Tendencias21

La trata de seres humanos en España es real, aunque invisible

Un estudio financiado por la UE confirma que la trata de seres humanos es real en España, aunque es un problema desconocido por falta de datos, escasa coordinación policial y permisividad social con el comercio sexual. El perfil de las víctimas es el siguiente: mujer adulta y mayoritariamente procedente de Rumania, Brasil, Paraguay y Nigeria. El tema de la trata de seres humanos requiere un tratamiento transnacional, con la participación de instituciones internacionales y la cooperación de países de origen, tránsito y destino.

La trata de seres humanos en España es real, aunque invisible

La trata de seres humanos es un problema desconocido en España, tanto por la falta de cifras fiables como por la escasa coordinación policial nacional e internacional y la permisividad social hacia determinadas conductas relacionadas con el comercio sexual.

Estas son algunas de las conclusiones de un informe financiado por la Unión Europea y elaborado por un equipo de investigación en el que participa personal experto de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

En este estudio se comparan las legislaciones de los países europeos relacionadas con esta materia y se analiza tanto el grado de protección de las víctimas como las medidas adoptadas para evitar este delito. Además, se define un código de buenas prácticas que favorezca la promulgación de nuevas directrices europeas encaminadas a poner fin a estas conductas.

Precisamente, uno de los primeros obstáculos es que no se conoce bien la magnitud del problema, señala una de las autoras del informe, Begoña Marugán Pintos, del departamento de Análisis Social de la UC3M: “Estadísticamente se desconoce la dimensión del problema: por su naturaleza delictiva, ilegal y transnacional; por su confusa definición; por la escasa legislación (se tipifica en el Código Penal en 2010); y por las escasas herramientas de recogida de la información de que disponemos”.

Datos insuficientes

Las cifras de la trata de seres humanos en España pueden variar de 200 a 13.000 casos y solo se dispone de datos fiables cuando se practican detenciones. 

Las fuentes principales son la Policía y la Guardia Civil, cuyos informes se recopilan conjuntamente en el Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado del Ministerio del Interior. “Esos datos son alarmantemente insuficientes, sobre todo si se hace referencia a la trata para la explotación laboral y a la trata para el tráfico de órganos, que son prácticamente invisibles en España”, indica Marugán.
 
Por sus características, el problema de la trata de personas plantea dificultades de enorme calado a los gobiernos, administraciones y organizaciones sociales españolas. “En este escenario, es particularmente interesante la labor de las ONG, que son las que trabajan en el día a día con las víctimas de trata y quienes perciben mejor sus necesidades y dificultades, así como los fallos en el sistema de detección y protección”, comentan las autores del informe. Por eso, en este proyecto han trabajado intensamente con estas organizaciones sociales, además de con la fiscalía, las fuerzas policiales y las administraciones del Estado.
 
El estudio se ha abordado con una aproximación interdisciplinar, es decir, desde los campos del derecho, la ciencia política y la sociología. Esta última ha contribuido a determinar  

Modelo español
 
El modelo español se caracteriza por los tres rasgos siguientes: la centralidad del estudio sobre la trata con fines de explotación sexual; el interés prioritario de las políticas públicas en el castigo, pues solo recientemente han empezado a tomarse en consideración la prevención y protección de las víctimas; y el avance legislativo, gracias a las obligaciones adoptadas internacionalmente. “En España, por ejemplo, se ha pasado de una situación (antes de 1999) de política criminal que identificaba prostitución y trata, a otra situación (a partir del I Plan de Acción 2002-2003 y sobre todo desde el 2005) donde empieza a darse una mayor protección jurídica de las víctimas”, comenta otra de las autoras del informe, Itziar Gómez Fernández, del Instituto de Derecho Público Comparado “Manuel García Pelayo” de la UC3M.
 
“En este campo, la legislación exclusivamente represiva es inapropiada y todavía hay pocas políticas públicas dirigidas a la prevención y la protección de las víctimas, aunque este enfoque empieza a utilizarse cada vez más y anima a la esperanza”, comenta otra investigadora del mismo Instituto, Carmen Pérez González. Según ella, se debería adoptar un nuevo protocolo marco que incluyera un conjunto de medidas destinadas tanto a prevenir y perseguir la trata como a proteger, asistir y compensar a las víctimas de manera efectiva.
 
Tratamiento transnacional
 
El tema de la trata de seres humanos requiere un tratamiento transnacional, con la participación de instituciones internacionales y la cooperación de países de origen, tránsito y destino. Por ello, uno de los aspectos más importantes de esta investigación es su dimensión internacional, al involucrar a investigadores de cinco países europeos. Además de la UC3M, también han participado en ella el Centro de Estudios Sociales de Portugal, que se ha encargado de su dirección, el Instituto de Asuntos Públicos de Polonia, la Universidad Católica del Sagrado Corazón (Italia), la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) y la Universidad de Oradea (Rumania). El informe contiene fundamentalmente dos apartados: uno sobre legislación y políticas públicas y otro sobre la dimensión cuantitativa del problema.
 
El estudio incluye un decálogo de recomendaciones para afrontar este problema; entre ellas mejorar los mecanismos de cooperación entre administraciones, revisar la tipificación actual de este delito en el Código Penal (art. 177), comprobar el funcionamiento de los centros de internamiento de extranjeros o de los pasos fronterizos para evitar una posible doble victimización de las personas tratadas, o redactar un manual para los profesionales de los medios de comunicación social.

Este manual, que ayudaría a los periodistas a crear conciencia sobre este fenómeno, podría dar cabida a las siguientes recomendaciones específicas, según las investigadoras: utilizar el concepto de trata de seres humanos (que no se emplea habitualmente), desligar la trata de la prostitución y la inmigración ilegal, y, por último, mostrar la trata con fines de exploración laboral, porque a la explotación se le atribuye todo tipo de componente sexual y se relativiza el componente laboral, con lo que se invisibilizan las ganancias económicas que esta prostitución supone.
 
 

Referencia:
 
The fight against trafficking in human being in EU: promoting legal cooperation and victim’s protection . Proyecto financiado por el Programa de prevención y lucha contra la delincuencia de la Comisaría de Asuntos de Interior en la Comisión Europea. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21