Tendencias21
Las alertas climáticas siguen sonando

Las alertas climáticas siguen sonando

Mayo es el cuarto mes más cálido de la historia, con una anomalía de +1,102ºC respecto a la era preindustrial. 2020 podría batir todos los récords de calor, mientras las concentraciones de CO2 alcanzan niveles inéditos en 23 millones de años.

El mes de mayo pasado ha sido el cuarto más cálido desde que se tienen registros, con una temperatura +0,463°C por encima de la media del período 1981-2010.

Este dato consolida otro no menos relevante: los nueve meses de mayo más cálidos son todos posteriores a 2010, destaca global-climat.

Si se tiene como base el periodo 1880-1889, representativo del periodo preindustrial, la anomalía de mayo sube hasta +1,102ºC, por debajo del límite establecido en el Acuerdo de París, de +1,5ºC por encima de los niveles anteriores a la revolución industrial.

La tendencia al calentamiento global prosigue su escalada y se sitúa en +0.139ºC por década desde 1948, con una aceleración de +0.222ºC por década desde el año 2000.

Temores de 2020

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), citada por The Washington Post, hay un 75 por ciento de posibilidades de que 2020 sea el año más cálido desde 1880, cuando se iniciaron los registros climáticos.

Según esta estimación, este año superaría el año crítico de 2016, hasta ahora el más cálido jamás registrado debido al impacto del fenómeno atmosférico El Niño.

Según los registros actuales, 2020 está en tercera posición en la escalada de temperatura, después de 2016 y 2019, en comparación con el promedio 1981-2010.

Si las previsiones de la NOAA se cumplen, este año batiría todos los récords de temperatura. En cualquier caso, considera que hay un 99.9 por ciento de posibilidades de que 2020 termine siendo uno de los 5 años más cálidos.

Esto es algo inesperado, ya que no hay un evento declarado de El Niño en el Océano Pacífico tropical, que tiende a proporcionar un impulso natural a las temperaturas globales que ya están elevadas debido a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera causados ​​por la actividad humana.

Valores sin precedentes

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) destaca que, a pesar de la ausencia del calentamiento asociado al fenómeno de El Niño, las temperaturas medias mundiales en superficie están cerca de registrar valores sin precedentes.

Añade que en los próximos meses se esperan temperaturas de la superficie del mar superiores a la media tanto en los trópicos (salvo en las zonas central y oriental del Pacífico, donde se prevén condiciones cercanas a la media) como en regiones extratropicales.

Las temperaturas de la superficie del mar cercanas a la media que se prevén para gran parte de la zona oriental del Pacífico ecuatorial pueden afectar sensiblemente al clima y a la circulación de la atmósfera suprayacente de la región tropical.

Más calor generalizado

Según informa el Instituto para el Clima (IRI) de la Universidad de Columbia, las temperaturas superiores a la normal se registrarán este año en Groenlandia y diversas partes de Australia, Asia, África, América del Norte, América del Sur y Europa desde junio y agosto, hasta septiembre y noviembre.

Especialmente cálidas se esperan las temperaturas de junio y agosto en Norteamérica y Turquía, y para septiembre-noviembre también en Norteamérica, Groenlandia y parte de Asia central o nororiental.

La escalada será más suave en África tropical, la mitad sur de Australia y partes del sur de Asia.

Y se pronostica una mayor probabilidad de una temperatura inferior a la normal para parte del Gran Cuerno de África occidental para junio-agosto a agosto-octubre, el sudeste de Australia en septiembre-noviembre y partes del norte de Asia para agosto-octubre y septiembre-noviembre.

Previsiones de tempeatura entre junio y agosto 2020. Fuente: IRI. Click sobre la imagen para ampliar.

Más CO2

En este contexto de calentamiento global progresivo, una nueva investigación de la Universidad de Louisiana en Lafayette ha comprobado que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera son mayores en la actualidad que los de los últimos 23 millones de años.

Las concentraciones de CO2 en la atmósfera no solo aumentan, sino que se están acelerando: en abril alcanzaron las 416,21 partes por millón (ppm), según informa el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Hace más de 3 millones de años que esa situación no se daba en la historia de nuestro planeta.

El nuevo estudio, basado en registros fósiles de vegetales, confirma que, en un periodo mucho más largo, tampoco las concentraciones actuales de CO2 tienen precedentes: el efecto invernadero que estamos padeciendo es también algo insólito.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21