Tendencias21

Robots que aprenden equivocándose, igual que los humanos

Investigadores de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) han desarrollado algoritmos que permitirán a los robots aprender nuevas habilidades motrices con el método de ensayo y error. El proceso es similar al que utilizan los seres humanos en su aprendizaje, lo que supone un hito en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial. Por Jorge Lázaro.

Robots que aprenden equivocándose, igual que los humanos

Los robots son máquinas muy interesantes, pero tienen una incapacidad básica: solo funcionan bien haciendo aquellas cosas para las que están programados. Para superar este punto, los científicos tratan de enseñarlos a aprender por sí mismos.

En esta dirección, un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) ha dado un paso importante, que podría suponer un hito en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial: Han desarrollado algoritmos que permitirán a los robots aprender nuevas habilidades motrices con el método de ensayo y error. El proceso es similar al que utilizan los seres humanos en su aprendizaje.

El primer robot que utiliza este sistema responde al nombre de BRETT (Berkeley Robot for the Elimination of Tedious Tasks, o Robot Berkeley para la Eliminación de Tareas Tediosas).

En una prueba realizada con él en la universidad, los investigadores demostraron que BRETT era capaz de completar una serie de tareas (colgar ropa, montar un avión de juguete, o desenroscar un tapón) sin que se le hubieran programado datos sobre su entorno.

Para lograr esta hazaña, BRETT tuvo que ser programado con una serie de algoritmos basados en el concepto de aprendizaje profundo, que busca crear una robótica de mayor autonomía intelectual, que no tenga que ser programada con tanta asiduidad, y que pueda mejorar en su desempeño por sí misma.

Nueva aproximación al concepto de aprendizaje

El objetivo de la presente investigación es desarrollar nuevos métodos de aprendizaje para los robots, para así “no tener que volver a programarlos cuando se encuentren con algo nuevo”, explica el profesor Pieter Abbeel, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación de la Universidad de California en Berkeley  (EEUU).

Hasta ahora, la principal línea de investigación se centraba en programar todos los escenarios posibles a los que se enfrentara el robot, o crear entornos simulados donde operara; el estudio de Berkeley, en cambio, hace uso del aprendizaje profundo, una rama de la inteligencia artificial inspirada en las conexiones neuronales del cerebro humano, y en su manera de interactuar con el mundo.

Los implicados en el proyecto han preferido centrarse en esta línea de investigación, al considerar que el pensamiento robótico tiene que asemejarse más al humano, que “no nace con un repertorio de comportamientos que se despliega como una navaja suiza; y que tampoco está programado”.

La capacidad humana para aprender de manera constante es el núcleo del aprendizaje profundo, y sus programas se basan en la creación de “redes neuronales”, donde se superponen capas de neuronas artificiales que captan datos sensoriales, sean estos sonidos o imágenes.

El reto de los investigadores de Berkeley ha estado en aplicar estos conceptos a la resolución de tareas motrices, pues no bastaba con el reconocimiento de los estímulos, sino que estos tenían que llevar a una respuesta práctica. El hecho fundamental es que, al desarrollarse la actividad del robot en un ámbito físico, saliendo del entorno en 3D sin estructuras reales, no existen soluciones previas a los problemas que permitan al robot tener una referencia.

Enseñanza con incentivos

Una vez planteado el sistema, resolver los problemas de las capacidades motrices ha sido una cuestión de práctica. A BRETT se le plantearon tareas motrices reguladas con un sistema de puntuación: si sus acciones le acercaban a la solución del problema, los puntos aumentaban.

Los resultados de la puntuación se guardan en la “red neuronal”; así, el algoritmo que controla su programación le permite aprender para completar nuevas tareas en apenas 10 minutos, si conoce la ubicación de los objetos, y en tres horas, si tiene que hacer uso de sus propios sistemas de visión para encontrarlos.

Para Abbeel, los avances que se verán con este proceso serán enormes, y estarán ligados al aumento de datos que pueda procesar el robot. “Con más datos puedes aprender acciones más complejas”, afirma el investigador, que destacó que aún queda un largo camino antes de que los robots puedan “limpiar una casa o hacer la colada”.

Sin embargo, se muestra optimista con los resultados iniciales, que en su opinión apuntan a un gran avance en las capacidades de aprendizaje de los robots en los próximos 10 años.

Aplicaciones en la vida real

Por su parte, Trevor Darrell, director del Centro de Visión y Aprendizaje de Berkeley, destaca la importancia de este nuevo software que el robot utiliza para programar su aprendizaje y todas las tareas que se le encomiendan, pues “la mayoría de aplicaciones de los robots están en entornos controlados donde los objetos están en lugares predecibles”.

“El reto”, concluye, “está en llevar los robots a la vida real, a hogares u oficinas, donde el entorno sufre cambios constantes y el robot tiene que ser capaz de percibirlos y adaptarse a ellos”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente