Tendencias21

Primer mapa de los asentamientos humanos sobre la Tierra

La ESA ha creado el primer mapa de los asentamientos humanos sobre la Tierra que incluye las aldeas rurales, donde vive la mitad de la población del planeta. Los satélites adquirieron más de 180.000 imágenes de alta resolución de toda la superficie terrestre durante dos años, ofreciendo así un retrato de la presencia humana en la Tierra en 2012. Con una resolución máxima de 12 m, el mapa permite conocer en profundidad la Huella Urbana Global.

Primer mapa de los asentamientos humanos sobre la Tierra

La Agencia Espacial Europea ha creado un mapa que muestra casi todos los asentamientos humanos que existen en la Tierra. El mapa muestra no sólo los asentamientos urbanos, sino también pequeñas aldeas rurales, por lo que el mapa ofrece una instantánea precisa de la presencia humana en el planeta.

El mapa muestra en blanco sobre blando la huella urbana global (Global Urban Footprint, GUF), un retrato de la presencia humana en la Tierra en 2012, con una resolución máxima de 12 m, cubriendo incluso viviendas unifamiliares.

El conjunto de datos GUF 2012 está disponible gratuitamente a través de la Urban Thematic Exploitation Platform (U-TEP) de la ESA, con una resolución espacial total de 12 m para uso científico y una versión de 84 m más fácil de manejar para cualquier uso sin fines de lucro.

«Anteriormente no estábamos recibiendo (imágenes de) todas las aldeas de las zonas rurales», dice Thomas Esch, del DLR German Aerospace Center, que elaboró el mapa, según se recoge en el comunicado de la ESA.

«Pero esto puede ser crucial para entender la distribución de la población o los vectores de enfermedades, por ejemplo, o para evaluar las presiones sobre la biodiversidad. Actualmente, estos asentamientos rurales son el hogar de casi la mitad de la población mundial: alrededor de tres mil millones de personas», añade Esch.

Las aplicaciones de este nuevo mapa son bastante amplias. «U-TEP proporcionará un tremendo servicio a todos los que trabajamos con las ciudades del mundo», comenta Ellen Hamilton, Especialista Urbana Principal del Banco Mundial.

Los astronautas en órbita encuentran también especialmente difícil localizar cualquier signo de urbanización humana a simple vista, al menos hasta el anochecer, cuando las luces artificiales se encienden, por lo que el nuevo mapa les resultará de gran ayuda.

Este mapa de la GUF 2012 se realizó utilizando principalmente la visión proporcionada por satélites de teledetección activa basada en Radar porque puede detectar estructuras verticales típicas de los entornos construidos, trabajando sobre una base climática. Los satélites de radar alemanes TerraSAR-X y TanDEM-X adquirieron más de 180.000 imágenes de alta resolución que cubrieron toda la superficie terrestre durante dos años. Estas imágenes satelitales de 3 m de resolución son casi 100 veces más detalladas que los datos ópticos US Landsat, comúnmente utilizados para cartografiar la extensión urbana.

Los datos del radar se combinaron con entradas adicionales, tales como modelos digitales de terreno. En total, el equipo procesó más de 20 millones de conjuntos de datos con un volumen de entrada de más de 320 terabytes, incluyendo un control automatizado de calidad con el objetivo de asegurar la máxima precisión, como un patrón de los patrones de urbanización.

Dimensión adicional de las imágenes

La plataforma U-TEP de la ESA se ha utilizado en la elaboración de este mapa para procesar una nueva capa óptica auxiliar basada en más de 400.000 imágenes multiespectrales, lo que permite dar una dimensión adicional de información a los usuarios.

Esta nueva capa auxiliar también sirve de base para el mapa de seguimiento de la «Huella Urbana Mundial » que se realizará con datos de 2015,  en combinación con las imágenes de satélite Sentinel-1 de Europa, y que muestra una resolución espacial de 30 m.

En última instancia, el procesamiento global de huella urbana se pondrá a disposición de los usuarios en cualquier momento y en cualquier lugar de la Tierra a través de los datos de U-TEP y de Europa Sentinel-1 y Sentinel-2.

U-TEP es una de las seis plataformas temáticas de explotación desarrolladas por la ESA para servir a las comunidades de usuarios de datos. Estas plataformas basadas en la nube proporcionan un entorno en línea para acceder a información, herramientas de procesamiento y recursos de cómputo para la colaboración. Los TEP permiten extraer el conocimiento de grandes conjuntos de datos ambientales producidos a través del programa Copernicus de Europa y otros satélites de observación de la Tierra.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21