Tendencias21

Las aguas subterráneas del mundo se están agotando

Las aguas subterráneas del mundo, que abastecen a una tercera parte de la población mundial, se están agotando, según descubre un modelo informático. En el sur de España no habrá más agua subterránea disponible entre 2040 y 2060. En 2050, 1.800 millones de personas están en riesgo de quedarse sin agua.

Las aguas subterráneas del mundo se están agotando

El consumo humano podría agotar las aguas subterráneas en algunas partes de la India, del sur de Europa y de los Estados Unidos en las próximas décadas, según una nueva investigación presentada en la conferencia anual de la American Geophysical Union, que se celebra esta semana en San Francisco (California).

Según un nuevo modelo informático, el agua almacenada en el subsuelo de la cuenca superior del río Ganges, en India, como del sur de España o de Italia, podría agotarse entre 2040 y 2060, informa la AGU en un comunicado.

En Estados Unidos, los acuíferos en el Valle Central de California, la Cuenca de Tulare y el sur del Valle de San Joaquín, podrían agotarse en el 2030. Los acuíferos en el sur de las Llanuras Altas, que abastecen de agua subterránea a partes de Texas, Oklahoma y Nuevo México, podrían alcanzar sus límites entre los años 2050 y 2070, según la nueva investigación.

Para el año 2050, hasta 1.800 millones de personas podrían vivir en áreas donde los niveles de agua subterránea están completamente o casi agotados debido al excesivo bombeo de agua subterránea para consumo humano y para la agricultura, según Inge de Graaf, hidrólogo de Colorado School of Mines .

Aguas subterráneas

El agua subterránea constituye una parte importante del volumen de agua existente en los continentes, y se encuentra en los acuíferos situados bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua subterránea del planeta es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y abastece a una tercera parte de la población mundial.

 «Si bien muchos acuíferos siguen siendo productivos, las aguas subterráneas económicamente explotables ya no son alcanzables o no lo serán en un futuro próximo, especialmente en zonas de regadío intensivo de las regiones más secas del mundo», dijo De Graaf, quien presentará los resultados de su nueva investigación en la reunión de otoño de la Unión Geofísica Americana de 2016.

Saber los límites de los recursos de aguas subterráneas es imprescindible, ya que miles de millones de litros de agua subterránea se utilizan diariamente para la agricultura y el agua potable en todo el mundo, dijo de Graaf.

Estudios anteriores utilizaron datos de satélite para demostrar que varios de los acuíferos más grandes del mundo se estaban acercando al agotamiento. Pero este método no puede usarse para medir el agotamiento del acuífero en una escala regional más pequeña, según De Graaf.

Amenaza de agotamiento

En la nueva investigación, de Graaf y sus colegas de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos utilizaron nuevos datos sobre la estructura de los acuíferos, las extracciones de agua y las interacciones entre el agua subterránea y el agua circulante, para simular el agotamiento y la recuperación del agua subterránea a escala regional.

El equipo de investigación utilizó su modelo para prever cuándo y dónde los acuíferos de todo el mundo pueden alcanzar sus límites, o cuándo los niveles de agua caen por debajo del alcance de las bombas modernas de extracción. Los límites se consideran «superados» cuando los niveles de agua subterránea bajan por debajo del umbral de bombeo durante dos años consecutivos.

El nuevo estudio descubrió regiones fuertemente irrigadas en climas más secos, como las llanuras altas de Estados Unidos, las cuencas del Indus y el Ganges, y porciones de Argentina y Australia, que enfrentan la mayor amenaza de agotamiento.

Aunque el nuevo estudio estima los límites de las aguas subterráneas a escala regional, los científicos todavía carecen de datos completos sobre la estructura de los acuíferos y la capacidad de almacenamiento para decir exactamente cuánta agua subterránea permanece en acuíferos individuales, dijo.

«No sabemos cuánta agua hay, o con qué rapidez estamos agotando los acuíferos, o cuánto tiempo podemos usar este recurso antes de que se produzcan efectos devastadores, como el secado de pozos o ríos», dijo De Graaf.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21