Tendencias21
Sorprendentes estrellas híper-veloces escapan de la Vía Láctea

Sorprendentes estrellas híper-veloces escapan de la Vía Láctea

Las estrellas híper-veloces son aquéllas que se mueven lo suficientemente rápido como para soltarse de las garras gravitacionales de la Vía Láctea. Hasta ahora, se pensaba que lo hacían propulsadas por el agujero negro masivo del núcleo de nuestra galaxia. Pero un equipo de astrónomos ha encontrado estrellas de este tipo que no proceden del centro galáctico. Por tanto, han sido expulsadas por un mecanismo de eyección aún desconocido. Por Yaiza Martínez.

Sorprendentes estrellas híper-veloces escapan de la Vía Láctea

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una nueva y sorprendente clase de «estrellas híper-veloces», que en general son estrellas solitarias que se mueven lo suficientemente rápido como para escapar de las garras gravitacionales de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

«Estas nuevas estrellas híper-veloces son muy distintas a las descubiertas hasta ahora», afirma Lauren Palladino, autora principal del estudio, en un comunicado de la Universidad de Vanderbilt.

¿Por qué razón? «Las estrellas híper-veloces anteriormente localizadas fueron estrellas gigantes azules‎ y parecen tener su origen en el centro de la galaxia”. Las encontradas ahora, en cambio “son relativamente pequeñas – aproximadamente del tamaño del Sol- y ninguna parece provenir del núcleo galáctico», explica Palladino.

El descubrimiento fue realizado cuando la investigadora, bajo la supervisión de la astrónoma de dicha Universidad, Kelly Holley-Bockelmann, estaba analizando la Vía Láctea para calcular las órbitas de estrellas similares al Sol, en el marco del proyecto Sloan Digital Sky Survey‎, un censo masivo de estrellas y galaxias que abarca casi una cuarta parte del cielo.

Mecanismo de eyección desconocido

Es muy complicado que una estrella escape de una galaxia. Normalmente, el escape de la Vía Láctea de estrellas híper-veloces se achaca a su interacción con el agujero negro supermasivo que hay en el núcleo de nuestra galaxia.

La fuerza gravitacional de este agujero negro, que se calcula tiene una masa equivalente a cuatro millones de soles, provocaría la aceleración de las estrellas a una velocidad de cientos de kilómetros por segundo. Hasta ahora, se han encontrado 18 estrellas gigantes azules e híper-veloces que podrían haber sido propulsadas por un mecanismo de este tipo.

Pero, dado que ninguna de las nuevas estrellas identificadas procede del centro de la Vía Láctea, debe existir algún otro mecanismo de eyección estelar, señalan las investigadoras. En total, Palladino y sus colaboradores han descubierto 20 estrellas de un tamaño similar al del Sol que potencialmente serían estrellas híper-veloces. Sus hallazgos han aparecido detallados en The Astrophysical Journal.

Un antecedente

En 2008, astrónomos de la Universidad de Erlangen-Nuremberg y del Instituto Max Planck de Alemania descubrieron una primera estrella híper-veloz eyectada, no desde el núcleo de la Vía Láctea, sino desde el límite exterior de ésta, la HD 271791. Lo hicieron con un telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Según explicaron los astrónomos en arxiv.org, aquella estrella sería la superviviente de un sistema binario y masivo perturbado por una explosión de supernova.

Los científicos llegaron a esta conclusión porque elementos que se forman cuando estrellas muy masivas desaparecen por una explosión de este tipo se encontraban en sobreabundancia en la HD 271791.

Estrellas híper-veloces expulsadas de otras galaxias

Las estrellas híper-veloces no sólo son expulsadas de nuestra galaxia. También se han detectado algunas estrellas que han salido de galaxias externas, lo que ha supuesto un desafío observacional enorme.

A finales de 2011, el observatorio astronómico de Calar Alto anunciaba la detección de la primera estrella híper-veloz expulsada por una galaxia externa, en el marco de una investigación de la Universidad del Ruhr (Alemania) realizada con telescopios e instrumentos de dicho observatorio.

Para encontrar esta otra estrella híper-veloz, los científicos se fijaron en las explosiones de supernovas. Por pura estadística, les pareció seguro que unas cuantas de las estrellas expulsadas de una galaxia como estrellas híper-veloces habían de ser lo bastante masivas como para terminar sus vidas en esas poderosas explosiones llamadas supernovas gravitatorias (o supernovas de colapso del núcleo). Cazar algunas de estas estrellas veloces y explosivas fue su objetivo, explicaron entonces en la revista Astronomy & Astrophysics.

Así fue como consiguieron hallar una estrella híper-veloz que explotó como supernova gravitatoria mientras escapaba de su galaxia progenitora, la UGC 5434, situada a 250 millones de años-luz de distancia. La supernova en cuestión fue etiquetada como SN 2006bx. En el momento de la explosión, la estrella se apartaba de la galaxia a la abrumadora velocidad de 850 kilómetros por segundo, según las estimaciones realizadas.

Referencias bibliográficas:

Lauren E. Palladino, Katharine J. Schlesinger, Kelly Holley-Bockelmann, Carlos Allende Prieto, Timothy C. Beers, Young Sun Lee, Donald P. Schneider. HYPERVELOCITY STAR CANDIDATES IN THE SEGUE G AND K DWARF SAMPLE. The Astrophysical Journal (2014). DOI:10.1088/0004-637X/780/1/7.

P.-C. Zinn, P. Grunden, y D. J. Bomans. Supernovae without host galaxies? Hypervelocity stars in foreign galaxies. Astronomy & Astrophysics (2011).

Norbert Przybilla et al. HD 271791: An Extreme Supernova Runaway B Star Escaping from the Galaxy. arxiv.org (2008).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21