Tendencias21

La misión ExoMars aterrizará en Marte para buscar pruebas de vida, pasada o presente

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha definido los cuatro lugares posibles de Marte en los que aterrizará la misión ExoMars en 2018. Su vehículo de exploración buscará pruebas de la existencia de vida en Marte, en el pasado o en el presente.

La misión ExoMars aterrizará en Marte para buscar pruebas de vida, pasada o presente

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha definido los cuatro lugares posibles de Marte en los que aterrizará la misión ExoMars en 2018. Su vehículo de exploración buscará pruebas de la existencia de vida en Marte, en el pasado o en el presente.

ExoMars es un proyecto conjunto de la ESA y de la agencia espacial rusa Roscosmos, compuesto por dos misiones independientes. El Satélite para el Estudio de Gases Traza (TGO) y el Módulo Demostrador de Entrada, Descenso y Aterrizaje, bautizado como Schiaparelli, se lanzarán en enero de 2016 y llegarán a Marte nueve meses más tarde. El vehículo de exploración y la plataforma de superficie partirán en mayo de 2018 y aterrizarán sobre la superficie marciana en enero de 2019.

La búsqueda de un lugar apropiado para el aterrizaje de la segunda misión comenzó en diciembre de 2013, solicitando propuestas a la comunidad científica, informa la ESA en un comunicado.

El Grupo de Trabajo para la Selección del Lugar de Aterrizaje evaluó las ocho propuestas recibidas durante un taller celebrado el pasado mes de abril. Al final del encuentro se identificaron las cuatro mejores opciones.

Cuatro candidatos cercanos al ecuador

Un panel de expertos nominados por la ESA realizó un análisis adicional de estos cuatro lugares, que ahora han pasado formalmente a la siguiente fase del proceso de selección, en la que se realizará un estudio más detallado de sus condiciones.

Los cuatro candidatos –Mawrth Vallis, Oxia Planum, Hypanis Vallis y Aram Dorsum – se encuentran relativamente cerca del ecuador marciano.

“En la actualidad, la superficie de Marte es un entorno hostil para cualquier forma de vida, pero ciertos organismos primitivos podrían haber prosperado hace unos 3.500-4.000 millones de años, cuando el clima era más cálido y más húmedo”, comenta Jorge Vago, científico del proyecto ExoMars para la ESA.

“Por este motivo, el lugar de aterrizaje de ExoMars tiene que estar en una zona en la que abunden las rocas primitivas y en la que hubiese grandes cantidades de agua líquida en el pasado. Nuestra primera evaluación identificó cuatro posibles emplazamientos que cumplirían con los requisitos científicos de la misión”.

El entorno de Mawrth Vallis y de la cercana Oxia Planum presenta una de las mayores concentraciones de rocas de más de 3.800 millones de años de todo el planeta y es rico en arcillas, lo que indica que el agua jugó un papel importante en algún momento de su historia. Mawrth Vallis se encuentra en la frontera entre las tierras altas y las tierras bajas, y es uno de los canales de desagüe más antiguos de Marte.

Características

Las rocas al descubierto en estas dos regiones presentan una gran variedad de composiciones, lo que indica distintos escenarios de sedimentación y de hidratación.

Por otra parte, las rocas de interés han quedado expuestas por la erosión en los últimos pocos cientos de millones de años, habiendo estado protegidas de la radiación y de los agentes oxidantes del planeta durante un periodo de tiempo considerable.

En contraste, Hypanis Vallis se trata de un abanico aluvial que podría ser todo lo que queda de un antiguo delta fluvial en la desembocadura de un importante sistema de valles. Está formado por distintas capas de rocas sedimentarias de grano fino, que proporcionan acceso a materiales depositados hace unos 3.450 millones de años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21