Tendencias21
Las algas y los residuos alimenticios generarán los combustibles del futuro

Las algas y los residuos alimenticios generarán los combustibles del futuro

Ingenieros e investigadores del Fraunhofer Institute for Interfacial Engineering and Biotechnology (IGB)han desarrollado una planta piloto que aprovecha los residuos alimenticios que se acumulan en supermercados, restaurantes y cafeterías para producir metano, también conocido como biogás, que puede ser comprimido en cilindros de alta presión y se utiliza como combustible, más económico y ecológico que la gasolina o el diésel. Asimismo, especialistas de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, han realizado un importante avance en el uso de algas marinas para la producción de biocombustibles, lo que podría evitar la explotación de cultivos originalmente destinados a alimentos. Por Pablo Javier Piacente.

Las algas y los residuos alimenticios generarán los combustibles del futuro

El biogás y los biocombustibles podrían alcanzar un renovado impulso gracias al aprovechamiento de nuevas materias primas. Por un lado, ingenieros del Fraunhofer Institute for Interfacial Engineering and Biotechnology (IGB) han desarrollado una planta piloto en la que se emplean residuos alimenticios (restos de frutas y hortalizas, por ejemplo) para producir biogás. Al mismo tiempo, investigadores de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, han optimizado el empleo de algas marinas para la generación de biocombustibles.

Una nota de prensa de Fraunhofer-Gesellschaft y un artículo del medio especializado Science Daily resumen un trabajo de investigación concretado por expertos del Fraunhofer Institute for Interfacial Engineering and Biotechnology (IGB), en Stuttgart, Alemania. Este estudio ha desembocado en una planta piloto en la que los desechos orgánicos se convierten en biogás.

Tomates, plátanos o cerezas que se han echado a perder o que no pueden consumirse son habitualmente desechados día a día en grandes cantidades por restaurantes, supermercados o cafeterías. Gracias al trabajo de los ingenieros e investigadores del IGB, estos residuos podrán aprovecharse ahora para producir biogás.

En esta nueva planta piloto, los desechos alimenticios se fermentan para generar metano o biogás, que puede ser utilizado en vehículos como un combustible más barato y ecológico que la gasolina o el diésel. Esta alternativa permite asimismo una menor emisión de dióxido de carbono hacia la atmósfera, y producido de esta forma no contribuye al agotamiento de los recursos no renovables de gas natural.

El funcionamiento de la planta

La instalación creada utiliza diversos microorganismos para generar el codiciado metano de los residuos de alimentos, en un proceso que se desarrolla en dos etapas y dura sólo unos pocos días. Según indicaron los especialistas, los desechos contienen una gran cantidad de agua y tienen un contenido muy bajo de lignocelulosa, por lo que resultan especialmente adecuados para una fermentación rápida.

Sin embargo, uno de los desafíos a superar es el cambio constante en la composición de los residuos alimenticios empleados. A veces se cuenta con una alta proporción de cítricos, mientras que otras veces hay más cerezas, ciruelas y lechuga. En los días con un contenido más alto de cítricos, los investigadores tienen que ajustar el pH a través del manejo del sustrato, ya que estas frutas son muy ácidas.

Los ingenieros explicaron que se colocan los residuos en tanques de almacenamiento, donde distintos parámetros están calculados, como por ejemplo el nivel de pH. Un sistema de gestión especialmente diseñado determina exactamente cuántos litros de los residuos ubicados en cada recipiente deben ser mezclados entre sí, y luego se alimenta a los microorganismos con estos compuestos.

Es vital mantener un correcto equilibrio en la planta en cuanto a estas variables en todo momento, ya que los diferentes microorganismos requieren condiciones ambientales constantes para hacer su trabajo. Una gran ventaja de la nueva planta es que absolutamente todo lo que genera puede ser utilizado, tanto el biogás producido como el líquido filtrado o los residuos de la fermentación. El liquido se emplea para el cultivo de algas, mientras que los residuos de la fermentación vuelven al circuito de la generación de metano.

Las algas y los residuos alimenticios generarán los combustibles del futuro

Algas marinas: producción de biocombustibles y ventajas ambientales

Por otra parte, un grupo de ingenieros e investigadores de la Universidad de Tel Aviv ha profundizado en el estudio de las macroalgas marinas y ha concluido que pueden transformarse en una alternativa muy interesante para la producción de bioetanol, sin utilizar tierras con potencialidad para el desarrollo de cultivos alimenticios.

Además del aprovechamiento energético, los investigadores creen que la producción de biocombustibles a partir de algas marinas podría resolver los problemas ecológicos que ya existen en el medio marino, considerando que las algas pueden eliminar la contaminación provocada en el fondo del mar debido a desechos humanos o a la acuicultura.

En consecuencia, mientras las superficies cultivadas en tierra para la producción de biocombustibles tienen el potencial de causar daños en el medio ambiente de acuerdo a distintos ecologistas y especialistas en el tema, además de generar presiones en el mercado que pueden desembocar en el aumento del precio de los alimentos y en la limitación de las áreas cultivables con fines alimenticios, las algas marinas solamente presentan ventajas en este aspecto.

Según una nota de prensa de la propia Universidad de Tel Aviv, los investigadores están trabajando ahora para aumentar el contenido de carbohidratos y el azúcar de las algas, para propiciar la fermentación eficiente en bioetanol. Al mismo tiempo, creen que las macroalgas marinas serán una importante fuente de biocombustibles en el futuro.

Aprovechando los desechos que perturban el medio ambiente marino y a través del empleo de múltiples especies de algas, los especialistas sostienen que es posible convertir los residuos en recursos productivos, como por ejemplo los biocombustibles, y al mismo tiempo reducir el impacto de la contaminación en el ecosistema marino.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21