Tendencias21

La transmisión de información biológica podría no ser función exclusiva de los genes

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han descubierto que ciertas estructuras celulares, los centriolos, podrían actuar como portadores de información a lo largo de generaciones de células. El descubrimiento plantea la posibilidad de que la transmisión de información biológica implique no solo a los genes. Además podría impulsar innovadores enfoques de tratamiento para ciertas enfermedades vinculadas a estos orgánulos.

La transmisión de información biológica podría no ser función exclusiva de los genes

Los centriolos son unos orgánulos celulares formados por múltiples proteínas y con una estructura cilíndrica. Actualmente, son objeto de muchas investigaciones porque se sabe que mutaciones en las proteínas que los componen pueden causar una amplia gama de enfermedades, como anomalías del desarrollo, trastornos respiratorios, esterilidad masculina o cáncer.

Ahora, además, investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han constatado que los centriolos de un óvulo fecundado, procedentes siempre del padre, persisten a través de decenas de divisiones celulares en el embrión en desarrollo. Este sorprendente hallazgo plantea la posibilidad de que estos orgánulos en realidad puedan ser portadores de información. Un hecho que tendría profundas implicaciones para la biología y el tratamiento de enfermedades.

¿Qué son los centriolos?

Los centriolos son muy conocidos por su papel en la división celular, ya que aseguran que los cromosomas se transmitan correctamente de una célula a otra célula nueva (descendiente de la primera). También se encuentran en los llamados cilios, unas estructuras celulares con aspecto de pelo que tienen muchas células del cuerpo y que desempeñan diversas funciones, como la limpieza de las vías respiratorias o la regulación del balance hídrico en los órganos excretores.

Durante la reproducción, ambos progenitores aportan por igual material genético a los descendientes. El óvulo femenino aporta además la mayor parte de los orgánulos celulares (por ejemplo, las mitocondrias), mientras que los espermatozoides del varón, por su parte, donan los centriolos al embrión recién fecundado. Esto implica que, cualquier mal funcionamiento en estas estructuras, es trasladado a las primeras células embrionarias.

Pero no solo eso, han descubierto en el laboratorio de Pierre Gönczy en el Instituto de Investigación Experimental del Cáncer de la EPFL: los centriolos podrían llevar esa información errónea más allá de las primeras células a otras muchas células del embrión en desarrollo; de hecho, pueden pasarla a varias generaciones celulares.

Hallazgo en un gusano

Esto se ha descubierto gracias al gusano C. elegans, animal que comúnmente se utiliza como organismo modelo del desarrollo embrionario y de enfermedades genéticas humanas. De hecho, en esta especie pasa como en la nuestra: los centriolos sólo son aportados por las células del esperma.

El equipo de Gönczy se propuso averiguar a través del C. elegans, qué punto estos orgánulos «originales» pasaban a través de las divisiones celulares que convierten un óvulo fecundado en un embrión completamente formado, informa la EPFL en un comunicado.

Con el objetivo de realizar el seguimiento de los centriolos, los científicos utilizaron versiones genéticamente modificadas del C. elegans en las que marcaron las tres proteínas diferentes que componen estos orgánulos, con una señal fluorescente. Los gusanos machos así “etiquetados” se aparearon con hembras sin etiquetar, con el fin de rastrear específicamente los componentes de los centriolos aportados por el padre durante la embriogénesis.

Gönczy y sus colaboradores fotografiaron dichas señales fluorescentes en diferentes divisiones celulares de los embriones en desarrollo. Así fue como descubrió que las proteínas de los centriolos aportados por los padres podían persistir hasta diez generaciones de células. Los datos muestran por primera vez, por tanto, que los centriolos son notablemente persistentes en el embrión en desarrollo.

Interesantes implicaciones

Las implicaciones que este estudio tendría para la biología en general son interesantes, ya que plantea la posibilidad de que los centriolos, que persisten a través de varios ciclos celulares, pudieran ser un soporte de información no genética. Si esto se confirma, podría representar un cambio de paradigma en la forma de pensar y entender la biología de un orgánulo que ha estado presente en toda la evolución eucariota.

Por otro lado, el estudio sería valioso para la medicina. Teniendo en cuenta el número de enfermedades asociadas con los centriolos, y dado que demuestra cómo un mal funcionamiento de los centriolos puede pasar directamente del padre al embrión, podría abrir la posibilidad de innovadores enfoques de tratamiento.  

Según Pierre Gönczy, “los centriolos podrían ser el medio de una herencia unidireccional de información, con un considerable impacto en el desarrollo temprano». Su equipo investigará ahora si la persistencia excepcional de los centriolos se extiende a otros sistemas, incluyendo las células humanas.

Referencia bibliográfica:

Fernando R Balestra, Lukas von Tobel, Pierre Gönczy. Paternally contributed centrioles exhibit exceptional persistence in C. elegans embryos. Cell Research (2015). DOI: 10.1038/cr.2015.49.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un mapa digital para encontrar ciudades confortables, seguras y sostenibles 17 septiembre, 2024
    Una nueva herramienta digital permite comprobar en qué medida cualquier urbe del planeta se acerca al concepto de "ciudad de 15 minutos", en referencia a un modelo urbano que permite acceder en ese tiempo a los sitios claves de una población en cuanto a servicios y recursos, evidenciando una mejor gestión del transporte o el […]
    Pablo Javier Piacente
  • Extrañas criaturas conforman un "tercer estado" entre la vida y la muerte 17 septiembre, 2024
    Los biobots surgen de las células de los organismos muertos, empujando los límites entre la vida y la muerte, según un nuevo estudio. Se trata de organismos multicelulares que se desarrollan a partir de algunas células de organismos en los cuales ha cesado definitivamente la función biológica: podrían algún día ser diseñados específicamente para administrar […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 17 septiembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 16 septiembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un mega tsunami sacudió todo el planeta y nadie lo advirtió 16 septiembre, 2024
    Inicialmente clasificada como un “USO” (objeto sísmico no identificado), los científicos detectaron una señal inusual en las estaciones de monitoreo empleadas para identificar la actividad sísmica durante septiembre de 2023: no se parecía a ninguna señal de ese tipo detectada previamente. Luego de distintas investigaciones, los especialistas revelaron que la misteriosa señal se había originado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Mandato por el Clima: más que un paquete pedagógico sobre la crisis climática dirigido a sus señorías 16 septiembre, 2024
    Hoy día 16 y el próximo lunes 23 de septiembre los diputados y senadores están convocados a participar en un programa de formación, impartido por científicos de vanguardia, para dar a conocer la gravedad de la crisis climática y posibles medidas a adoptar para contenerla.
    Alejandro Sacristán
  • Crean el mayor árbol de la vida de plantas con flores 15 septiembre, 2024
    Las plantas con flores o angiospermas son la piedra angular de la mayoría de los ecosistemas terrestres y de los medios de vida humanos. Ahora, un equipo internacional de científicos ha logrado crear el árbol genealógico más completo y detallado hasta el momento de estas especies vegetales, incluyendo variedades extintas y en peligro de extinción.
    Pablo Javier Piacente
  • Podrían haber encontrado el verdadero Arca de Noé en Turquía 14 septiembre, 2024
    Investigadores de Turquía y Estados Unidos han analizado durante un año las rocas y el suelo de la famosa formación Durupinar en el Monte Ararat, la montaña más alta de Turquía. Creen que el sitio con forma de barco podría albergar las ruinas de la legendaria Arca de Noé: según los textos bíblicos, ese habría […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una enorme colisión cósmica formó al agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea 13 septiembre, 2024
    Los científicos han logrado determinar que Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el centro de nuestra galaxia, es producto de una violenta colisión con otro agujero negro supermasivo, que tuvo lugar hace aproximadamente 9.000 millones de años, después de la fusión de la Vía Láctea con la galaxia Gaia-Encelado.
    Pablo Javier Piacente
  • El gigantesco asteroide Apophis aún podría golpear la Tierra en 2029 13 septiembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que es imposible descartar por completo una colisión del asteroide Apophis, bautizado "Dios del caos" por su inmenso potencial destructivo, durante su paso cercano a la Tierra en 2029. Las últimas simulaciones revelan que existe una posibilidad extremadamente pequeña de que Apophis pueda ser empujado a un curso de colisión con […]
    Pablo Javier Piacente