Tendencias21
Expresión del estrés estaría en hipocampo y no en amígdala

Expresión del estrés estaría en hipocampo y no en amígdala

Expresión del estrés estaría en hipocampo y no en amígdala

Esta hipótesis está en pleno desarrollo mundial y los estudios preliminares con ratones de laboratorio, en la UN, muestran una elevada probabilidad de certeza.

Así lo revelan la profesora Marisol Lamprea, del Departamento de Psicología, y la magíster y estudiante de doctorado Viviana Vargas, quienes han estudiado el tema durante más de diez años. Ellas hablaron con Agencia de Noticias UN sobre esta labor científica para conocer más a fondo una enfermedad que se convirtió en un problema mundial de salud pública, pero que en Colombia ni siquiera se reconoce como tal.

“Se ha escrito que distintas cepas de roedores tienen respuestas diferentes ante el estrés o situaciones demandantes, donde pueden percibir que su vida está en riesgo. Incluso dentro de una misma especie hay variaciones. Se están buscando los mecanismos cerebrales que estarían implicados en esas diferencias. Y comenzamos a constatar que esos animales tienen una expresión distinta de ciertos genes que se registran en la amígdala. La situación estaría relacionada con la expresión de receptores para Gaba-A, un neurotransmisor muy importante en la modulación de múltiples respuestas en distintas estructuras cerebrales”, explica Vargas.

Ahora estudian si el estrés induce una expresión diferencial de dichas comunidades específicas de animales, que van a modular su conducta defensiva. “Hemos encontrado que, a diferencia de lo que esperábamos, la expresión no cambia en la amígdala, sino en el hipocampo, y que participa en la regulación de la respuesta al mismo estrés, no tanto en el comportamiento para evitar el daño, sino en los niveles de liberación de corticosterona. Esa es la tarea que vamos a profundizar en el doctorado”, resalta.

Pero, asimismo, quieren relacionar el estudio con el aprendizaje y responder qué pasa con la adquisición de esa memoria, de esa información, y cómo la pueden recuperar, dados los cambios que, se supone, induce el estrés en este receptor y en otro más, el NMDA (sumamente estudiado en modelos in vivo y ex vivo).

La doctora Lamprea afirma que el trabajo desarrollado por Vargas también quiere llegar a entender esa relación entre aspectos moleculares, como las proteínas que conforman un receptor, y la conducta del animal y del individuo.

“Queremos entender cómo la carga genética es la que establece qué tanto aguanta una persona, o un ser vivo, el estrés. Por supuesto que los factores ambientales son importantes, dependiendo de cómo fuiste criado, a qué situaciones has sido expuesto en la vida, tu respuesta será diferente. Incluso, esos factores ambientales se expresan genéticamente. La profesora Vargas quiere demostrar este tema: cómo la situación de estrés modifica la expresión génica y altera el equilibrio de esos dos neurotransmisores (Gaba-A y NMDA) en el funcionamiento cerebral y hace que un grupo de animales tenga una respuesta diferente al estrés en tareas de aprendizaje”, puntualiza.

Problema de salud pública no reconocido

La eminencia mundial en el tema de Neurociencias y presidente de la International Brain Research Organization (IBRO), Carlos Belmonte, afirmó en el IX Seminario Mundial del tema —celebrado en Bogotá en alianza con la UN—, que el 10% de la población mundial sufre de desórdenes mentales. Además, sostuvo que hay una tendencia errónea a separar las enfermedades neurodegenerativas, como alzhéimer o párkinson, de otras igualmente preocupantes y que constituyen problemas de salud pública, como el desorden bipolar, la esquizofrenia y el estrés. Pero en Colombia el tema está lejos de ser resuelto o siquiera reconocido.

La magíster Viviana Vargas dice que, en términos de salud pública en el país, las cifras no son muy conocidas y son solo estimativos. “Tendríamos que ver qué pasa con las enfermedades asociadas con el estrés, en lugar de los eventos a los que están expuestas las personas. No obstante, así no haya un dato fidedigno al respecto, la incidencia del fenómeno es grande a nivel mundial y, por supuesto, en Colombia. Es importante tener en cuenta también los trastornos de ansiedad y el desencadenamiento de fobias, por ejemplo”, precisa.

La doctora Lamprea confirma que en Colombia no hay estudios claros en salud pública sobre su incidencia, porque ni siquiera hay una definición taxativa sobre qué es estrés.

“Hay un uso coloquial del término y, entonces, todo el mundo está estresado. No hay una definición clara y tampoco parámetros con los cuales se pueda clasificar como una enfermedad mental. Y mucho menos está reconocida en el Plan Obligatorio de Salud (POS). Según los manuales de diagnóstico de enfermedad mental —como el DCM 4—, si se cumplen cuatro de cinco síntomas determinados, se dice que el paciente la padece. Pero con el estrés este parámetro no está definido, lo que hay son enfermedades asociadas. Cualquier estudio de problemas cardiovasculares, digestivos o del sistema inmune incluye como su factor desencadenante al estrés”, afirma.

Hay, pues, una carencia de diagnóstico como tal del trastorno de estrés, pero también una clarísima identificación de la relación con otro tipo de trastornos no necesariamente mentales. “A veces dejamos lo importante, porque lo urgente nos asfixia, como los costos en que incurriría el sistema de salud si reconociera al estrés como enfermedad del POS”, indica.

Su colega Viviana Vargas asegura que, por ejemplo, el estrés postraumático es relevante en el país. Sin embargo, es subestimado porque la cantidad de personas sujetas a eventos estresantes por desplazamiento, por violencia, es muy grande, y sobre que reciban atención y sean diagnosticados como tales no hay cifras al respecto y tampoco reconocimiento.

La doctora Lamprea señala que, desde el punto de vista académico, dentro de la Universidad no solo es importante hacer la relación del estrés con las enfermedades y la posible incidencia en la población general, sino también entender el mecanismo a través del cual se desarrolla.

“¿Por qué cuando una persona está expuesta a situaciones demandantes se le afecta el sistema inmune? ¿Qué tiene qué ver una cosa con la otra, cuando aparentemente son sistemas independientes? Esas son las cuestiones que debemos dilucidar. Queremos conocer cuáles son los mecanismos cerebrales que justamente producen esa serie de efectos en sistemas aparentemente inconexos, además del sistema nervioso”, aclara.

Del estudio sobre el hipocampo calculan que tardarán dos años en obtener resultados concretos, con el uso ético y profesional de ratas de laboratorio machos, cepa Wistar, uno de los animales propicios para los experimentos.

“Este es uno de los problemas que tenemos en investigación básica y que la gente no entiende: que nos demoramos mucho. Pero nosotros no podemos sacar resultados si no tenemos la absoluta certeza de lo que estamos haciendo. Eso difiere de los estudios que divulgan los medios, porque la gente se puede hacer ideas falsas de una investigación mal hecha. Las investigaciones serias tienen reglas que hay que cumplir. Y en un medio como el nuestro, con dificultades para conseguir animales, reactivos e incluso estudiantes, y donde hay trabas legales, o intentos de proyectos como el pretendido de protección animal que restringiría su uso en tareas de docencia e investigación, esto es lento pero seguro”, concluye.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21