Tendencias21
Las alertas climáticas siguen sonando

Las alertas climáticas siguen sonando

Mayo es el cuarto mes más cálido de la historia, con una anomalía de +1,102ºC respecto a la era preindustrial. 2020 podría batir todos los récords de calor, mientras las concentraciones de CO2 alcanzan niveles inéditos en 23 millones de años.

El mes de mayo pasado ha sido el cuarto más cálido desde que se tienen registros, con una temperatura +0,463°C por encima de la media del período 1981-2010.

Este dato consolida otro no menos relevante: los nueve meses de mayo más cálidos son todos posteriores a 2010, destaca global-climat.

Si se tiene como base el periodo 1880-1889, representativo del periodo preindustrial, la anomalía de mayo sube hasta +1,102ºC, por debajo del límite establecido en el Acuerdo de París, de +1,5ºC por encima de los niveles anteriores a la revolución industrial.

La tendencia al calentamiento global prosigue su escalada y se sitúa en +0.139ºC por década desde 1948, con una aceleración de +0.222ºC por década desde el año 2000.

Temores de 2020

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), citada por The Washington Post, hay un 75 por ciento de posibilidades de que 2020 sea el año más cálido desde 1880, cuando se iniciaron los registros climáticos.

Según esta estimación, este año superaría el año crítico de 2016, hasta ahora el más cálido jamás registrado debido al impacto del fenómeno atmosférico El Niño.

Según los registros actuales, 2020 está en tercera posición en la escalada de temperatura, después de 2016 y 2019, en comparación con el promedio 1981-2010.

Si las previsiones de la NOAA se cumplen, este año batiría todos los récords de temperatura. En cualquier caso, considera que hay un 99.9 por ciento de posibilidades de que 2020 termine siendo uno de los 5 años más cálidos.

Esto es algo inesperado, ya que no hay un evento declarado de El Niño en el Océano Pacífico tropical, que tiende a proporcionar un impulso natural a las temperaturas globales que ya están elevadas debido a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera causados ​​por la actividad humana.

Valores sin precedentes

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) destaca que, a pesar de la ausencia del calentamiento asociado al fenómeno de El Niño, las temperaturas medias mundiales en superficie están cerca de registrar valores sin precedentes.

Añade que en los próximos meses se esperan temperaturas de la superficie del mar superiores a la media tanto en los trópicos (salvo en las zonas central y oriental del Pacífico, donde se prevén condiciones cercanas a la media) como en regiones extratropicales.

Las temperaturas de la superficie del mar cercanas a la media que se prevén para gran parte de la zona oriental del Pacífico ecuatorial pueden afectar sensiblemente al clima y a la circulación de la atmósfera suprayacente de la región tropical.

Más calor generalizado

Según informa el Instituto para el Clima (IRI) de la Universidad de Columbia, las temperaturas superiores a la normal se registrarán este año en Groenlandia y diversas partes de Australia, Asia, África, América del Norte, América del Sur y Europa desde junio y agosto, hasta septiembre y noviembre.

Especialmente cálidas se esperan las temperaturas de junio y agosto en Norteamérica y Turquía, y para septiembre-noviembre también en Norteamérica, Groenlandia y parte de Asia central o nororiental.

La escalada será más suave en África tropical, la mitad sur de Australia y partes del sur de Asia.

Y se pronostica una mayor probabilidad de una temperatura inferior a la normal para parte del Gran Cuerno de África occidental para junio-agosto a agosto-octubre, el sudeste de Australia en septiembre-noviembre y partes del norte de Asia para agosto-octubre y septiembre-noviembre.

Previsiones de tempeatura entre junio y agosto 2020. Fuente: IRI. Click sobre la imagen para ampliar.

Más CO2

En este contexto de calentamiento global progresivo, una nueva investigación de la Universidad de Louisiana en Lafayette ha comprobado que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera son mayores en la actualidad que los de los últimos 23 millones de años.

Las concentraciones de CO2 en la atmósfera no solo aumentan, sino que se están acelerando: en abril alcanzaron las 416,21 partes por millón (ppm), según informa el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Hace más de 3 millones de años que esa situación no se daba en la historia de nuestro planeta.

El nuevo estudio, basado en registros fósiles de vegetales, confirma que, en un periodo mucho más largo, tampoco las concentraciones actuales de CO2 tienen precedentes: el efecto invernadero que estamos padeciendo es también algo insólito.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21