Tendencias21
La semejanza es un factor clave en el aumento de conexiones dentro de redes

La semejanza es un factor clave en el aumento de conexiones dentro de redes

La semejanza entre nodos puede ser más importante que la popularidad a la hora de producir el crecimiento de vínculos entre los nodos de una red, según una investigación publicada en «Nature», en la que ha participado la Universidad de Barcelona. Este factor influye tanto en redes sociales de Internet como en la red de metabolismo de la bacteria «E. coli» y explica cómo evolucionarán las estructuras de dichas redes.

La semejanza es un factor clave en el aumento de conexiones dentro de redes

Las relaciones de preferencia entre los nodos de una red, explicadas bajo el principio de que ‘la popularidad es atractiva’, se utilizan comúnmente para explicar cómo crecen y evolucionan las estructuras de redes complejas.

La popularidad de un nodo se mide por el número de enlaces que tiene, lo que se traduce en una “mayor conectividad”, recoge el estudio. Esa idea de la popularidad se suele aplicar para el crecimiento de redes complejas dentro del concepto de ‘conexión preferencial’. Según ese concepto, cuanto más conectado está un nodo, más probable es que reciba nuevos enlaces.

Ahora, un grupo internacional de investigadores, formado entre otros por el Cooperative Association for Internet Data Analysis (CAIDA) de la Universidad de California, en San Diego, y por el departamento de Física Fundamental de la Universidad de Barcelona, ha publicado en Nature el resultado de un trabajo que demuestra que la popularidad es solo una de las dimensiones que condicionan la atracción entre los nodos y su consiguiente interconexión.

Este mecanismo “no es suficiente para explicar la existencia de conexiones entre nodos poco populares, tal y como se observa en los sistemas reales”, explica a SINC la española M. Ángeles Serrano, coautora de la investigación

Por ejemplo, en el caso de internet, Serrano explica que “si abres una cuenta en una red social como Facebook puedes querer conectarte a gente popular y que tiene mucha visibilidad y, por tanto, más facilidad para atraer a nuevos amigos, o también puedes querer conectarte a personas no tan populares pero que comparten tus mismas aficiones y gustos”.

La similitud aparece como un factor determinante y, según los investigadores, “el estudio de la similitud entre nodos permite predecir los nuevos enlaces que establecen las redes en construcción”.

Los nodos que son similares entre sí tienen más posibilidades de establecer conexiones, aunque no sean populares. Este fenómeno, conocido como homofilia, se utiliza con frecuencia en ciencias sociales y consiste en la atracción por lo que es igual o semejante.

Pronosticar las interacciones entre proteínas

Los investigadores analizaron el comportamiento de varias redes del mundo real en tres ámbitos: la tecnología, la biología y las ciencias sociales. Desarrollaron modelos computacionales en los que los nodos se relacionaban buscando un equilibrio entre la popularidad y la similitud, en lugar de vincularse únicamente con los populares. Los vínculos entre sus nodos determinan la evolución de la red.

En concreto, observaron el funcionamiento de las redes de internet, la red metabólica de la bacteria E. coli y la de la conocida como PGP (Pretty-Good-Privacy) o web de confianza, un programa informático para cifrar y descifrar datos que proporciona privacidad y autentificación criptográficas en las comunicaciones.

En todos los casos, durante el crecimiento de las redes se producía una atracción que, de algún modo, equilibraba los niveles de popularidad y similitud. “Con este descubrimiento se demuestra que las redes del mundo real evolucionan del mismo modo que la estructura que hemos creado”, recoge la investigación.

Ese tipo de disposición en red podría ser utilizada para mejorar en el campo de la predicción de vínculos, es decir, para inferir dentro de una red las relaciones que son susceptibles de producirse entre sus nodos.

Las posibles aplicaciones de esta técnica abarcan desde el pronóstico de las interacciones entre proteínas o de las conexiones entre terroristas hasta el diseño de sistemas colaborativos de filtración. Asimismo, Serrano añade que con este tipo de modelos “es posible estudiar y proponer nuevas alternativas a los protocolos de enrutamiento actuales”.

Referencia bibliográfica:

Fragkiskos Papadopoulos, Maksim Kitsak, M. Ángeles Serrano, Marián Boguñá & Dimitri Krioukov. Popularity versus similarity in growing networks. Nature. Volumen 489, Número 7415, 12 de septiembre 2012. DOI:10.1038/nature11459

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21