Tendencias21

La transmisión de información biológica podría no ser función exclusiva de los genes

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han descubierto que ciertas estructuras celulares, los centriolos, podrían actuar como portadores de información a lo largo de generaciones de células. El descubrimiento plantea la posibilidad de que la transmisión de información biológica implique no solo a los genes. Además podría impulsar innovadores enfoques de tratamiento para ciertas enfermedades vinculadas a estos orgánulos.

La transmisión de información biológica podría no ser función exclusiva de los genes

Los centriolos son unos orgánulos celulares formados por múltiples proteínas y con una estructura cilíndrica. Actualmente, son objeto de muchas investigaciones porque se sabe que mutaciones en las proteínas que los componen pueden causar una amplia gama de enfermedades, como anomalías del desarrollo, trastornos respiratorios, esterilidad masculina o cáncer.

Ahora, además, investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han constatado que los centriolos de un óvulo fecundado, procedentes siempre del padre, persisten a través de decenas de divisiones celulares en el embrión en desarrollo. Este sorprendente hallazgo plantea la posibilidad de que estos orgánulos en realidad puedan ser portadores de información. Un hecho que tendría profundas implicaciones para la biología y el tratamiento de enfermedades.

¿Qué son los centriolos?

Los centriolos son muy conocidos por su papel en la división celular, ya que aseguran que los cromosomas se transmitan correctamente de una célula a otra célula nueva (descendiente de la primera). También se encuentran en los llamados cilios, unas estructuras celulares con aspecto de pelo que tienen muchas células del cuerpo y que desempeñan diversas funciones, como la limpieza de las vías respiratorias o la regulación del balance hídrico en los órganos excretores.

Durante la reproducción, ambos progenitores aportan por igual material genético a los descendientes. El óvulo femenino aporta además la mayor parte de los orgánulos celulares (por ejemplo, las mitocondrias), mientras que los espermatozoides del varón, por su parte, donan los centriolos al embrión recién fecundado. Esto implica que, cualquier mal funcionamiento en estas estructuras, es trasladado a las primeras células embrionarias.

Pero no solo eso, han descubierto en el laboratorio de Pierre Gönczy en el Instituto de Investigación Experimental del Cáncer de la EPFL: los centriolos podrían llevar esa información errónea más allá de las primeras células a otras muchas células del embrión en desarrollo; de hecho, pueden pasarla a varias generaciones celulares.

Hallazgo en un gusano

Esto se ha descubierto gracias al gusano C. elegans, animal que comúnmente se utiliza como organismo modelo del desarrollo embrionario y de enfermedades genéticas humanas. De hecho, en esta especie pasa como en la nuestra: los centriolos sólo son aportados por las células del esperma.

El equipo de Gönczy se propuso averiguar a través del C. elegans, qué punto estos orgánulos «originales» pasaban a través de las divisiones celulares que convierten un óvulo fecundado en un embrión completamente formado, informa la EPFL en un comunicado.

Con el objetivo de realizar el seguimiento de los centriolos, los científicos utilizaron versiones genéticamente modificadas del C. elegans en las que marcaron las tres proteínas diferentes que componen estos orgánulos, con una señal fluorescente. Los gusanos machos así “etiquetados” se aparearon con hembras sin etiquetar, con el fin de rastrear específicamente los componentes de los centriolos aportados por el padre durante la embriogénesis.

Gönczy y sus colaboradores fotografiaron dichas señales fluorescentes en diferentes divisiones celulares de los embriones en desarrollo. Así fue como descubrió que las proteínas de los centriolos aportados por los padres podían persistir hasta diez generaciones de células. Los datos muestran por primera vez, por tanto, que los centriolos son notablemente persistentes en el embrión en desarrollo.

Interesantes implicaciones

Las implicaciones que este estudio tendría para la biología en general son interesantes, ya que plantea la posibilidad de que los centriolos, que persisten a través de varios ciclos celulares, pudieran ser un soporte de información no genética. Si esto se confirma, podría representar un cambio de paradigma en la forma de pensar y entender la biología de un orgánulo que ha estado presente en toda la evolución eucariota.

Por otro lado, el estudio sería valioso para la medicina. Teniendo en cuenta el número de enfermedades asociadas con los centriolos, y dado que demuestra cómo un mal funcionamiento de los centriolos puede pasar directamente del padre al embrión, podría abrir la posibilidad de innovadores enfoques de tratamiento.  

Según Pierre Gönczy, “los centriolos podrían ser el medio de una herencia unidireccional de información, con un considerable impacto en el desarrollo temprano». Su equipo investigará ahora si la persistencia excepcional de los centriolos se extiende a otros sistemas, incluyendo las células humanas.

Referencia bibliográfica:

Fernando R Balestra, Lukas von Tobel, Pierre Gönczy. Paternally contributed centrioles exhibit exceptional persistence in C. elegans embryos. Cell Research (2015). DOI: 10.1038/cr.2015.49.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente