Tendencias21

La transmisión de información biológica podría no ser función exclusiva de los genes

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han descubierto que ciertas estructuras celulares, los centriolos, podrían actuar como portadores de información a lo largo de generaciones de células. El descubrimiento plantea la posibilidad de que la transmisión de información biológica implique no solo a los genes. Además podría impulsar innovadores enfoques de tratamiento para ciertas enfermedades vinculadas a estos orgánulos.

La transmisión de información biológica podría no ser función exclusiva de los genes

Los centriolos son unos orgánulos celulares formados por múltiples proteínas y con una estructura cilíndrica. Actualmente, son objeto de muchas investigaciones porque se sabe que mutaciones en las proteínas que los componen pueden causar una amplia gama de enfermedades, como anomalías del desarrollo, trastornos respiratorios, esterilidad masculina o cáncer.

Ahora, además, investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han constatado que los centriolos de un óvulo fecundado, procedentes siempre del padre, persisten a través de decenas de divisiones celulares en el embrión en desarrollo. Este sorprendente hallazgo plantea la posibilidad de que estos orgánulos en realidad puedan ser portadores de información. Un hecho que tendría profundas implicaciones para la biología y el tratamiento de enfermedades.

¿Qué son los centriolos?

Los centriolos son muy conocidos por su papel en la división celular, ya que aseguran que los cromosomas se transmitan correctamente de una célula a otra célula nueva (descendiente de la primera). También se encuentran en los llamados cilios, unas estructuras celulares con aspecto de pelo que tienen muchas células del cuerpo y que desempeñan diversas funciones, como la limpieza de las vías respiratorias o la regulación del balance hídrico en los órganos excretores.

Durante la reproducción, ambos progenitores aportan por igual material genético a los descendientes. El óvulo femenino aporta además la mayor parte de los orgánulos celulares (por ejemplo, las mitocondrias), mientras que los espermatozoides del varón, por su parte, donan los centriolos al embrión recién fecundado. Esto implica que, cualquier mal funcionamiento en estas estructuras, es trasladado a las primeras células embrionarias.

Pero no solo eso, han descubierto en el laboratorio de Pierre Gönczy en el Instituto de Investigación Experimental del Cáncer de la EPFL: los centriolos podrían llevar esa información errónea más allá de las primeras células a otras muchas células del embrión en desarrollo; de hecho, pueden pasarla a varias generaciones celulares.

Hallazgo en un gusano

Esto se ha descubierto gracias al gusano C. elegans, animal que comúnmente se utiliza como organismo modelo del desarrollo embrionario y de enfermedades genéticas humanas. De hecho, en esta especie pasa como en la nuestra: los centriolos sólo son aportados por las células del esperma.

El equipo de Gönczy se propuso averiguar a través del C. elegans, qué punto estos orgánulos «originales» pasaban a través de las divisiones celulares que convierten un óvulo fecundado en un embrión completamente formado, informa la EPFL en un comunicado.

Con el objetivo de realizar el seguimiento de los centriolos, los científicos utilizaron versiones genéticamente modificadas del C. elegans en las que marcaron las tres proteínas diferentes que componen estos orgánulos, con una señal fluorescente. Los gusanos machos así “etiquetados” se aparearon con hembras sin etiquetar, con el fin de rastrear específicamente los componentes de los centriolos aportados por el padre durante la embriogénesis.

Gönczy y sus colaboradores fotografiaron dichas señales fluorescentes en diferentes divisiones celulares de los embriones en desarrollo. Así fue como descubrió que las proteínas de los centriolos aportados por los padres podían persistir hasta diez generaciones de células. Los datos muestran por primera vez, por tanto, que los centriolos son notablemente persistentes en el embrión en desarrollo.

Interesantes implicaciones

Las implicaciones que este estudio tendría para la biología en general son interesantes, ya que plantea la posibilidad de que los centriolos, que persisten a través de varios ciclos celulares, pudieran ser un soporte de información no genética. Si esto se confirma, podría representar un cambio de paradigma en la forma de pensar y entender la biología de un orgánulo que ha estado presente en toda la evolución eucariota.

Por otro lado, el estudio sería valioso para la medicina. Teniendo en cuenta el número de enfermedades asociadas con los centriolos, y dado que demuestra cómo un mal funcionamiento de los centriolos puede pasar directamente del padre al embrión, podría abrir la posibilidad de innovadores enfoques de tratamiento.  

Según Pierre Gönczy, “los centriolos podrían ser el medio de una herencia unidireccional de información, con un considerable impacto en el desarrollo temprano». Su equipo investigará ahora si la persistencia excepcional de los centriolos se extiende a otros sistemas, incluyendo las células humanas.

Referencia bibliográfica:

Fernando R Balestra, Lukas von Tobel, Pierre Gönczy. Paternally contributed centrioles exhibit exceptional persistence in C. elegans embryos. Cell Research (2015). DOI: 10.1038/cr.2015.49.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21