Tendencias21

La percepción visual se puede controlar y no es solo algo automático

Un estudio realizado en Canadá muestra que los filtros que aplicamos al percibir el entorno visualmente no solo son automáticos, como se pensaba hasta ahora, sino que también pueden controlarse. Es decir, que podemos ignorar voluntariamente objetos que no nos interesan en ese momento.

La percepción visual se puede controlar y no es solo algo automático

Los magos de la escena no son los únicos que pueden distraer al ojo: un nuevo experimento de psicología cognitiva demuestra cómo todos los seres humanos tienen una capacidad incorporada para dejar de prestar atención a los objetos que se encuentran justo delante de ellos.

Los expertos en percepción saben desde hace mucho tiempo que vemos mucho menos del mundo de lo que pensamos. Una persona crea un modelo mental de su entorno uniendo fragmentos de información visual recogidos mientras cambia su atención de un lugar a otro. Contraintuitivamente, el propio proceso que crea la ilusión de una imagen completa se basa en la filtración de la mayor parte de lo que hay.

En un artículo publicado en la revista Attention, Perception, & Psychophysics, investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá) revelan cómo las personas tienen más control de arriba abajo de lo que no perciben, de lo que muchos científicos creían hasta ahora.

El estudiante de postdoc J. Eric T. Taylor, autor principal del artículo, explica en la información de la Universidad: «Si me muevo por una habitación, la ubicación de todos los objetos -sillas, mesas, puertas, paredes, etc.- cambia en mi retina, pero mi representación mental de la habitación sigue siendo la mismo.»

Los objetos juegan un papel tan fundamental en la forma en que centramos nuestra atención que muchos investigadores de la percepción creen que somos «adictos» a ellos; no podríamos dejar de prestar atención a los objetos si lo intentarámos. El cerebro visual orienta la atención en gran medida mediante la selección de objetos, y este proceso se cree que es automático.

«Yo tenía un pálpito de que la atención basadas ​en objetos requiere un poco más de voluntad por parte del observador,» dice Taylor. «He diseñado un experimento para determinar si se puede «borrar» la atención basada en objetos cambiantes.»

‘Doble rectángulo’

Taylor dio un nuevo giro a un viejo y muy influyente ensayo conocido como un «experimento del doble rectángulo.» El experimento original fue fundamental para demostrar cuán profundamente los objetos están arraigados en la forma en que vemos el mundo.

En el experimento original, los participantes miran una pantalla con dos rectángulos delgados. Un breve destello de luz llama la atención hacia un extremo de un rectángulo -por ejemplo el extremo superior del rectángulo de la izquierda. Entonces, un «objetivo» aparece, ya sea en el mismo lugar que el destello, ya en el otro extremo del mismo rectángulo, o en uno de los extremos del otro.

Los observadores ven el objetivo más rápido, de forma sistemática, si aparece en el extremo opuesto del rectángulo original que si aparece en la parte superior del otro rectángulo -a pesar de que ambos puntos están exactamente a la misma distancia del destello original de luz.

La conclusión ampliamente aceptada era que el cerebro humano está diseñado para utilizar objetos como estos rectángulos para centrar la atención. Es el denominado control «de abajo hacia arriba» o una «parte de nuestro cerebro de lagarto»: las señales de atención basadas ​en objetos parecían evocar una respuesta incontrolada e involuntaria en el cerebro humano.

Color

Taylor y sus colegas añadieron un nuevo elemento: los participantes realizaron ejercicios similares, pero se les instruyó para cazar objetivos de un color específico que o bien coincidiera o bien contrastara con el color de los propios rectángulos.

«Activan un ajuste de control para, por ejemplo, el verde, lo cual es una actividad mental muy de arriba hacia abajo , dice Taylor. «Hemos encontrado que cuando los objetos correspondían con el color objetivo, la gente los usaba para ayudar a dirigir su atención. Pero cuando los objetos no eran del color del objetivo, la gente ya no los utilizaba: se volvían invisibles».

Los participantes en la prueba son conscientes de los rectángulos de la pantalla, pero cuando buscan un objetivo verde entre formas de color rojo, los objetos ya no afectan a la velocidad con la que lo encuentran. En la vida cotidiana, creamos continuamente este tipo de filtros de arriba hacia abajo, al prestar atención a una señal de «Vigilar a los niños» o al escanear una muchedumbre en busca de una cara familiar.

«Este resultado nos dice que una de las maneras en que movemos la atención está en realidad muy dirigida en vez de ser automática», dice Taylor.

Referencia bibliográfica:

J. Eric T. Taylor, Jason Rajsic, Jay Pratt: Object-based selection is contingent on attentional control settings. Attention, Perception, & Psychophysics (2016). DOI: 10.3758/s13414-016-1074-y.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21