Tendencias21
Las algas y los residuos alimenticios generarán los combustibles del futuro

Las algas y los residuos alimenticios generarán los combustibles del futuro

Ingenieros e investigadores del Fraunhofer Institute for Interfacial Engineering and Biotechnology (IGB)han desarrollado una planta piloto que aprovecha los residuos alimenticios que se acumulan en supermercados, restaurantes y cafeterías para producir metano, también conocido como biogás, que puede ser comprimido en cilindros de alta presión y se utiliza como combustible, más económico y ecológico que la gasolina o el diésel. Asimismo, especialistas de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, han realizado un importante avance en el uso de algas marinas para la producción de biocombustibles, lo que podría evitar la explotación de cultivos originalmente destinados a alimentos. Por Pablo Javier Piacente.

Las algas y los residuos alimenticios generarán los combustibles del futuro

El biogás y los biocombustibles podrían alcanzar un renovado impulso gracias al aprovechamiento de nuevas materias primas. Por un lado, ingenieros del Fraunhofer Institute for Interfacial Engineering and Biotechnology (IGB) han desarrollado una planta piloto en la que se emplean residuos alimenticios (restos de frutas y hortalizas, por ejemplo) para producir biogás. Al mismo tiempo, investigadores de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, han optimizado el empleo de algas marinas para la generación de biocombustibles.

Una nota de prensa de Fraunhofer-Gesellschaft y un artículo del medio especializado Science Daily resumen un trabajo de investigación concretado por expertos del Fraunhofer Institute for Interfacial Engineering and Biotechnology (IGB), en Stuttgart, Alemania. Este estudio ha desembocado en una planta piloto en la que los desechos orgánicos se convierten en biogás.

Tomates, plátanos o cerezas que se han echado a perder o que no pueden consumirse son habitualmente desechados día a día en grandes cantidades por restaurantes, supermercados o cafeterías. Gracias al trabajo de los ingenieros e investigadores del IGB, estos residuos podrán aprovecharse ahora para producir biogás.

En esta nueva planta piloto, los desechos alimenticios se fermentan para generar metano o biogás, que puede ser utilizado en vehículos como un combustible más barato y ecológico que la gasolina o el diésel. Esta alternativa permite asimismo una menor emisión de dióxido de carbono hacia la atmósfera, y producido de esta forma no contribuye al agotamiento de los recursos no renovables de gas natural.

El funcionamiento de la planta

La instalación creada utiliza diversos microorganismos para generar el codiciado metano de los residuos de alimentos, en un proceso que se desarrolla en dos etapas y dura sólo unos pocos días. Según indicaron los especialistas, los desechos contienen una gran cantidad de agua y tienen un contenido muy bajo de lignocelulosa, por lo que resultan especialmente adecuados para una fermentación rápida.

Sin embargo, uno de los desafíos a superar es el cambio constante en la composición de los residuos alimenticios empleados. A veces se cuenta con una alta proporción de cítricos, mientras que otras veces hay más cerezas, ciruelas y lechuga. En los días con un contenido más alto de cítricos, los investigadores tienen que ajustar el pH a través del manejo del sustrato, ya que estas frutas son muy ácidas.

Los ingenieros explicaron que se colocan los residuos en tanques de almacenamiento, donde distintos parámetros están calculados, como por ejemplo el nivel de pH. Un sistema de gestión especialmente diseñado determina exactamente cuántos litros de los residuos ubicados en cada recipiente deben ser mezclados entre sí, y luego se alimenta a los microorganismos con estos compuestos.

Es vital mantener un correcto equilibrio en la planta en cuanto a estas variables en todo momento, ya que los diferentes microorganismos requieren condiciones ambientales constantes para hacer su trabajo. Una gran ventaja de la nueva planta es que absolutamente todo lo que genera puede ser utilizado, tanto el biogás producido como el líquido filtrado o los residuos de la fermentación. El liquido se emplea para el cultivo de algas, mientras que los residuos de la fermentación vuelven al circuito de la generación de metano.

Las algas y los residuos alimenticios generarán los combustibles del futuro

Algas marinas: producción de biocombustibles y ventajas ambientales

Por otra parte, un grupo de ingenieros e investigadores de la Universidad de Tel Aviv ha profundizado en el estudio de las macroalgas marinas y ha concluido que pueden transformarse en una alternativa muy interesante para la producción de bioetanol, sin utilizar tierras con potencialidad para el desarrollo de cultivos alimenticios.

Además del aprovechamiento energético, los investigadores creen que la producción de biocombustibles a partir de algas marinas podría resolver los problemas ecológicos que ya existen en el medio marino, considerando que las algas pueden eliminar la contaminación provocada en el fondo del mar debido a desechos humanos o a la acuicultura.

En consecuencia, mientras las superficies cultivadas en tierra para la producción de biocombustibles tienen el potencial de causar daños en el medio ambiente de acuerdo a distintos ecologistas y especialistas en el tema, además de generar presiones en el mercado que pueden desembocar en el aumento del precio de los alimentos y en la limitación de las áreas cultivables con fines alimenticios, las algas marinas solamente presentan ventajas en este aspecto.

Según una nota de prensa de la propia Universidad de Tel Aviv, los investigadores están trabajando ahora para aumentar el contenido de carbohidratos y el azúcar de las algas, para propiciar la fermentación eficiente en bioetanol. Al mismo tiempo, creen que las macroalgas marinas serán una importante fuente de biocombustibles en el futuro.

Aprovechando los desechos que perturban el medio ambiente marino y a través del empleo de múltiples especies de algas, los especialistas sostienen que es posible convertir los residuos en recursos productivos, como por ejemplo los biocombustibles, y al mismo tiempo reducir el impacto de la contaminación en el ecosistema marino.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21