Tendencias21

La nueva guerra en la destruida Gaza es por una vivienda

“Cuando empezó el bombardeo” de Israel, “reuní a la familia y nos fuimos a lo que pensé era un lugar seguro, una escuela, pero entonces se superpobló y le faltaba saneamiento, así que terminamos en los terrenos del hospital”, contó Islam Abu Sheira, un refugiado oriundo de Beit Hanoun, una ciudad en el extremo nororiental […]

Niños de la familia Abu Sheira delante de la tienda de campaña que instalaron en el terreno del hospital Al Shifa, en Gaza. Crédito: Khaled Alashqar/IPS

Niños de la familia Abu Sheira delante de la tienda de campaña que instalaron en el terreno del hospital Al Shifa, en Gaza. Crédito: Khaled Alashqar/IPS

Por Khaled Alashqar
GAZA, Sep 8 2014 (IPS)

“Cuando empezó el bombardeo” de Israel, “reuní a la familia y nos fuimos a lo que pensé era un lugar seguro, una escuela, pero entonces se superpobló y le faltaba saneamiento, así que terminamos en los terrenos del hospital”, contó Islam Abu Sheira, un refugiado oriundo de Beit Hanoun, una ciudad en el extremo nororiental de la Franja de Gaza.

Islam habló con IPS frente a lo que es el “hogar” improvisado de su familia en el hospital Al Shifa, en la ciudad de Gaza, desde hace dos meses. Sus ojos se empañaron al recordar su casa destruida por la guerra que comenzó el 8 de julio y sus esfuerzos por encontrar un refugio seguro para todos.»No encontré ningún lugar seguro para refugiarnos salvo el hospital Al Shifa. Junto con nuestros siete hijos huimos al terreno del hospital y dormimos la primera noche bajo los árboles para escapar de los misiles israelíes que estaban destruyendo zonas enteras, matando a familias enteras”: Islam Abu Sheira.

Mayor de 40 años, Islam describió la odisea que vivió la familia después de que los 50 días de bombardeos israelíes los dejaron sin hogar.

Primero buscaron refugio en una escuela dirigida por la UNRWA, la agencia de ayuda y desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los refugiados palestinos, pero el hacinamiento y las malas condiciones sanitarias los obligaron a trasladarse.

“No encontré ningún lugar seguro para refugiarnos salvo en el hospital Al Shifa. Junto con nuestros siete hijos huimos al terreno del hospital y dormimos la primera noche bajo los árboles para escapar de los misiles israelíes que estaban destruyendo zonas enteras, matando a familias enteras”, dijo Islam.

“Durante la guerra, lo único que buscábamos era un lugar que pudiera protegernos de los bombardeos”, añadió.

Islam y su familia perdieron sus pertenencias y, por el momento, sus posibilidades de vivir una vida digna. La mayoría de los refugiados en la Franja de Gaza tuvieron que abandonar sus casas con tanta prisa que no tuvieron tiempo de llevarse nada.

“Simplemente no tenemos los medios para subsistir y mis hijos duermen todas las noches en el suelo. Ni siquiera tenemos una manta para cubrirlos”, se lamentó Islam. “Vivimos una vida primitiva desde que huimos de casa, ni siquiera pudimos llevarnos la ropa necesaria”, dijo.

A medida que aumentaba la cantidad de personas que huían de los bombardeos, también se complicaba encontrarles refugio. Las escuelas hicieron todo lo posible, pero no podían satisfacer las necesidades básicas y les faltaban suministros médicos, y alojaban a cuatro o cinco personas, si no más, en cada aula.

Jamila Saad, una mujer que se dedica a cuidar a sus 12 familiares y que también huyó a una de las escuelas de la UNRWA, contó su experiencia a IPS.

“La escuela recibía cada vez más refugiados, y nosotros y las demás familias de refugiados compartíamos un baño. Necesitamos una vida mejor para nuestros hijos y esperamos que pronto reconstruyan nuestra casa para empezar de nuevo”, dijo.

Familias palestinas que perdieron sus viviendas por los bombardeos israelíes en Gaza se refugian en una escuela de la ONU. Crédito: Khaled Alashqar/IPS

Familias palestinas que perdieron sus viviendas por los bombardeos israelíes en Gaza se refugian en una escuela de la ONU. Crédito: Khaled Alashqar/IPS

La difícil situación que experimentan los miles de refugiados palestinos en las escuelas y en otros centros de acogida hizo que la mayoría de las organizaciones humanitarias internacionales enviaran su ayuda, pero esta no es la solución definitiva para su sufrimiento.

El nuevo gobierno palestino tiene la enorme responsabilidad de atender y proteger a las familias de refugiados y de implementar los programas de reconstrucción de Gaza que, con la ayuda de la Unión Europea y los Estados donantes, se adoptaron de conformidad con el acuerdo de cese al fuego mediado en El Cairo entre Israel y el movimiento islamista Hamás.

“La destrucción de casas y centros económicos es descomunal, y la población de Gaza vive en una situación difícil, por lo que estamos trabajando mucho para mejorar las condiciones de vida”, declaró Mufid al Hasayna, el ministro de Obras Públicas y Vivienda del nuevo gobierno de unidad palestino.

“Estamos trabajando… para iniciar la reconstrucción de la Franja de Gaza y reconstruir las casas destruidas”, añadió en diálogo con IPS.

Al Hasayna cree que el panorama poco claro que tienen los gazatíes sobre su futuro tras la guerra y el temor constante de nuevos ataques de las fuerzas de ocupación israelíes agrava la situación.

“La guerra de 50 días de la ocupación israelí redujo el acceso de la población al agua y a la comida y amenazó la seguridad de la gente, mientras que el bombardeo de torres residenciales que albergaban a decenas de familias causó un grave impacto en la población civil”, evaluó Amjad Shawa, director de la Red Palestina de ONG.

Según Shawa, la situación de la vivienda es peor ahora porque, incluso antes de la operación militar que Israel llama “Margen Protector”, la Franja de Gaza ya padecía un déficit de 70.000 unidades de vivienda que quedaron destruidas tras las guerras de 2009 y 2012.

“Después de las dos guerras no se llevaron a cabo los proyectos de viviendas previstos para reconstruir la infraestructura, y el déficit… alcanzó un estado que pone a la población en una situación de verdadero desastre”, expresó Shawa a IPS.

Shawa reclamó a la Autoridad Nacional Palestina que forme un organismo independiente, integrado por organizaciones de la sociedad civil, para crear un plan de reconstrucción de la Franja de Gaza.

Un estudio de la Oficina Central de Estadísticas Palestina (OCEP) señaló que en junio de 2014 vivían 1.760.000 personas en la Franja de Gaza, en una zona costera que se extiende a lo largo del mar Mediterráneo y que cubre aproximadamente 365 kilómetros cuadrados, con un ancho máximo de 12 kilómetros.

La OCEP cree que la superficie estrecha de la Franja de Gaza y la elevada población contribuyeron con que el territorio sea una de las zonas más densamente pobladas del mundo, con 2.744 habitantes por kilómetro cuadrado.

Según los expertos, eso significa que los alimentos, la salud y la educación deberían ser las principales prioridades de desarrollo de los gobernantes en el futuro.

Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/la-nueva-guerra…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21