Tendencias21

Las bacterias aumentan su propio sistema inmunológico «hablando» unas con otras

De la misma manera que los seres humanos son vulnerables a virus como los de la gripe y el sarampión, las bacterias también necesitan defenderse contra los virus. Ahora, un estudio de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda ha revelado que las bacterias pueden aumentar su propio sistema inmunológico «hablando» unas con otras. Por Marta Lorenzo.

Las bacterias aumentan su propio sistema inmunológico

Las bacterias pueden aumentar su propio sistema inmunológico «hablando» unas con otras, ha revelado una sorprendente investigación de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda. El estudio fue dirigido por el profesor Peter Fineran, del Departamento de Microbiología e Inmunología de dicha Universidad.
 
Fineran explica que, de la misma manera que los seres humanos son vulnerables a virus como los de la gripe y el sarampión, las bacterias también necesitan defenderse contra los virus.

«Como seres humanos, hemos desarrollado sofisticados sistemas inmunológicos que permiten a nuestros cuerpos luchar contra las infecciones virales que nos hacen daño. Sorprendentemente, las bacterias -a pesar de ser organismos unicelulares- a menudo poseen una inmunidad adaptativa similar, denominada sistemas CRISPR-Cas. Pero estos sistemas CRISPR-Cas de las bacterias tienen una función muy distinta a la de nuestro sistema inmunológico», añade Fineran.
 
El nombre de CRISPR-Cas procede de la unión de dos palabras: La primera, CRISPR, es un acrónimo de “Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats” (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y  Regularmente Interespaciadas).  Estos CRISPR son partes del ADN que contienen repeticiones cortas de secuencias de bases. Tras cada repetición siguen segmentos cortos de «ADN espaciador» proveniente de exposiciones previas a un virus. Se encuentran en aproximadamente el 40% de los genomas bacterianos.
 
La segunda palabra, Cas, proviene del hecho de que, con frecuencia, los CRISPR se hallan asociados con genes cas, que codifican para proteínas relacionadas con dichos CRISPR. En definitiva, el sistema CRISPR/Cas es un sistema inmune de los microorganismos procarióticos.
 
Lo que ha revelado la presente investigación es cómo los grupos de bacterias se defienden colectivamente contra las amenazas virales, usando sus sistemas CRISPR-Cas.

El funcionamiento
 
Como las personas, las bacterias obtienen ventajas del hecho de vivir en comunidades, como compartir recursos. Como en nuestro caso, también hay inconvenientes potenciales en la convivencia bacteriana, pues las poblaciones de bacterias son más vulnerables a la propagación de virus.

Sin embargo, Fineran y su equipo han descubierto que la capacidad de las bacterias para medir el número de células presentes en sus comunidades les permite aumentar el poder de sus sistemas inmunes CRISPR-Cas para prevenir brotes virales.

El profesor asociado Fineran dice que las bacterias perciben la densidad de la población «hablando» entre sí, en realidad usando una forma de comunicación química conocida como percepción de quórum. Así “cuanto mayor es la densidad de población, más fuerte es la comunicación intercelular, lo que resulta en una mayor coordinación de las defensas inmunológicas”.
 
El aumento de la capacidad para fortalecer su propia inmunidad cuando hay un mayor riesgo de propagación de virus (porque hay más población) puede fortalecer la inmunidad existente hasta 500 veces, aseguran los autores del estudio.

Uno de los aspectos menos comprendidos de los sistemas CRISPR-Cas de las bacterias es cómo estos microorganismo controlan su actividad, pues un exceso de esta puede resultar en una enfermedad autoinmune, y una escasez de actividad podría permitir que los virus destruyan comunidades bacterianas enteras. La investigación del equipo muestra que al comunicarse abiertamente entre sí, las bacterias alcanzan el equilibrio adecuado entre ambos resultados.
 
La importancia de la comunicación
 
Estudios previos habían revelado más elementos curiosos sobre la comunicación interbacteriana, como que algunas bacterias se comunican entre ellas mediante moléculas siguiendo un proceso llamado «autoinducción» que es importante en la formación de «biopelículas» o estructuras densas con capacidad para resistir tanto a los antibióticos como al sistema inmune humano.   
 
También se ha descubierto que, además de comunicarse  a través de la secreción y recepción de moléculas,  hay otro tipo de comunicación bacteriana: la que las bacterias llevan a cabo a través de nanotubos (tubos del tamaño de un nanómetro, unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro), que se tienden entre células cercanas.

A través de estos tubos minúsculos, las bacterias intercambian pequeñas moléculas, proteínas e incluso diminutos elementos genéticos conocidos como plásmidos. Este mecanismo puede facilitar a las bacterias la adquisición de nuevas características, como la resistencia a los antibióticos.

Referencia bibliográfica:
 
Adrian G. Patterson, Simon A. Jackson, Corinda Taylor, Gary B. Evans, George P.C. Salmond, Rita Przybilski, Raymond H.J. Staals, Peter C. Fineran. Quorum Sensing Controls Adaptive Immunity through the Regulation of Multiple CRISPR-Cas Systems. Molecular Cell (2016). DOI: 10.1016/j.molcel.2016.11.012.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente