Tendencias21
La restricción calórica favorece la salud cardiaca, según un estudio

La restricción calórica favorece la salud cardiaca, según un estudio

La restricción calórica favorece la salud cardiaca, según un estudio

Investigadores de Italia y Estados Unidos han descubierto que quienes consumen menos calorías para cuidar su salud tienen corazones que funcionan como los de personas veinte años más jóvenes. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Aging Cell.

Los autores, pertenecientes a la Escuela Universitaria de Medicina Washington, en San Luis (Estados Unidos), y al Istituto Superiore di Sanità, en Roma (Italia), han descubierto que cierto indicador básico de la capacidad del corazón para adaptarse a la actividad física, el estrés, el sueño y otros elementos que repercuten en la frecuencia a la que el corazón bombea sangre se deteriora a menor velocidad en aquellas personas que restringen la cantidad de calorías consumidas durante cerca de siete años, en comparación con quienes no limitan su ingesta calórica.

«Es realmente sorprendente, porque al estudiar los cambios en la variabilidad de la frecuencia cardiaca, examinamos un indicador que resulta muy ilustrativo de la manera en que el sistema nervioso autónomo afecta al corazón», declaró el Dr. Luigi Fontana, investigador asociado a las dos instituciones mencionadas y uno de los autores sénior del estudio. «Ese sistema está implicado no sólo en la función cardiaca, sino también en la digestión, la frecuencia respiratoria y muchas otras acciones involuntarias. Podría formularse la hipótesis de que una mejor variabilidad en la frecuencia cardiaca podría ser un signo de que todas esas otras funciones también funcionan mejor.»

En el estudio referido, los autores conectaron monitores cardiacos portátiles a veintidós individuos que no sólo limitaron su ingestión de calorías en un 30 %, sino que además siguieron una dieta saludable. La edad de dichos individuos era ligeramente superior a 51 años. Para llegar a sus conclusiones, los investigadores examinaron a otras veinte personas de edad pareja que habían seguido una dieta occidental típica. Según sus resultados, la frecuencia cardiaca del grupo de ensayo era considerablemente inferior a la del grupo de control, mientras que la variabilidad de su frecuencia cardiaca fue mayor que la del grupo de control.

«Una variabilidad mayor de la frecuencia cardiaca significa que el corazón es capaz de ajustarse con mayor facilidad a cambios en las necesidades», acotó el principal firmante del trabajo, el Dr. Phyllis K. Stein de la Escuela Washington. «La variabilidad de la frecuencia cardiaca disminuye con la edad, a medida que nuestro aparato cardiovascular pierde flexibilidad. Una variabilidad baja lleva aparejada un mayor riesgo de muerte por causa cardiovascular.»

El Dr. Stein añadió que el estudio pretendía determinar si quienes restringen las calorías consumidas experimentan una adaptación similar de su variabilidad de la frecuencia cardiaca a la hallada en estudios sobre restricción calórica en animales.

«En primer lugar, pretendíamos averiguar si la restricción calórica en humanos conlleva una adaptación similar de la variabilidad de la frecuencia cardiaca en animales, que ya ha sido objeto de estudio», añadió Fontana. «La respuesta es que sí. También estudiamos niveles normales de variabilidad de la frecuencia cardiaca entre personas de distintas edades y observamos que quienes aplican la restricción calórica tienen un corazón con un aspecto y un funcionamiento propios de corazones bastantes años más jóvenes.»

Los datos se encuentran aún en un estado bruto, pero los autores consideran que una nutrición sana y una restricción calórica propician un cambio considerable en las personas. «En muchos de nuestros estudios hemos apreciado que hay una serie de cambios metabólicos y fisiológicos en animales sometidos a restricción calórica que se repiten en las personas que también la practican», recalcó Fontana, quien apuntó que, puesto que la variabilidad de la frecuencia cardiaca es mejor entre quienes consumen menos calorías, sus sistemas cardiovasculares también son flexibles.

«Pero no podemos afirmar con certeza que la práctica de la restricción calórica sea la única razón de la flexibilidad del aparato cardiovascular», matizó Stein. «Quienes la practican suelen ser también muy sanos en otras áreas de la vida. Estoy convencido de que no se dicen a sí mismos «Bueno, voy a limitar mi ingesta de calorías para vivir más años pero voy a seguir fumando dos cajetillas de cigarros al día». Se trata de personas muy motivadas que suelen seguir hábitos saludables en ámbitos muy numerosos.»

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21