Tendencias21

Casi el 70 por ciento de los ríos del mundo están desprotegidos

Casi el 70% de los ríos del planeta no disponen de zonas protegidas y sólo el 11% disponen de una protección integral completa, ha descubierto un estudio que ha usado imágenes de alta resolución de ríos y arroyos de todo el planeta para medir el compromiso internacional de que al menos el 17% de todas las redes fluviales tengan en 2020 una protección frente a contaminantes industriales y de otro tipo.

Casi el 70 por ciento de los ríos del mundo están desprotegidos

El nivel de protección de la mayor parte de las redes fluviales del mundo está muy por debajo del 17% establecido por la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), el tratado internacional para la conservación de la biodiversidad.

Lo ha descubierto un estudio publicado en la revista Conservation Letters, según el cual casi el 70% de los tramos fluviales no disponen de ninguna zona protegida en sus cuencas y sólo el 11% disfrutan de una protección integral completa, informa la Universidad McGill en un comunicado.

Los niveles de protección varían considerablemente según las regiones: mientras América del Sur, dominada por el río Amazonas, bien protegido, muestra niveles de protección local que rozan el 30%, en otras regiones como el Medio Oriente estos niveles de protección están por debajo del 10%.

En 2010, la CDB estipuló que el 17% de las aguas interiores mundiales, incluidos los ríos y los arroyos, tenían que estar protegidos antes de 2020. Este estudio es significativo porque hasta ahora no existía una forma fiable de hacer un seguimiento de este objetivo.

El estudio describe un nuevo método para medir la protección integrada de las redes fluviales con ayuda de una herramienta que podría ser comparado con una regla de cálculo para determinar si la protección es suficiente.

La protección integrada se refiere a la capacidad de vincular información de diferentes fuentes para determinar si un río o arroyo está protegido frente a eventuales episodios de contaminación. Hay que conocer si un naciente tiene la capacidad de contaminar afluentes lejanos protegidos, ya que las especies que las habitan pueden haber sido envenenadas muy lejos de la zona protegida.

El estudio ha utilizado imágenes de alta resolución de los ríos y arroyos de todo el planeta, con la finalidad de evaluar fehacientemente por primera vez la distancia entre la situación actual en materia de protección de las redes fluviales y los objetivos fijados por la CDB.

Según los investigadores, resulta complicado medir el nivel de protección de ríos y arroyos debido a la interdependencia de las redes fluviales, donde toda perturbación tiene repercusiones en lugares distantes. Sin embargo, el nuevo método de medir la protección integrada desarrollado por estos científicos permite mostrar la diferencia con los objetivos propuestos y contribuir a mejorar la conservación de los caudales de agua dulce.

Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante que tiene tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus recursos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

El Convenio cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.

Una de las metas establecidas por la CDB (11) establece que para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas interiores y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados, y de otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y estas estarán integradas a los paisajes terrestres y marinos más amplio.

El estudio publicado ahora pone de manifiesto lo lejos que estamos en 2016 de conseguir ese objetivo.

Referencia
Looking beyond the fenceline: assessing protection gaps for the world’s rivers”, Robin Abell, Bernhard Lehner et coll., Conservation Letters,  9 november 2016. doi: 10.1111/conl.12312

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente