Tendencias21
Las auroras boreales de finales de agosto, en directo desde Groenlandia

Las auroras boreales de finales de agosto, en directo desde Groenlandia

Un equipo de astrónomos y técnicos se ha desplazado a Groenlandia para observar en directo las auroras boreales, que ofrecen al mundo en directo a través de Internet gracias al proyecto europeo de ciencia ciudadana Gloria. Desde hoy y hasta el día 28 de agosto, hay conexiones diarias que permiten no sólo la observación, sino también compartir fotos y actividades educativas para los estudiantes.

Las auroras boreales de finales de agosto, en directo desde Groenlandia

El proyecto europeo GLORIA (GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array, Red Global de Telescopios Robóticos), que coordina la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, realiza estos días retransmisiones en directo desde Groenlandia del fenómeno de las auroras boreales, con la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias. La propuesta de GLORIA incluye también compartir fotos y actividades educativas para los estudiantes.

Sólo desde los casquetes polares de nuestro planeta se observan las auroras boreales y australes, un fenómeno astronómico espectacular que aparece ante nuestros ojos como cortinas luminosas de tonalidades diversas y cambiantes. Pero este verano trae la oportunidad de observar las auroras boreales (aquellas que se ven en el hemisferio norte) en directo desde casa, con una conexión a Internet. El momento para la observación es propicio: en la actualidad existe un aumento de la actividad solar que produce las auroras y que alcanzará su máximo a mediados de 2013.

Del 20 al 29 de agosto la expedición Shelios 2012, coordinada por el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Miquel Serra-Ricart, observa las auroras boreales desde el sur de Groenlandia, en concreto, desde los alrededores del glaciar de Qaleraliq (longitud=46,6791W; latitud=60,9896N). Miembros del proyecto europeo GLORIA se han unido a la expedición para realizar la retransmisión en directo del fenómeno. Vídeos e imágenes de las auroras están siendo retransmitidos en directo por Internet (en colaboración con el portal sky-live.tv) desde Groenlandia. La emisión será bilingüe en castellano e inglés.

Mayor actividad de auroras

La expedición Shelios 2011 que, con idéntico objetivo, partió el año pasado hacia Groenlandia, encontró una menor actividad de auroras que la esperada, debido al aparente retraso del máximo de actividad solar. Esto produjo que, en esa ocasión, no se pudiera retransmitir el fenómeno en directo, aunque sí ofrecer a los espectadores de todo el mundo impresionantes imágenes y videos de las auroras observadas en diferentes momentos de la expedición. En esta ocasión, se espera una mayor actividad de auroras, lo que aumentará aún más el atractivo de las retransmisiones.

GLORIA es un innovador y ambicioso proyecto de ciencia ciudadana liderado por la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid y con la participación de 13 socios de 8 países, que darán acceso libre y gratuito a una red de telescopios robóticos a través de una interfaz Web.

El proyecto europeo Gloria está inspirado en la experiencia del Observatorio Astronómico de Montegancedo, ubicado en la citada Facultad. Es el primer observatorio astronómico del mundo de acceso libre y gratuito que se controla remotamente mediante un software denominado Ciclope Astro, mantenido por el grupo Ciclope de la FIUPM, y que es utilizado por la red mundial de telescopios robotizados.

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa en el proyecto a través del Telescopio Abierto Divulgación (TAD), un conjunto de telescopios robóticos situados en el Observatorio del
Teide, en Tenerife.

La retransmisión de las auroras es la segunda (la primera fue el tránsito de Venus) de una serie de retransmisiones en directo de eventos astronómicos que ofrecerá GLORIA para promover la Astronomía y Ciencia Ciudadana entre el público. Al mismo tiempo, se han desarrollado Actividades Educativas para involucrar a los estudiantes de secundaria. La propuesta para las Auroras Boreales es que los estudiantes determinen la distancia a la que se forman las Auroras a partir de observaciones simultáneas realizadas desde dos puntos separados una distancia de 1km.

Las auroras boreales de finales de agosto, en directo desde Groenlandia

Conexión diaria

Para las auroras boreales se realiza una conexión diaria entre el 24 y 28 de Agosto, de 01:00 a 01:10 UT, (3:00 – 3:10 Madrid). Para mantener el portal actualizado cada noche de 00:30 – 01:30 UT (2:30 – 3:30 Madrid), y con una frecuencia de un minuto se refresca la imagen del cielo estrellado al tiempo que se ofrece un vídeo en directo del movimiento de las auroras. Todas las imágenes recogidas están inmediatamente disponibles para su uso en las actividades educativas.

Las auroras polares se producen cuando partículas muy energéticas originadas en el Sol (viento solar) alcanzan la atmósfera de la Tierra. La entrada de estas partículas está gobernada por el campo magnético terrestre y por ello sólo pueden penetrar por el Polo Norte (auroras boreales) y el Polo Sur (auroras australes). “La emisión de luz se produce en la alta atmósfera, entre 100 y 400 kilómetros, y se debe a los choques del viento solar, compuesto esencialmente por electrones, con átomos de oxígeno, lo que origina los tonos verdosos que son los más comunes”, explica Serra-Ricart. En el año 2000 se detectaron intensas auroras, al coincidir con un periodo de máxima actividad solar.

Durante los máximos solares hay un aumento del viento solar y, por tanto, crece el flujo de partículas elementales que al llegar a la Tierra son dirigidas hacia los polos magnéticos. La mejor zona para la observación de las auroras boreales se localiza en un círculo alrededor del Polo Norte magnético (entre 60 y 70 grados de latitud norte). Según el astrofísico del IAC, “debido a que el Polo Norte magnético no coincide con el Polo Norte geográfico y se encuentra situado al noroeste de Groenlandia, en concreto al norte de Canadá cerca de la isla Ellesmere, el sur de Groenlandia es una de las mejores plataformas de observación”.

El proyecto «GLObal Robotic telescopes Intelligent Array for e-Science (GLORIA)» se lleva a cabo gracias a la financiación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (FP7/2007-2012, acuerdo número 283783)

Tormentas solares que afectan a la Tierra

“Es conocido que durante el máximo solar ocurrido en el año 1989, con intensas tormentas solares, varias ciudades del norte de los Estados Unidos y Canadá tuvieron graves problemas en el suministro eléctrico. También varios satélites sufrieron anomalías temporales en el transcurso de las citadas tormentas”, detalla Serra-Ricart.

La relación entre la actividad solar y el clima terrestre es un tema a debate en los últimos años. Hay indicios que hacen pensar que durante los mínimos de actividad solar la Tierra sufre un enfriamiento. Entre los años 1645 y 1715 se cree que existió un mínimo solar prolongado (el mínimo de Maunder) que provocó una pequeña edad de hielo en el planeta, con efectos constatados en el norte de Europa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los perros y la IA trabajan juntos para detectar el cáncer 30 diciembre, 2024
    Un nuevo estudio confirma que un sistema de Inteligencia Artificial (IA), unido a perros especialmente entrenados para identificar el "olor" del cáncer en las personas, ha logrado descubrir con éxito cuatro tipos de cáncer en el 94% de los casos. Se ha comprobado la efectividad del método de detección en el cáncer de mama, pulmón, […]
    Redacción T21
  • Descubren el corazón más antiguo jamás visto: forma parte de un fósil de 380 millones de años 29 diciembre, 2024
    El descubrimiento de un fósil de uno de los primeros organismos vertebrados en aparecer en nuestro planeta oculta una sorpresa emocionante: el pez acorazado fosilizado, de 380 millones de años de antigüedad, incluye un corazón mineralizado, excepcionalmente bien conservado en tres dimensiones.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ciudades cuánticas están a la vuelta de la esquina 28 diciembre, 2024
    Una ciudad como París podría convertirse en una ciudad conectada a través de dispositivos cuánticos, ha demostrado una simulación. Las tecnologías actuales podrían permitirnos realizar este sueño antes de lo que pensamos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un pequeño animal logra reducir su cerebro para sobrevivir en contextos desfavorables 27 diciembre, 2024
    La musaraña común es un pequeño mamífero que puede perder hasta un 18% de su peso a medida que baja la temperatura y se acerca la etapa más fría del año: esta reducción incluye más de una cuarta parte de la masa de su cerebro, que reduce para sobrevivir y luego amplía nuevamente al llegar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los avances tecnológicos más importantes en 2024 27 diciembre, 2024
    2024 ha estado caracterizado por grandes avances en diversas áreas de la tecnología, aunque gran parte de la conversación ha sido monopolizada por la Inteligencia Artificial (IA). En tanto, la computación cuántica ha registrado progresos a tener especialmente en cuenta y, específicamente en el campo de la IA, han ganado relevancia sus potenciales riesgos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
    Redacción T21
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intensa pérdida de hielo marino antártico podría generar un clima global más extremo en los próximos años 26 diciembre, 2024
    Las reducciones masivas en el hielo marino antártico se han relacionado con días más tormentosos en el Océano Austral, y podrían tener implicaciones para las corrientes oceánicas vitales a nivel global, modificando el equilibrio climático planetario.
    Pablo Javier Piacente
  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente