Tendencias21
La sonda Mars Express muestra cráteres elípticos en Marte

La sonda Mars Express muestra cráteres elípticos en Marte

Imágenes recientes obtenidas por la sonda Mars Express de la ESA muestran diversos cráteres marcianos, así como un gran número de singularidades en el planeta rojo, derivadas del impacto del planeta con asteroides. El hecho de que la superficie del material observado presente un patrón fluidificado sugiere la presencia de hielo bajo la superficie del planeta, que se fundió en el momento del impacto. El próximo día seis de agosto, otra sonda, la MSL de la NASA se posará sobre el cráter Gale.

La sonda Mars Express muestra cráteres elípticos en Marte

Imágenes recientes tomadas por la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) muestran la parte sur de un cráter marciano parcialmente enterrado de unos 440 km de diámetro, conocido como la cuenca Ladon.

Estas imágenes, tomadas cerca de donde Ladon Valles desemboca en esta gran cuenca de impacto, presentan un gran número de singularidades, entre las que destaca el lecho agrietado de los cráteres Sigli y Shambe.

Las fotografías fueron tomadas el pasado día 27 de abril por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de Mars Express, y son de gran interés para la comunidad científica, ya que muestran antiguos lechos de lagos y ríos en la superficie de Marte.

Los cráteres Holden y Eberswalde se encontraban entre los cuatro candidatos para el lugar de aterrizaje de la sonda MSL (Mars Science Laboratory) de la NASA, que finalmente se posará sobre el cráter Gale el próximo lunes seis de agosto.

Esta región está marcada por el flujo de grandes cantidades de agua, que en un pasado remoto descendían desde las tierras altas del sur de Marte. El agua excavó el gran Ladon Valles, hasta desembocar en la cuenca Ladon, una antigua cuenca de impacto de impresionantes dimensiones.

Los cráteres elípticos como los que se pueden ver en las imágenes son el resultado del impacto oblicuo de asteroides o cometas contra la superficie del planeta.

Los científicos han sugerido que el patrón fluidificado que se puede distinguir sobre la capa de material que fue arrancado del cráter podría indicar la presencia de hielo bajo la superficie del planeta, que se fundió en el momento del impacto. Choques posteriores dieron lugar a los cráteres más pequeños que salpican la capa original de escombros.

La sonda Mars Express muestra cráteres elípticos en Marte

El entorno de la cuenca Ladon

Se piensa que los cráteres superpuestos Sigli y Shambe se formaron más tarde, cuando un asteroide se partió en dos instantes antes de chocar contra el suelo. Estos dos cráteres se fueron llenando de sedimentos con el paso del tiempo.

El fondo de estos cráteres está marcado por profundas grietas, que contrastan con las líneas más sutiles y redondeadas que surcan la parte central y derecha de la imagen.

Estas últimas se extienden más allá de los límites de la imagen, formando patrones concéntricos, y se piensa que son el resultado de la compactación de la región bajo el peso de la inmensa cantidad de sedimentos que el tiempo fue depositando en el interior de la cuenca de impacto.

La desembocadura de Ladon Valles en la cuenca de Ladon se encuentra al este de los cráteres Sigli y Shambe, cerca de la parte inferior de esta imagen. Aquí, al igual que en otros puntos de la región, se pueden distinguir depósitos estratificados de un tono más claro. Los investigadores han descubierto que están formados por minerales arcillosos, lo que sugiere que hubo agua líquida en la región durante un periodo de tiempo considerable.

Vista en 3D

Finalmente, también se pueden distinguir estructuras dendríticas serpenteando hacia la cuenca de impacto, por encima de los cráteres Sigli y Shambe, una muestra más de la acción del agua en la región.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)