Tendencias21
La NASA no encuentra signos de vida en Marte

La NASA no encuentra signos de vida en Marte

Las expectativas generadas por un posible anuncio de presencia de materia orgánica en Marte se vieron ayer frustradas por la NASA. De momento, no han aparecido signos de vida en el planeta rojo, sino muestras de oxígeno, cloro y azufre, así como de vapor de agua, señala la organización. Entretanto, el rover Curiosity sigue su camino hacia su destino final, la falda del Monte Sharp. Los responsables del proyecto, por su parte, declaran su intención de seguir buscando. Por Yaiza Martínez.

La NASA no encuentra signos de vida en Marte

Tras la expectación generada hace unos días por las declaraciones del principal investigador del Mars Science Laboratory (MSL), John Grotzinger, sobre posibles hallazgos “históricos” en Marte –muchos pensaron entonces en un inminente anuncio del descubrimiento de signos de vida marciana-, la NASA lanzó ayer un comunicado “frustrante”.

En él se explica que el vehículo explorador Curiosity –que lleva en el planeta rojo desde el pasado seis de agosto – ha utilizado todos sus instrumentos para analizar la compleja química del suelo marciano por vez primera. Los resultados, aunque interesantes, de momento no señalan que haya habido vida en este planeta.

El laboratorio incorporado en el rover incluye la herramienta Sample Analysis at Mars (SAM) y el instrumento Chemistry and Mineralogy (CheMin). SAM ha aplicado tres métodos para analizar los gases producidos al calentar muestras de arena marciana polvorienta en un pequeño horno.

Uno de los tipos de sustancia que SAM buscaba con este procedimiento eran compuestos orgánicos –muestras que contengan carbono-, que resultan esenciales para la vida. Sin embargo, hasta ahora este hallazgo no se ha producido.

Pero los investigadores de la NASA no tiran la toalla, a juzgar por las declaraciones de Paul Mahaffy, principal investigador del proyecto SAM: “No hemos encontrado una detección definitiva de materia orgánica marciana en este lugar, pero seguiremos buscando en diversos puntos del cráter Gale”.

Una pista posiblemente falsa

Lo que sí ha encontrado Curiosity es vapor de agua, oxígeno en pequeñas proporciones, azufre y cloro.

Asimismo, SAM ha identificado de manera tentativa perclorato de cloro, una sustancia química reactiva que ya había sido encontrada con anterioridad en el suelo ártico marciano por la sonda Phoenix.

Por otra parte, SAM detectó también metano clorado, un compuesto orgánico del carbono que inicialmente llamó la atención de los investigadores. Análisis posteriores revelaron, sin embargo, que aunque el cloro albergado en estas muestras era de origen marciano, el carbono podía tener un origen terrestre, y haber sido llevado hasta Marte por el propio Curiosity.

Todos estos hallazgos fueron llevados a cabo a partir de muestras recogidas por el rover en un área del cráter Gale conocida como “Rocknest”. Esta zona se encuentra a kilómetros de distancia del destino principal del Curiosity, que es la falda del Monte Sharp.

Con el espectómetro de rayos x, APX, y la cámara Mars Hand Lens Imager (MAHLI), situada en el brazo del vehículo explorador, los investigadores de la NASA pudieron también confirmar que los elementos químicos de Rocknest tienen una composición y una textura aparente similares a los de otros sitios visitados anteriormente por otros vehículos exploradores: los rovers Pathfinder, Spirit y Opportunity.

El equipo del Curiosity eligió Rocknest como primer lugar de investigación porque esta zona contiene muestras antiguas de suelo, ya que es un viejo lecho de río inactivo, en el que se han acumulado y formado capas de polvo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21