Tendencias21
La OCU denuncia una excesiva e innecesaria medicalización de la vida

La OCU denuncia una excesiva e innecesaria medicalización de la vida

La tristeza, la caída del pelo o la menopausia son aspectos normales de la vida, y no enfermedades que deban tratarse con medicamentos. Así lo asegura una campaña de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), apoyada por médicos de atención primaria que denuncia la ‘medicalización’ de la vida, es decir, que se prescriban tratamientos o pruebas médicas innecesarias y que pueden tener graves efectos secundarios.

La OCU denuncia una excesiva e innecesaria medicalización de la vida

«Estar sano no significa que no te vayan a recetar medicamentos de todo tipo o te inviten a hacer pruebas o tratamientos innnecesarios». Así empieza la campaña que la OCU, la Organización de Consumidores y Usuarios, ha iniciado para «fomentar la prescripción prudente, para mejorar la seguridad y contener la irracionalidad en el gasto público sanitario».

El estrés, la infelicidad, la caída del pelo o la menopausia son aspectos de la vida cotidiana que han pasado a convertirse en problemas patológicos que requieren una “solución” médica, señala la OCU en su web. «Se trata de crear enfermedades donde realmente no existen, o bien acrecentar su gravedad».

Eso explica por qué ciudadanos sanos acuden a la consulta de su médico para pedirle pruebas, revisiones o recetas de fármacos no siempre justificadas: «los medios, la publicidad, informaciones interesadas, comentarios, les han convencido de que tienen un problema para el que hay una solución… médica o farmacológica».

Este proceso, denominado medicalización de la vida, es fruto de la promoción o comercio de enfermedades (selling sickness o disease mongering, en inglés).

La campaña fue presentada este martes por representantes de la OCU y por el médico general perteneciente a la asociación científica de investigación en Atención Primaria Cesca Juan Gérvas; el miembro del Movimiento ‘Nogracias’, Carlos Ponte; y el médico de Atención Primaria Rafael Bravo.

El daño de la medicina en exceso

Los presentes achacaron el problema tanto a los pacientes, como a los profesionales sanitarios y a la industria farmacéutica, alimentaria y tecnológica.

«La tristeza se está convirtiendo en patología para vender medicamentos», señaló Iliana Izverniceanu, portavoz de OCU, según la nota de prensa.

«Vivir la vida conlleva una serie de malestares que desde hace tiempo están siendo medicalizados. Un dolor de espalda, alguna dificultad para conciliar el sueño, la tristeza, el desamor, el envejecimiento… Antes eran achaques normales o estados pasajeros de la vida cotidiana. Ahora se diagnostican y se tratan con fármacos», señala la OCU, que está adherida al movimiento internacional Selling Sickness.

Juan Gérvas aseveró que «el 30% del presupuesto sanitario se dedica a recursos inútiles». En concreto, denunció la medicalización a la que se somete a «personas sanas como son las embarazadas» y aseguró que «la medicina en exceso mata», debido a los efectos secundarios de los medicamentos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21