Tendencias21
La Nebulosa Ojo de Gato muestra el espectáculo del final de una estrella

La Nebulosa Ojo de Gato muestra el espectáculo del final de una estrella

La Nebulosa Ojo de Gato, situada a 3.000 años luz de la Tierra, ofrece el espectáculo del final de la vida de una estrella, en el que se produce la expulsión de gas por parte del astro. Las nebulosas planetarias son las formas que adoptan las estrellas de tamaño medio cuando van a morir. La ESA y la NASA muestran el impresionante fenómeno.

La Nebulosa Ojo de Gato muestra el espectáculo del final de una estrella

La Nebulosa del Ojo de Gato (NGC 6543), a 3.000 años luz de distancia de la Tierra, ofrece un atractivo espectáculo al ojo humano.

En una imagen obtenida con el telescopio espacial Hubble, de la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea), se aprecian numerosas burbujas, que resultan de la expulsión de gas por parte de una estrella central que se acerca al final de su vida.

Las estrellas muy masivas mueren en explosiones de supernova, pero las estrellas como el Sol, de masa media, forman nebulosas planetarias a medida que su combustible se va agotando.

Se llaman nebulosas planetarias porque cuando son observadas con telescopios pequeños su forma las hace parecer planetas. Las nebulosas planetarias se construyen en capas, a medida que la estrella moribunda va expulsando gas y polvo, y es esto lo que les confiere su forma redondeada.

La Nebulosa del Ojo de Gato, recuerda la nota de prensa de la ESA, fue descubierta por William Herschel en 1786, y hoy día sigue siendo un objeto muy interesante para los astrónomos que observan con telescopios basados en tierra.

Expulsión de gas hace 1.500 años

Los aficionados pueden ver esta nube de magnitud 8,1 lo bastante bien como para resolver la forma de la nebulosa; los telescopios más grandes han detectado un halo más amplio que la envuelve y se extiende en el espacio.

Esta imagen fue publicada en el portal de la ESA en 2004, pero el Telescopio Espacial Hubble ya reveló por primera vez sus detalles en 1994.

Las observaciones de las intrincadas capas concéntricas de gas de este objeto, y las inusuales aglomeraciones de gas que se forman por los impactos del propio gas, sugieren que la estrella expulsó su material en una serie de pulsos a intervalos de 1.500 años.

Cada una de las capas de gas creadas tras estas convulsiones estelares contiene tanta masa como todos los planetas de nuestro sistema solar juntos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente