Tendencias21
La Tierra será habitable por lo menos hasta dentro de 1.750 millones de años

La Tierra será habitable por lo menos hasta dentro de 1.750 millones de años

Un estudio sobre la zona de habitabilidad de otros planetas (esa región alrededor de una estrella en la que sería posible la vida), ha revelado que la Tierra será habitable entre 1.750 y 3.250 millones de años más. El método aplicado para alcanzar esta conclusión podría también servir para determinar las posibilidades de que haya vida en otros planetas, señalan los especialistas.

La Tierra será habitable por lo menos hasta dentro de 1.750 millones de años

Hallazgos publicados en la revista Astrobiology revelan que el planeta Tierra seguirá siendo habitable durante entre 1.750 y 3.250 millones de años más. A esta conclusión se ha llegado teniendo en consideración la distancia de nuestro planeta con respecto al Sol y las temperaturas a las que es posible que la Tierra siga teniendo agua líquida.

El equipo de investigación buscó inspiración para su estudio en las estrellas. Usando planetas recientemente descubiertos fuera de nuestro sistema solar (exoplanetas)‎ como ejemplo, investigaron el potencial de dichos cuerpos celestes para albergar vida.

El estudio ha estado dirigido por Andrew Rushby‎, de la escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia, Inglaterra.

En un comunicado de dicha Universidad, Rushby explica que: «Hemos utilizado el concepto de ‘zona de habitabilidad’‎ para hacer estas estimaciones”. En ellas «se utilizaron modelos de evolución estelar para calcular el final de la vida en un planeta habitable, en función de cuándo dejará éste de estar en esa zona de habitabilidad”.

En astrofísica, se considera dicha zona a la región alrededor de una estrella en la que, de encontrarse ubicado un planeta rocoso, la luminosidad y el flujo de radiación incidente procedente de su estrella permitirían la presencia de agua en estado líquido sobre su superficie.

Alcanzar la “zona caliente”

“Estimamos que la Tierra dejará de ser habitable en algún punto dentro de entre 1.750 y 3.250 millones de años. Después de este momento, la Tierra entrará en la ‘zona caliente’ del Sol, y alcanzará temperaturas tan altas como para que sus mares se evaporen. Se producirá entonces un evento catastrófico y terminal que tendrá como consecuencia la extinción de las formas de vida”, continúa Rushby.

Esto no lo podremos ver los humanos, pues nuestra especie desaparecerá mucho antes, calculan los científicos. «Para nuestra especie y otras formas de vida compleja será imposible la supervivencia mucho antes de que ese momento llegue. Además, esta situación está sienda acelerada por el cambio climático antropogénico” (resultado de las actividades humanas).

Los seres humanos tendríamos problemas para subsistir en la Tierra incluso con un pequeño aumento en la temperatura de ésta. Y, cuando el final se vaya acercando, sólo aquellos microbios especializados para vivir en entornos radicales seguirán vivos.

«Mirando hacia atrás una cantidad similar de tiempo, sabemos que hubo vida celular en la Tierra. Hace 400 millones de años, aquí había insectos, y dinosaurios hace 300 millones de años. Las plantas, por su parte, ya florecían hace 130 millones de años. Los seres humanos anatómicamente modernos sólo han existido durante los últimos 200 mil años, lo que supone que hace falta muchísimo tiempo para que la vida inteligente llegue a desarrollarse”, afirma el investigador.

Explorar si hay vida en otros planetas

«La cantidad de tiempo de habitabilidad de un planeta es muy importante porque nos habla de la posibilidad de que en él evolucione la vida compleja, que es probable que requiera de un período de condiciones de habitabilidad”.

Por eso, “las medidas de habitabilidad resultan tan útiles para investigar la posibilidad de que haya vida en otros planetas, y para comprender en qué momento del ciclo de la vida puede encontrarse cualquier otro lugar de la galaxia”.

“Por supuesto que gran parte de la evolución es cuestión de suerte, así que esto no es exacto, pero sabemos que las especies complejas e inteligentes como la humana no podrían surgir después de sólo unos pocos millones de años, ya que a nosotros nos ha llevado el 75% de toda la vida habitable terrestre evolucionar. Creemos que es probable que una historia similar se haya dado en otro lugar», aclara el científico.

Esta probabilidad emerge del hecho de que los astrónomos hayan identificado ya casi 1.000 planetas fuera de nuestro sistema solar.

El equipo de investigación analizó algunos de estos ejemplos encontrados, y estudió la naturaleza evolutiva de la habitabilidad planetaria con el tiempo astronómico y geológico.

Según Rushby, «curiosamente, no se disponía de muchas otras predicciones basadas únicamente en la zona de habitabilidad, por lo que hemos decidido trabajar en ella. Otros científicos han utilizado modelos complejos para hacer estimaciones sólo de la Tierra, pero éstos no son adecuados para su aplicación en otros planetas”.

Marte, ¿un hogar posible?

«Comparamos la Tierra con ocho planetas que se encuentran actualmente en su fase habitable, incluyendo Marte. Se descubrió así que los planetas que orbitan estrellas con masas más pequeñas tienden a estar más tiempo en la zona de habitabilidad”, sigue diciendo el científico.

«Uno de los planetas a los que aplicamos nuestro modelo es Kepler 22b, con una vida habitable de entre 4.300 y 6.100 mil millones años. Aún más sorprendente es Gliese 581d‎, con un tiempo de vida habitable masiva de entre 42.000 y 54.700 millones de años.

Por todo, aunque hasta la fecha no se ha detectado ningún planeta análogo a la Tierra, es posible que sí que exista un planeta habitable, similar al nuestro, a una distancia de 10 años luz, lo que en términos astronómicos es “muy cerca”, destaca Rushby.

Sin embargo, llegar a él nos llevaría, con los medios tecnológicos actuales, cientos de miles de años. Por eso, «si alguna vez necesitamos movernos a otro planeta, Marte seguramente sería la apuesta más segura. Está muy cerca y se mantendrá en la zona de habitabilidad hasta que el Sol muera: durante seis mil millones de años más», concluye.

Referencia bibliográfica:

Andrew Rushby, Mark Claire, Hugh Osborne and Andrew Watson. Habitable Zone Lifetimes of Exoplanets around Main Sequence Stars. Astrobiology (2013). DOI:10.1089/ast.2012.0938.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21