Tendencias21

Casi el 70 por ciento de los ríos del mundo están desprotegidos

Casi el 70% de los ríos del planeta no disponen de zonas protegidas y sólo el 11% disponen de una protección integral completa, ha descubierto un estudio que ha usado imágenes de alta resolución de ríos y arroyos de todo el planeta para medir el compromiso internacional de que al menos el 17% de todas las redes fluviales tengan en 2020 una protección frente a contaminantes industriales y de otro tipo.

Casi el 70 por ciento de los ríos del mundo están desprotegidos

El nivel de protección de la mayor parte de las redes fluviales del mundo está muy por debajo del 17% establecido por la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), el tratado internacional para la conservación de la biodiversidad.

Lo ha descubierto un estudio publicado en la revista Conservation Letters, según el cual casi el 70% de los tramos fluviales no disponen de ninguna zona protegida en sus cuencas y sólo el 11% disfrutan de una protección integral completa, informa la Universidad McGill en un comunicado.

Los niveles de protección varían considerablemente según las regiones: mientras América del Sur, dominada por el río Amazonas, bien protegido, muestra niveles de protección local que rozan el 30%, en otras regiones como el Medio Oriente estos niveles de protección están por debajo del 10%.

En 2010, la CDB estipuló que el 17% de las aguas interiores mundiales, incluidos los ríos y los arroyos, tenían que estar protegidos antes de 2020. Este estudio es significativo porque hasta ahora no existía una forma fiable de hacer un seguimiento de este objetivo.

El estudio describe un nuevo método para medir la protección integrada de las redes fluviales con ayuda de una herramienta que podría ser comparado con una regla de cálculo para determinar si la protección es suficiente.

La protección integrada se refiere a la capacidad de vincular información de diferentes fuentes para determinar si un río o arroyo está protegido frente a eventuales episodios de contaminación. Hay que conocer si un naciente tiene la capacidad de contaminar afluentes lejanos protegidos, ya que las especies que las habitan pueden haber sido envenenadas muy lejos de la zona protegida.

El estudio ha utilizado imágenes de alta resolución de los ríos y arroyos de todo el planeta, con la finalidad de evaluar fehacientemente por primera vez la distancia entre la situación actual en materia de protección de las redes fluviales y los objetivos fijados por la CDB.

Según los investigadores, resulta complicado medir el nivel de protección de ríos y arroyos debido a la interdependencia de las redes fluviales, donde toda perturbación tiene repercusiones en lugares distantes. Sin embargo, el nuevo método de medir la protección integrada desarrollado por estos científicos permite mostrar la diferencia con los objetivos propuestos y contribuir a mejorar la conservación de los caudales de agua dulce.

Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante que tiene tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus recursos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

El Convenio cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.

Una de las metas establecidas por la CDB (11) establece que para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas interiores y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados, y de otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y estas estarán integradas a los paisajes terrestres y marinos más amplio.

El estudio publicado ahora pone de manifiesto lo lejos que estamos en 2016 de conseguir ese objetivo.

Referencia
Looking beyond the fenceline: assessing protection gaps for the world’s rivers”, Robin Abell, Bernhard Lehner et coll., Conservation Letters,  9 november 2016. doi: 10.1111/conl.12312

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21