Tendencias21
Miden las galaxias con una precisión sin precedentes, usando una “regla estándar”

Miden las galaxias con una precisión sin precedentes, usando una “regla estándar”

Investigadores del Baryon Oscillation Spectroscopic Survey’ (BOSS) han realizado una medida del universo con una precisión de un 1%, la mayor alcanzada hasta ahora, y a una distancia de 6.000 millones de años luz. Lo han hecho aprovechando las llamadas oscilaciones acústicas de bariones (BAO), que son ondulaciones periódicas en la distribución de las galaxias cuya escala constituye una auténtica “regla estándar” para la medición de la evolución de la estructura del universo. Los resultados obtenidos ayudarán a determinar la naturaleza de la energía oscura.

Miden las galaxias con una precisión sin precedentes, usando una “regla estándar”

Investigadores del Baryon Oscillation Spectroscopic Survey’ (BOSS)‎ han realizado una medida del universo con una precisión de un 1%, la mayor alcanzada hasta ahora, y a una distancia de 6.000 millones de años luz.

Ésta y otras mediciones futuras con semejante precisión resultarán claves para determinar la naturaleza de la llamada energía oscura, una forma de materia o energía que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión que tiende a acelerar la expansión del Universo. En el modelo estándar de la cosmología, la energía oscura aporta casi tres cuartas partes de la masa-energía total del Universo.

Según declaraciones del investigador principal del BOSS, David Schlegel‎, que también es físico del Lawrence Berkeley National Laboratory (de California, EEUU), «hace 20 años, los astrónomos discutían sobre estimaciones divergentes hasta en un 50%. Hace cinco años, nosotros llevamos esa incertidumbre hasta el 5% y, hace un año, hasta el 2%; la precisión del 1% será el estándar durante mucho tiempo».

BOSS es el programa más ambicioso de Sloan Digital Sky Survey (Exploración Digital del Espacio Sloan), un proyecto de inspección del espacio mediante imágenes en el espectro visible y de corrimiento al rojo, que se desarrolla desde 2000 en el observatorio Apache Point de Nuevo México.

Desde 2009, BOSS ha registrado con alta precisión más de un millón de galaxias, lo que ha supuesto poder retroceder en la historia del cosmos más de seis mil millones años. El programa continuará recogiendo datos hasta junio de este año. La presente medición ha podido realizarse gracias a que ya se cuenta con un 90% de los datos finales: los registros de 1.277.503 galaxias.

Cuando se haya completado el programa, éste habrá registrado los espectros de 1,3 millones de galaxias, 160.000 cuásares y otros miles de objetos astronómicos.

La huella visible del inicio del cosmos

Para poder hacer estos registros galácticos, BOSS aprovecha las llamadas oscilaciones acústicas de bariones (BAO)‎, que son ondulaciones periódicas en la distribución de las galaxias cuya escala constituye una auténtica “regla estándar” para la medición de la evolución de la estructura del universo. Las BAO son la huella que queda en la materia visible de las condiciones iniciales del cosmos.

Combinando esta medida con otras medidas recientes –como la de la radiación cósmica de fondo de microondas – se han alcanzado resultados que señalan que la energía oscura es una constante cosmológica cuya fuerza no varía en el espacio o en el tiempo.

Este dato es importante pues «la comprensión de la causa física de la expansión acelerada (del universo) sigue siendo uno de los problemas más interesantes de la física moderna”, explican los autores del avance en un comunicado del Berkeley Lab.

Ahora, serán necesarios complejos algoritmos informáticos para la conciliación de las incertidumbres inherentes a las mediciones realizadas. En este sentido, el Energy Research Scientific Computing Center Nacional (NERSC)‎, con sede en el Berkeley Lab, resultará fundamental porque proporciona un lugar de encuentro virtual en el que miembros participantes en el programa de todo el mundo pueden compartir datos y recursos.

Los resultados obtenidos han sentado las bases para el proyecto internacional DESI, en el que participarán 50 instituciones y se cartografiarán más de 20 millones de galaxias y más de tres millones de cuásares. Con DESI podrían aumentarse los conocimientos de la expansión del universo, desde la primera aparición de la radiación cósmica de fondo de microondas hasta hoy.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21