Tendencias21

Casi el 70 por ciento de los ríos del mundo están desprotegidos

Casi el 70% de los ríos del planeta no disponen de zonas protegidas y sólo el 11% disponen de una protección integral completa, ha descubierto un estudio que ha usado imágenes de alta resolución de ríos y arroyos de todo el planeta para medir el compromiso internacional de que al menos el 17% de todas las redes fluviales tengan en 2020 una protección frente a contaminantes industriales y de otro tipo.

Casi el 70 por ciento de los ríos del mundo están desprotegidos

El nivel de protección de la mayor parte de las redes fluviales del mundo está muy por debajo del 17% establecido por la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), el tratado internacional para la conservación de la biodiversidad.

Lo ha descubierto un estudio publicado en la revista Conservation Letters, según el cual casi el 70% de los tramos fluviales no disponen de ninguna zona protegida en sus cuencas y sólo el 11% disfrutan de una protección integral completa, informa la Universidad McGill en un comunicado.

Los niveles de protección varían considerablemente según las regiones: mientras América del Sur, dominada por el río Amazonas, bien protegido, muestra niveles de protección local que rozan el 30%, en otras regiones como el Medio Oriente estos niveles de protección están por debajo del 10%.

En 2010, la CDB estipuló que el 17% de las aguas interiores mundiales, incluidos los ríos y los arroyos, tenían que estar protegidos antes de 2020. Este estudio es significativo porque hasta ahora no existía una forma fiable de hacer un seguimiento de este objetivo.

El estudio describe un nuevo método para medir la protección integrada de las redes fluviales con ayuda de una herramienta que podría ser comparado con una regla de cálculo para determinar si la protección es suficiente.

La protección integrada se refiere a la capacidad de vincular información de diferentes fuentes para determinar si un río o arroyo está protegido frente a eventuales episodios de contaminación. Hay que conocer si un naciente tiene la capacidad de contaminar afluentes lejanos protegidos, ya que las especies que las habitan pueden haber sido envenenadas muy lejos de la zona protegida.

El estudio ha utilizado imágenes de alta resolución de los ríos y arroyos de todo el planeta, con la finalidad de evaluar fehacientemente por primera vez la distancia entre la situación actual en materia de protección de las redes fluviales y los objetivos fijados por la CDB.

Según los investigadores, resulta complicado medir el nivel de protección de ríos y arroyos debido a la interdependencia de las redes fluviales, donde toda perturbación tiene repercusiones en lugares distantes. Sin embargo, el nuevo método de medir la protección integrada desarrollado por estos científicos permite mostrar la diferencia con los objetivos propuestos y contribuir a mejorar la conservación de los caudales de agua dulce.

Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante que tiene tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus recursos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

El Convenio cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.

Una de las metas establecidas por la CDB (11) establece que para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas interiores y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados, y de otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y estas estarán integradas a los paisajes terrestres y marinos más amplio.

El estudio publicado ahora pone de manifiesto lo lejos que estamos en 2016 de conseguir ese objetivo.

Referencia
Looking beyond the fenceline: assessing protection gaps for the world’s rivers”, Robin Abell, Bernhard Lehner et coll., Conservation Letters,  9 november 2016. doi: 10.1111/conl.12312

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21