Tendencias21

Ácidos grasos omega-3 para frenar la depresión

La inflamación, como la que se produce en el hígado como consecuencia de la hepatitis C crónica, puede provocar depresión, tanto por el propio proceso de la enfermedad como por el tratamiento. Un estudio ha revelado que los ácidos grasos omega-3 pueden ayudar a paliar este efecto, potenciando la salud mental de los pacientes. Por Marta Lorenzo.

Ácidos grasos omega-3 para frenar la depresión

La inflamación es un mecanismo habitual de algunas enfermedades que puede afectar incluso a la psique, aumentando el riesgo de sufrir depresión.

Por un lado, por ciertos mecanismos habituales en las inflamaciones, como el aumento de las citocinas pro-inflamatorias que acceden al cerebro e interaccionan con procesos implicados en el trastorno depresivo, como el metabolismo de los neurotransmisores o la función neuroendocrina.

Por otro lado, porque ciertos tratamientos destinados a tratar enfermedades inflamatorias -como la hepatitis C crónica, que causa inflamación del hígado- pueden causar depresión a un alto porcentaje de pacientes.

Ahora, un estudio realizado por un grupo internacional de científicos ha demostrado que los ácidos grasos omega-3, más comúnmente conocidos como aceite de pescado, pueden ayudar a paliar tanto la inflamación como la depresión.

Características del estudio

Ya se sabía que los ácidos grasos omega-3 tienen muchos beneficios para la salud, pues reducen el riesgo de enfermedades del corazón y los niveles de triglicéridos, entre otras ventajas.

El presente trabajo, liderado por Carmine Pariante, investigador del King’s College de Londres, consistió en un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, destinado a evaluar los efectos de los ácidos grasos omega-3 sobre la depresión inducida por inflamación.

En él, 152 pacientes con hepatitis C recibieron durante dos semanas bien el ácido eicosapentaenoico (EPA) bien el ácido docosahexaenoico (DHA) (los dos principales ácidos grasos omega-3) bien un placebo. Los pacientes fueron seleccionados de manera aleatoria.

Tras el tratamiento de dos semanas, los participantes recibieron, durante 24 semanas, un tratamiento con interferón alfa para su enfermedad (para el tratamiento de la Hepatits C se utiliza la proteína antiviral recombinante de interferón-alfa humano, o derivados de ella). Durante este periodo de tiempo, se evaluaron varias veces sus síntomas de depresión, pues se ha asociado este tipo de tratamiento al trastorno depresivo.

Resultados obtenidos

Los investigadores comprobaron de esta forma que el tratamiento con EPA, pero no con DHA o placebo, había reducido la incidencia de la depresión inducida por el interferón alfa, informa AlphaGalileo.

Según Pariante, el estudio ha demostrado que el suplemento nutricional de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (en concreto, de EPA) puede reducir las tasas de depresión en un 10%.

Por otra parte, se comprobó también que tanto el EPA como el DHA retrasaron el inicio de la depresión, y que ambos fueron bien tolerados por los pacientes, sin provocar efectos secundarios graves.

Aunque serán necesarios nuevos estudios para confirmar estos resultados, los autores de la investigación creen que los datos obtenidos ya indican que los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 pueden ser eficaces en la prevención de la depresión de pacientes con alto riesgo de sufrir este trastorno, debido al aumento de la inflamación.

Más efectos en la salud mental

Estudios previos ya habían señalado que los ácidos grasos omega-3 pueden ayudar a tratar los trastornos depresivos y otros trastornos psiquiátricos.

Investigaciones poblacionales, por ejemplo, han relacionado el hecho de comer grandes cantidades de pescado (ácidos grasos omega-3) con bajos niveles de depresión grave; otros estudios han relacionado los omega-3 con la salud mental general; y otros han revelado que los omega-3 pueden ser beneficiosos para los pacientes con trastorno bipolar.

Estos ácidos grasos pueden consumirse en forma de suplemento dietético o a través directamente de pescados como los arenques, la caballa, el atún y el salmón. Asimismo, también se encuentran en algunas fuentes vegetales como las semillas de lino, los cañamones y las nueces.

Referencia bibliográfica:

Kuan-Pin Su, Hsueh-Chou Lai, Hui-Ting Yang, Wen-Pang Su, Cheng-Yuan Peng, Jane Pei-Chen Chang, Hui-Chih Chang, Carmine M. Pariante. Omega-3 Fatty Acids in the Prevention of Interferon-Alpha-Induced Depression: Results from a Randomized, Controlled Trial. Biological Psychiatry (2014). DOI: 10.1016/j.biopsych.2014.01.008.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21