Tendencias21

La transmisión de información biológica podría no ser función exclusiva de los genes

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han descubierto que ciertas estructuras celulares, los centriolos, podrían actuar como portadores de información a lo largo de generaciones de células. El descubrimiento plantea la posibilidad de que la transmisión de información biológica implique no solo a los genes. Además podría impulsar innovadores enfoques de tratamiento para ciertas enfermedades vinculadas a estos orgánulos.

La transmisión de información biológica podría no ser función exclusiva de los genes

Los centriolos son unos orgánulos celulares formados por múltiples proteínas y con una estructura cilíndrica. Actualmente, son objeto de muchas investigaciones porque se sabe que mutaciones en las proteínas que los componen pueden causar una amplia gama de enfermedades, como anomalías del desarrollo, trastornos respiratorios, esterilidad masculina o cáncer.

Ahora, además, investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han constatado que los centriolos de un óvulo fecundado, procedentes siempre del padre, persisten a través de decenas de divisiones celulares en el embrión en desarrollo. Este sorprendente hallazgo plantea la posibilidad de que estos orgánulos en realidad puedan ser portadores de información. Un hecho que tendría profundas implicaciones para la biología y el tratamiento de enfermedades.

¿Qué son los centriolos?

Los centriolos son muy conocidos por su papel en la división celular, ya que aseguran que los cromosomas se transmitan correctamente de una célula a otra célula nueva (descendiente de la primera). También se encuentran en los llamados cilios, unas estructuras celulares con aspecto de pelo que tienen muchas células del cuerpo y que desempeñan diversas funciones, como la limpieza de las vías respiratorias o la regulación del balance hídrico en los órganos excretores.

Durante la reproducción, ambos progenitores aportan por igual material genético a los descendientes. El óvulo femenino aporta además la mayor parte de los orgánulos celulares (por ejemplo, las mitocondrias), mientras que los espermatozoides del varón, por su parte, donan los centriolos al embrión recién fecundado. Esto implica que, cualquier mal funcionamiento en estas estructuras, es trasladado a las primeras células embrionarias.

Pero no solo eso, han descubierto en el laboratorio de Pierre Gönczy en el Instituto de Investigación Experimental del Cáncer de la EPFL: los centriolos podrían llevar esa información errónea más allá de las primeras células a otras muchas células del embrión en desarrollo; de hecho, pueden pasarla a varias generaciones celulares.

Hallazgo en un gusano

Esto se ha descubierto gracias al gusano C. elegans, animal que comúnmente se utiliza como organismo modelo del desarrollo embrionario y de enfermedades genéticas humanas. De hecho, en esta especie pasa como en la nuestra: los centriolos sólo son aportados por las células del esperma.

El equipo de Gönczy se propuso averiguar a través del C. elegans, qué punto estos orgánulos «originales» pasaban a través de las divisiones celulares que convierten un óvulo fecundado en un embrión completamente formado, informa la EPFL en un comunicado.

Con el objetivo de realizar el seguimiento de los centriolos, los científicos utilizaron versiones genéticamente modificadas del C. elegans en las que marcaron las tres proteínas diferentes que componen estos orgánulos, con una señal fluorescente. Los gusanos machos así “etiquetados” se aparearon con hembras sin etiquetar, con el fin de rastrear específicamente los componentes de los centriolos aportados por el padre durante la embriogénesis.

Gönczy y sus colaboradores fotografiaron dichas señales fluorescentes en diferentes divisiones celulares de los embriones en desarrollo. Así fue como descubrió que las proteínas de los centriolos aportados por los padres podían persistir hasta diez generaciones de células. Los datos muestran por primera vez, por tanto, que los centriolos son notablemente persistentes en el embrión en desarrollo.

Interesantes implicaciones

Las implicaciones que este estudio tendría para la biología en general son interesantes, ya que plantea la posibilidad de que los centriolos, que persisten a través de varios ciclos celulares, pudieran ser un soporte de información no genética. Si esto se confirma, podría representar un cambio de paradigma en la forma de pensar y entender la biología de un orgánulo que ha estado presente en toda la evolución eucariota.

Por otro lado, el estudio sería valioso para la medicina. Teniendo en cuenta el número de enfermedades asociadas con los centriolos, y dado que demuestra cómo un mal funcionamiento de los centriolos puede pasar directamente del padre al embrión, podría abrir la posibilidad de innovadores enfoques de tratamiento.  

Según Pierre Gönczy, “los centriolos podrían ser el medio de una herencia unidireccional de información, con un considerable impacto en el desarrollo temprano». Su equipo investigará ahora si la persistencia excepcional de los centriolos se extiende a otros sistemas, incluyendo las células humanas.

Referencia bibliográfica:

Fernando R Balestra, Lukas von Tobel, Pierre Gönczy. Paternally contributed centrioles exhibit exceptional persistence in C. elegans embryos. Cell Research (2015). DOI: 10.1038/cr.2015.49.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21