Tendencias21

Primer mapa de los asentamientos humanos sobre la Tierra

La ESA ha creado el primer mapa de los asentamientos humanos sobre la Tierra que incluye las aldeas rurales, donde vive la mitad de la población del planeta. Los satélites adquirieron más de 180.000 imágenes de alta resolución de toda la superficie terrestre durante dos años, ofreciendo así un retrato de la presencia humana en la Tierra en 2012. Con una resolución máxima de 12 m, el mapa permite conocer en profundidad la Huella Urbana Global.

Primer mapa de los asentamientos humanos sobre la Tierra

La Agencia Espacial Europea ha creado un mapa que muestra casi todos los asentamientos humanos que existen en la Tierra. El mapa muestra no sólo los asentamientos urbanos, sino también pequeñas aldeas rurales, por lo que el mapa ofrece una instantánea precisa de la presencia humana en el planeta.

El mapa muestra en blanco sobre blando la huella urbana global (Global Urban Footprint, GUF), un retrato de la presencia humana en la Tierra en 2012, con una resolución máxima de 12 m, cubriendo incluso viviendas unifamiliares.

El conjunto de datos GUF 2012 está disponible gratuitamente a través de la Urban Thematic Exploitation Platform (U-TEP) de la ESA, con una resolución espacial total de 12 m para uso científico y una versión de 84 m más fácil de manejar para cualquier uso sin fines de lucro.

«Anteriormente no estábamos recibiendo (imágenes de) todas las aldeas de las zonas rurales», dice Thomas Esch, del DLR German Aerospace Center, que elaboró el mapa, según se recoge en el comunicado de la ESA.

«Pero esto puede ser crucial para entender la distribución de la población o los vectores de enfermedades, por ejemplo, o para evaluar las presiones sobre la biodiversidad. Actualmente, estos asentamientos rurales son el hogar de casi la mitad de la población mundial: alrededor de tres mil millones de personas», añade Esch.

Las aplicaciones de este nuevo mapa son bastante amplias. «U-TEP proporcionará un tremendo servicio a todos los que trabajamos con las ciudades del mundo», comenta Ellen Hamilton, Especialista Urbana Principal del Banco Mundial.

Los astronautas en órbita encuentran también especialmente difícil localizar cualquier signo de urbanización humana a simple vista, al menos hasta el anochecer, cuando las luces artificiales se encienden, por lo que el nuevo mapa les resultará de gran ayuda.

Este mapa de la GUF 2012 se realizó utilizando principalmente la visión proporcionada por satélites de teledetección activa basada en Radar porque puede detectar estructuras verticales típicas de los entornos construidos, trabajando sobre una base climática. Los satélites de radar alemanes TerraSAR-X y TanDEM-X adquirieron más de 180.000 imágenes de alta resolución que cubrieron toda la superficie terrestre durante dos años. Estas imágenes satelitales de 3 m de resolución son casi 100 veces más detalladas que los datos ópticos US Landsat, comúnmente utilizados para cartografiar la extensión urbana.

Los datos del radar se combinaron con entradas adicionales, tales como modelos digitales de terreno. En total, el equipo procesó más de 20 millones de conjuntos de datos con un volumen de entrada de más de 320 terabytes, incluyendo un control automatizado de calidad con el objetivo de asegurar la máxima precisión, como un patrón de los patrones de urbanización.

Dimensión adicional de las imágenes

La plataforma U-TEP de la ESA se ha utilizado en la elaboración de este mapa para procesar una nueva capa óptica auxiliar basada en más de 400.000 imágenes multiespectrales, lo que permite dar una dimensión adicional de información a los usuarios.

Esta nueva capa auxiliar también sirve de base para el mapa de seguimiento de la «Huella Urbana Mundial » que se realizará con datos de 2015,  en combinación con las imágenes de satélite Sentinel-1 de Europa, y que muestra una resolución espacial de 30 m.

En última instancia, el procesamiento global de huella urbana se pondrá a disposición de los usuarios en cualquier momento y en cualquier lugar de la Tierra a través de los datos de U-TEP y de Europa Sentinel-1 y Sentinel-2.

U-TEP es una de las seis plataformas temáticas de explotación desarrolladas por la ESA para servir a las comunidades de usuarios de datos. Estas plataformas basadas en la nube proporcionan un entorno en línea para acceder a información, herramientas de procesamiento y recursos de cómputo para la colaboración. Los TEP permiten extraer el conocimiento de grandes conjuntos de datos ambientales producidos a través del programa Copernicus de Europa y otros satélites de observación de la Tierra.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente