Tendencias21
La Palma es la única zona de España sin contaminación lumínica

La Palma es la única zona de España sin contaminación lumínica

La isla canaria de La Palma es la única zona de España que permite a sus habitantes ver el cielo estrellado por la noche, sin la contaminación lumínica que abunda en el resto del país. Los expertos advierten de que la luz artificial nocturna puede producir problemas de salud, debido a la alteración del ritmo del sueño, aunque reconocen que es un problema que no preocupa a la sociedad, como sí lo hacen otros tipos de contaminaciones.

La Palma es la única zona de España sin contaminación lumínica

Cuando llega la medianoche, como si de un cuento de hadas se tratase, las calles de los núcleos urbanos de la pequeña isla canaria de La Palma se tiñen de color anaranjado. En ese momento, los letreros y la iluminación decorativa dejan de funcionar y la oscuridad va dominando por completo la noche. Solo así los vecinos pueden disfrutar de su más preciado patrimonio: el cielo estrellado.

“En la Península debes buscar lugares altos, con pocas lluvias, laderas suaves y vientos laminados por el mar o el océano para poder ver cielos oscuros”, explica a Laura Chaparro, periodista de SINC, Francisco Javier Díaz Castro, jefe de departamento de la Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo, del Instituto de Astrofísica de Canarias (OTPC-IAC). La contaminación lumínica se ha convertido en el peor enemigo de astrónomos aficionados y de cualquier ciudadano, que apenas distingue estrellas entre las farolas y los edificios de las ciudades en las que habita.

Pero este tipo de residuos luminosos no solo dificultan las observaciones astronómicas. El derroche energético que abunda en las grandes ciudades priva a los vecinos del derecho a una noche oscura, lo que influye en su estado de salud. También produce desequilibrios biológicos en algunos animales que durante la noche realizan sus acciones vitales: la luz se lo impide.

Enjambre normativo

Esta contaminación, de la que apenas se tiene conciencia —tal y como denuncian los expertos— hace referencia al resplandor luminoso nocturno producido por la difusión de la luz en los gases, aerosoles y partículas en suspensión en la atmósfera. Este altera las condiciones naturales de las horas nocturnas y dificulta las observaciones astronómicas de los objetos celestes, tal y como se recoge en la Ley de calidad del aire y protección de la atmósfera (34/2007).

Las administraciones locales y autonómicas han desarrollado normas para conservar cielos limpios pero su aplicación resulta muy desigual. “Existe una variedad de normas sobre la misma problemática que debería ser atajada con una estatal para evitar que en unas comunidades se consienta contaminar más que en otras”, declara a SINC Josep María Ollé, técnico municipal de alumbrado público de Reus y delegado del Comité Español de Iluminación en Cataluña.

Las provincias catalanas, junto a Baleares, Navarra, Comunidad de Madrid, Cantabria, Andalucía, Extremadura y Castilla y León se rigen por normas propias. Pero, a pesar de los esfuerzos que están haciendo, sus cielos no son necesariamente los más oscuros del país. “Los más limpios no lo son gracias a ninguna normativa autonómica o local sino a que pertenecen a zonas que no han sido urbanizadas y están bastante lejos de núcleos urbanos”, añade Ollé. De este modo, puntos de Castilla La Mancha, Extremadura, la cornisa cantábrica y los Pirineos seguirían a La Palma en el ranking de mejores bóvedas celestes del país.

Lo que diferencia la pequeña isla canaria de las demás es que, además de su privilegiada ubicación y orografía –en pleno océano Atlántico y con un característico ‘mar de nubes’ que actúa como aislante entre los centros urbanos y los puntos más altos de la isla– tiene una Ley del Cielo con más de 20 años de antigüedad.

“Sirve para garantizar la calidad del cielo para su uso científico”, indica Díaz Castro. La ley se creó en 1988, tres años después de la inauguración en la isla del Observatorio del Roque de los Muchachos. Este centro, dependiente del Instituto de Astrofísica de Canarias, tiene la mayor concentración de telescopios del hemisferio norte del planeta y alberga el mayor telescopio óptico del mundo, el Gran Telescopio Canarias.

Con el paso de los años se ha comprobado cómo, además de proteger el cielo, la norma servía para ahorrar energía, “lo que ha animado a gobierno y autonomías a legislar con esta base”, añade el investigador del OTPC-IAC.

Apagar luces

Sin embargo, los logros de la última década se han visto frenados por el contexto de crisis económica y financiera. Aunque es cierto que el parón económico ha disminuido el consumo –y con ello la producción y el gasto energético– las administraciones no están llevando a cabo medidas que les suponga un desembolso.

“Si hay coste económico, sencillamente no se hace nada”, reconoce Ollé. “Los técnicos municipales solo estamos siguiendo instrucciones de apagar las luces que no sean estrictamente necesarias, lo que reduce la contaminación lumínica”, asegura el técnico de Reus.

Contra la sobreiluminación, los expertos recomiendan que el alumbrado no tenga una proyección horizontal sino vertical y siempre dirija la luz de arriba abajo. Únicamente deben alumbrarse las vías –no los edificios– y con la intensidad necesaria, sustituyendo la luz blanca por la anaranjada. De hecho, las extendidas luces blancas LED con componentes azulados no son recomendables porque producen mayor resplandor en el cielo. Lo ideal es su sustitución por focos más cálidos, como luces de sodio de baja y alta presión, y diodos LED ámbar.

Estas medidas son obligatorias en las nuevas instalaciones de alumbrado exterior, ya sean públicas o privadas, puesto que deben cumplir un reglamento de eficiencia energética, aprobado en 2008 y promovido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La norma limita así el resplandor luminoso pero, como ocurre con las demás reglas, no se está cumpliendo al 100%. “Depende de las personas responsables –políticos, técnicos, funcionarios– controlar el cumplimiento de las normativas urbanísticas en cada municipio”, señala Ollé.

Derecho a un cielo puro

Diferentes organismos internacionales llevan décadas prestando atención a este problema. La UNESCO, en su Declaración Universal de los Derechos de las Generaciones Futuras de 1997, califica de ‘derecho’ la oscuridad que estamos perdiendo. “Las personas de las generaciones futuras tienen derecho a una Tierra indemne y no contaminada, incluyendo el derecho a un cielo puro”, indica.

En esta línea, la agencia de las Naciones Unidas creaba, en 2003, la Iniciativa Temática sobre Astronomía y Patrimonio Mundial. Su objetivo es relacionar ciencia y cultura al reconocer, de forma expresa, aquellos lugares desde donde se realizan observaciones astronómicas.

De forma independiente a la iniciativa de la UNESCO, un grupo de expertos internacionales fundaba el programa Starlight para defender los valores del cielo nocturno como patrimonio de la Humanidad. La Rioja y La Palma han conseguido sendas certificaciones del sello internacional, lo que acredita la buena calidad astronómica de sus cielos.

Pero si hablamos de cielos, hay un país que destaca con diferencia sobre los demás: Chile. Algunas zonas, como el cerro Armazones, en Antofagasta, al norte del país, cuentan con más de 320 noches despejadas al año. Eso, unido a la estabilidad atmosférica, lo convierten en el escenario ideal para ubicar a la mayor ‘competencia’ del Gran Telescopio Canarias: el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT). Será el mayor telescopio óptico del mundo y su presencia, junto con dos nuevos aparatos, convertirá al país en la capital mundial de la astronomía, al poseer en su superficie el 60% de los instrumentos del globo terráqueo.

Desapego con el entorno

“Hemos logrado cambios masivos de luminarias en la gran mayoría de las poblaciones del norte de Chile gracias a la existencia de la norma lumínica (el Decreto Supremo Nº 686/98)”, afirma a SINC Pedro Sanhueza, director de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC). “Han colaborado las grandes empresas mineras y los vecinos, que han mostrado una disposición muy favorable porque valoran mucho la astronomía”, subraya.

Mientras tanto, aquí tenemos que alejarnos unos 200 kilómetros de las grandes ciudades para poder contemplar un cielo estrellado más o menos limpio o conformarnos con aplicaciones de smartphones que nos explican lo que no vemos. “En Madrid o Santiago de Chile nos perdemos un paisaje que nos ha acompañado desde los albores de la humanidad y que ha sido fuente de inspiración en muchos ámbitos, lo que provoca un mayor desapego con la naturaleza”, se lamenta Sanhueza.

Un riesgo para la salud

Además del derroche energético, la contaminación lumínica afecta negativamente a nuestro organismo. La clave está en la melatonina, una sustancia química que sirve para que los relojes biológicos de los organismos ‘estén en hora’. Esta hormona, que se segrega durante la noche, deja de producirse cuando el ser vivo se expone a una luz artificial brillante –como las extendidas luces blancas LED– lo que genera y agrava problemas de salud.

“Se trata de enfermedades asociadas a la alteración de los ritmos biológicos y, en particular, al ritmo de sueño-vigilia. Hablamos de insomnio, depresión, envejecimiento acelerado, reducción de la fertilidad, obesidad, diabetes, trastornos cognitivos y algún tipo de cáncer”, detalla a SINC Juan Antonio Madrid, director del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia.

Sin embargo, esta última relación no está demostrada. No existen estudios que vinculen la falta de melatonina con la aparición de tumores en seres humanos. “A nivel experimental, sobre todo en estudios in vitro, con líneas celulares derivadas de tumores mamarios humanos, se ha demostrado que la melatonina inhibe la proliferación de estas células y su capacidad para metastatizar –propagar el tumor–, pero no hay ningún estudio que demuestre este papel en humanos”, recalca Emilio J. Sánchez-Barceló, responsable del grupo de investigación sobre melatonina y cáncer mamario de la Universidad de Cantabria.

Este equipo demostró, en un estudio publicado en Cancer Letters, que, en ratas, el crecimiento de tumores mamarios inducidos era mayor cuando los animales se exponían a contaminación lumínica durante la noche que si permanecían en un ciclo ‘normal’ de oscuridad.

En este caso, y en el de otros artículos científicos, la contaminación lumínica se asocia a la actividad laboral nocturna, al agruparse todo bajo el acrónimo LAN (luz nocturna, según las siglas en inglés). Atendiendo a estos trabajos del turno de noche, tanto la Asociación Médica Americana (AMA) como la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) han publicado sendos informes advirtiendo de los riesgos que esta contaminación tiene para la salud. “Hay evidencias a favor de que la exposición a luz de una cierta intensidad durante la noche pueda considerarse un riesgo para la salud”, asegura Sánchez-Barceló.

A pesar de estas advertencias, los residuos luminosos nocturnos apenas preocupan a la sociedad. “La labor que tenemos por delante es larga y difícil ya que, a diferencia de la contaminación del agua, o del aire, casi nadie piensa que la luz nocturna sea un problema”, admite Madrid.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21