especies masivas de peces que compensen la drástica reducción de caladeros en todo el mundo, debido a la sobrepesca y al cambio climático.

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología Marina de Tokio han desarrollado un sistema para la proliferación de células germinales primordiales de peces, capaz de convertir los laboratorios de biología marina en caladeros de especies piscícolas en peligro de extinción.

Las células germinales se encargan de la formación de las células reproductoras masculina o femenina de un ser vivo, llamadas gametos.

Las células germinales primordiales (CGP) son las precursoras de los ovocitos y espermatocitos. Se caracterizan por ser las únicas capaces de retener la capacidad de desarrollo pluripotencial que da lugar a un embrión.

Con este sistema, los científicos japoneses han abierto la puerta a la posibilidad de crear masivamente peces vivos en laboratorio: basta con juntar esas células masculina y femenina cultivadas artificialmente para obtener alevines a discreción.

¡Funciona!

En un artículo publicado en la revista Communications Biology, el autor principal de esta investigación, Goro Yoshizaki, y su equipo, explican que el sistema ideado por ellos ha funcionado.

Primero obtuvieron células germinales primordiales de un macho de la trucha arcoíris y a continuación las cultivaron en laboratorio durante 28 días.

De esta forma obtuvieron esperma y óvulos que luego trasplantaron a truchas machos y hembras: así obtuvieron 1.700 truchas arcoíris.

La trucha arcoíris, de la familia de los salmónidos, procede de los ríos y lagos de Norteamérica, aunque se ha extendido, especialmente por el Pacífico, debido a su atractivo gastronómico y para la pesca deportiva.

Especímenes mejorados

En declaraciones a Global Aquaculture, Goro Yoshizaki ha explicado que la técnica podría ayudar a preservar los peces en peligro de extinción y permitir su producción en masa.

«Es un logro extremadamente significativo que permitirá el cultivo masivo artificial de huevos y esperma de peces a gran escala», señala.

Y añade: “Nuestro objetivo es aplicar los métodos en los próximos años a proyectos de conservación de salmónidos similares a la trucha arcoíris y al atún rojo en unos cinco años”.

El objetivo final no es solo conseguir todos los peces que podamos obtener, sino también mejores especímenes que los resultantes de la reproducción natural.

Método novedoso…

Los investigadores explican en su artículo que la combinación de la criopreservación de células germinales primordiales (CGP) con su posterior trasplante en peces receptores, es una herramienta poderosa para la preservación a largo plazo de los recursos genéticos de los peces en peligro de extinción.

La criopreservación, mediante la cual las células o tejidos son congelados a muy bajas temperaturas, ya estaba reconocida como una técnica para mejorar la calidad de la descendencia y el suministro de alevines, así como para asegurar la diversidad genética.

Sin embargo, la aplicación de esta técnica ha estado limitada hasta ahora porque las especies en peligro de extinción a veces tienen glándulas genitales (gónadas) más pequeñas: al ser las encargadas de elaborar las células reproductoras, no suministran suficientes CGP para su uso en trasplantes.

El método desarrollado por los investigadores japoneses supera esta limitación y consigue obtener descendencia sana a partir de cultivo en vitro de CGP, así como rescatar especies en peligro de extinción.

… Y oportuno

El desarrollo tecnológico aportado por Japón, además de novedoso, es oportuno por la situación de las pesquerías en el mundo debido al cambio climático y a la presión humana sobre los caladeros naturales.

El dato más elocuente: la flota pesquera global se ha duplicado en tamaño en los últimos 65 años, periodo en el que la captura ha caído a su vez más de un 80 por ciento.

Son datos de una investigación publicada el año pasado en PNAS según la cual esta evolución refleja, por un lado, la creciente presión sobre los recursos marinos, y, por otro lado, una caída en la abundancia de peces en los océanos del mundo.

Menos peces

El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2020, publicado por la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO), añade otra evolución preocupante: el porcentaje de poblaciones de peces con niveles biológicamente sostenibles, que en 1970 era de un 90%, en 2017 ya había caído al 65,8%.

La conclusión más evidente es que la cantidad de peces disponibles para el consumo humano se reduce drásticamente.

Ante esta evidencia, la producción de peces en laboratorio emerge como una posible alternativa, tanto para recuperar especies en peligro de extinción como para satisfacer la demanda humana de consumo de pescado.

En el caso de España este desarrollo tecnológico tiene una importancia singular porque algunas especies piscícolas de agua dulce han sido llevadas al borde de la extinción. El gran declive de las especies de peces de agua dulce es una preocupación global que esta tecnología puede moderar.

Los laboratorios de biología marina se convertirán por ello en los caladeros de mañana, según anticipa Nihon Keizai Shimbun, el diario económico más importante del mundo.

Referencia

Production of functional eggs and sperm from in vitro-expanded type A spermatogonia in rainbow trout. Yoshiko Iwasaki-Takahashi et al. Communications Biology, Volume 3, Article number: 308 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s42003-020-1025-y.

Foto: Piqsels.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente