Tendencias21
Las alertas climáticas siguen sonando

Las alertas climáticas siguen sonando

Mayo es el cuarto mes más cálido de la historia, con una anomalía de +1,102ºC respecto a la era preindustrial. 2020 podría batir todos los récords de calor, mientras las concentraciones de CO2 alcanzan niveles inéditos en 23 millones de años.

El mes de mayo pasado ha sido el cuarto más cálido desde que se tienen registros, con una temperatura +0,463°C por encima de la media del período 1981-2010.

Este dato consolida otro no menos relevante: los nueve meses de mayo más cálidos son todos posteriores a 2010, destaca global-climat.

Si se tiene como base el periodo 1880-1889, representativo del periodo preindustrial, la anomalía de mayo sube hasta +1,102ºC, por debajo del límite establecido en el Acuerdo de París, de +1,5ºC por encima de los niveles anteriores a la revolución industrial.

La tendencia al calentamiento global prosigue su escalada y se sitúa en +0.139ºC por década desde 1948, con una aceleración de +0.222ºC por década desde el año 2000.

Temores de 2020

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), citada por The Washington Post, hay un 75 por ciento de posibilidades de que 2020 sea el año más cálido desde 1880, cuando se iniciaron los registros climáticos.

Según esta estimación, este año superaría el año crítico de 2016, hasta ahora el más cálido jamás registrado debido al impacto del fenómeno atmosférico El Niño.

Según los registros actuales, 2020 está en tercera posición en la escalada de temperatura, después de 2016 y 2019, en comparación con el promedio 1981-2010.

Si las previsiones de la NOAA se cumplen, este año batiría todos los récords de temperatura. En cualquier caso, considera que hay un 99.9 por ciento de posibilidades de que 2020 termine siendo uno de los 5 años más cálidos.

Esto es algo inesperado, ya que no hay un evento declarado de El Niño en el Océano Pacífico tropical, que tiende a proporcionar un impulso natural a las temperaturas globales que ya están elevadas debido a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera causados ​​por la actividad humana.

Valores sin precedentes

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) destaca que, a pesar de la ausencia del calentamiento asociado al fenómeno de El Niño, las temperaturas medias mundiales en superficie están cerca de registrar valores sin precedentes.

Añade que en los próximos meses se esperan temperaturas de la superficie del mar superiores a la media tanto en los trópicos (salvo en las zonas central y oriental del Pacífico, donde se prevén condiciones cercanas a la media) como en regiones extratropicales.

Las temperaturas de la superficie del mar cercanas a la media que se prevén para gran parte de la zona oriental del Pacífico ecuatorial pueden afectar sensiblemente al clima y a la circulación de la atmósfera suprayacente de la región tropical.

Más calor generalizado

Según informa el Instituto para el Clima (IRI) de la Universidad de Columbia, las temperaturas superiores a la normal se registrarán este año en Groenlandia y diversas partes de Australia, Asia, África, América del Norte, América del Sur y Europa desde junio y agosto, hasta septiembre y noviembre.

Especialmente cálidas se esperan las temperaturas de junio y agosto en Norteamérica y Turquía, y para septiembre-noviembre también en Norteamérica, Groenlandia y parte de Asia central o nororiental.

La escalada será más suave en África tropical, la mitad sur de Australia y partes del sur de Asia.

Y se pronostica una mayor probabilidad de una temperatura inferior a la normal para parte del Gran Cuerno de África occidental para junio-agosto a agosto-octubre, el sudeste de Australia en septiembre-noviembre y partes del norte de Asia para agosto-octubre y septiembre-noviembre.

Previsiones de tempeatura entre junio y agosto 2020. Fuente: IRI. Click sobre la imagen para ampliar.

Más CO2

En este contexto de calentamiento global progresivo, una nueva investigación de la Universidad de Louisiana en Lafayette ha comprobado que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera son mayores en la actualidad que los de los últimos 23 millones de años.

Las concentraciones de CO2 en la atmósfera no solo aumentan, sino que se están acelerando: en abril alcanzaron las 416,21 partes por millón (ppm), según informa el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Hace más de 3 millones de años que esa situación no se daba en la historia de nuestro planeta.

El nuevo estudio, basado en registros fósiles de vegetales, confirma que, en un periodo mucho más largo, tampoco las concentraciones actuales de CO2 tienen precedentes: el efecto invernadero que estamos padeciendo es también algo insólito.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Multiplican por 1.000 las posibilidades de identificar señales extraterrestres 6 diciembre, 2022
    Breakthrough Listen es un nuevo proyecto astronómico destinado a buscar pruebas de inteligencia extraterrestre: ha comenzado las operaciones en el conjunto de radiotelescopios MeerKAT, en Sudáfrica. Durante los próximos dos años, el equipo buscará en más de un millón de estrellas cercanas, ampliando el número de objetivos observados por un factor de 1.000.
    Pablo Javier Piacente
  • Nuevo récord mundial en la cueva submarina más profunda del mundo 6 diciembre, 2022
    La cueva submarina más grande del mundo, conocida como Hranice Abyss, tiene más de mil metros de profundidad, según ha podido establecer una nueva expedición robótica que penetró hasta 450 metros y pudo cartografiar todo su interior.
    INESC/T21
  • El pensamiento rápido domina nuestra sociedad y distorsiona la democracia 6 diciembre, 2022
    Vivimos en una sociedad atrapada en el pensamiento rápido que llena las redes sociales y vacía las bibliotecas. Esta fragilidad, que se nutre de la escasa formación de la población y del egoísmo humano, convierte a los electores en presa fácil de políticos que llegan al poder sin una lógica en su discurso y sin […]
    EDUARDO COSTAS (científico) y EDUARDO MARTÍNEZ (periodista científico)
  • Marte no está geológicamente muerto 5 diciembre, 2022
    Investigadores estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que una “pluma de manto” activa, con un diámetro de unos 4.000 kilómetros, podría estar debajo de las llanuras del norte de Marte, empujando la corteza hacia arriba y trayendo magma caliente a la superficie. Esto explicaría la actividad sísmica y volcánica del área, que podría ser un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Diminutas "antenas" regulan la percepción del tiempo en el cerebro 5 diciembre, 2022
    Los cilios, pequeños orgánulos con forma de antena, desempeñan un papel clave en la regulación del tiempo en el cerebro. Según una nueva investigación, serían los responsables de que el cerebro mantenga la capacidad de ajustar rápidamente el comportamiento en relación a los cambios en los estímulos externos, manteniendo las respuestas motoras adecuadas y orientadas […]
    Pablo Javier Piacente.
  • Primer marco ético europeo para regular la mejora de la humanidad 5 diciembre, 2022
    La UE se ha dotado por primera vez de un marco ético para el mejoramiento humano: regulará las investigaciones que pretenden aumentar las capacidades físicas, cognitivas, morales, cosméticas o de longevidad de las personas, a través de tecnologías emergentes.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La consciencia sería para el cerebro como el humo que emana de una fábrica 5 diciembre, 2022
    El cerebro ha vivido una proeza épica desde que unos homínidos dejaran huellas bípedas sobre las cenizas de un volcán de Tanzania hace 3,66 millones de años, hasta que Armstrong pisó la Luna en 1969. Esta evolución cerebral nos ha convertido en los humanos que hoy somos y continuará transformándonos en el futuro: nos conducirá […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Halcones y palomas sobrevuelan la política española, según la ciencia 4 diciembre, 2022
    La Teoría de Juegos permite distinguir comportamientos de halcones y palomas en la dinámica parlamentaria: se pueden rastrear en los comportamientos de los partidos como estrategia electoral. A veces, esta estrategia conduce al suicidio. Ya hay cadáveres políticos en el escenario, víctimas de comportamientos que la ciencia puede prevenir.
    EDUARDO COSTAS (científico) y EDUARDO MARTÍNEZ (periodista científico)
  • Descubren tres barcos fantasmagóricos en el fondo del Mar Báltico 4 diciembre, 2022
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del Mar Báltico tres barcos hundidos hace al menos 300 años que parecen recién abandonados. Son barcos fantasmagóricos muy bien conservados que se han filmado y reconstruido en 3D.
    N+1/T21
  • Nace el primer mapa global de las interacciones jerárquicas entre plantas 4 diciembre, 2022
    Un centenar de investigadores de 23 países han elaborado el primer mapa global de interacciones jerárquicas entre plantas: establece cómo se asocian en una comunidad y cómo algunas tienen más probabilidades de ser reemplazadas por otras. Una poderosa herramienta que asegurará la estabilidad de la comunidad vegetal y la coexistencia de especies.
    Redacción T21