Tendencias21
Nuevo avance hacia la consecución de energía nuclear de fusión

Nuevo avance hacia la consecución de energía nuclear de fusión

Ingenieros de la University of Tennessee, Knoxville, en Estados Unidos, han desarrollado una nueva tecnología de gran importancia para la futura puesta en marcha de un reactor experimental, que pueda demostrar la viabilidad de la energía de fusión para su empleo alimentando la red eléctrica. La fusión nuclear lograría obtener más energía que la fisión nuclear empleada en la actualidad, pero con muchos menos riesgos asociados. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevo avance hacia la consecución de energía nuclear de fusión

Una opción más eficiente y segura de la energía nuclear está próxima a concretarse. Se trata de la fusión nuclear, sobre la cual un grupo de investigadores de la University of Tennessee, Knoxville, en Estados Unidos, ha realizado un importante avance que posibilitaría el desarrollo de un reactor experimental. Gracias a esto, se lograría comprobar la efectividad de la energía de fusión para su empleo en las redes de electricidad.

Un escenario con menores emisiones contaminantes capaces de incrementar los efectos del cambio climático o una matriz energética sin dependencia extrema del petróleo podrían ser realidad gracias al desarrollo de la energía nuclear de fusión. Esta alternativa energética brindaría mayor producción y menos riesgos que la ya conocida fisión nuclear.

Los profesores David Irick, Madhu Madhukar y Masood Parang de la University of Tennessee, Knoxville, especializados respectivamente en ingeniería mecánica, aeroespacial y biomédica, han concretado un importante avance tecnológico que incrementaría las posibilidades de desarrollar un reactor experimental de fusión en un futuro cercano.

Este proyecto forma parte de una iniciativa denominada ITER, que involucra a los Estados Unidos, a la Unión Europea y a otros cinco países. Los resultados de la investigación se han difundido mediante una nota de prensa de la University of Tennessee, Knoxville, y también se desarrollaron en un reciente artículo publicado en el medio especializado Science Daily.

Ventajas de la fusión nuclear

La nueva tecnología podría derivar en la puesta en marcha de un reactor experimental, que tendría como propósito principal comprobar la viabilidad de la energía de fusión para su uso en la red eléctrica. Los ingenieros han logrado aislar y estabilizar el solenoide central, que vendría a ser la columna vertebral del reactor.

El proyecto ITER incluye la construcción de un reactor de fusión que tiene como objetivo producir diez veces la cantidad de energía que utiliza. La instalación se encuentra en este momento en construcción cerca de Cadarache, Francia, y comenzará a operar en 2020.

Básicamente, el objetivo de ITER es lograr que la energía de fusión llegue al mercado comercial. Los especialistas a cargo de la investigación destacaron que la energía de fusión es más segura y más eficiente que la energía de fisión nuclear. Por ejemplo, no hay peligro de reacciones en cadena, como las que ocurrieron en los desastres de Japón y Chernobyl.

Además, existe una menor acumulación de residuos radiactivos, otro de los grandes inconvenientes relacionados con la energía nuclear de fisión. Desde el año 2008, los ingenieros de la University of Tennessee, Knoxville han trabajado en el Magnet Development Laboratory (MDL) de este centro de estudios, hasta desarrollar una tecnología que sirve para aislar y proporcionar integridad estructural al corazón del reactor.

Detalles de la innovación tecnológica

El reactor emplea campos magnéticos para proteger el plasma, un gas caliente y eléctricamente cargado que sirve como combustible. El solenoide central, en tanto, consta de seis bobinas gigantes apiladas una encima de la otra, desempeñando un papel primordial al encender y dirigir la corriente de plasma.

La clave para optimizar la tecnología fue encontrar el material adecuado para aislar el solenoide central. La elección recayó en una combinación de fibra de vidrio y una mezcla química de epoxi que se vuelve líquida a temperaturas elevadas y se endurece en otras condiciones.

Vale destacar que la mezcla especial proporciona aislamiento eléctrico y resistencia a la estructura, siendo vital el proceso correcto de inserción de este material en todos los espacios necesarios dentro del solenoide central. El equilibrio a lograr no es sencillo, ya que mientras más aumente la temperatura menor será la viscosidad de la mezcla, pero al mismo tiempo una temperatura extrema reducirá la vida útil de la resina epoxi.

El reactor desarrollado en el proyecto ITER, diseñado para demostrar la viabilidad científica y tecnológica de la energía de fusión, será el más grande en su tipo a nivel mundial. Se necesitaron dos años para desarrollar la tecnología, y los costes de construcción han sido compartidos entre las naciones asociadas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21