Tendencias21

Las buenas y malas nuevas del hambre en el mundo

El número de personas que pasan hambre en el mundo descendió más de 100 millones en la última década y más de 200 millones desde 1990-1992, pero 805 millones de habitantes aún padecen  insuficiencia alimentaria todos los días, según las últimas cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).  Esas cifras, extraídas del informe El […]

Es posible reducir a la mitad la proporción de personas desnutridas para 2015, según la ONU. Crédito: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Es posible reducir a la mitad la proporción de personas desnutridas para 2015, según la ONU. Crédito: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Por Phil Harris
ROMA, Sep 16 2014 (IPS)

El número de personas que pasan hambre en el mundo descendió más de 100 millones en la última década y más de 200 millones desde 1990-1992, pero 805 millones de habitantes aún padecen  insuficiencia alimentaria todos los días, según las últimas cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Esas cifras, extraídas del informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo en 2014, indican que es posible cumplir con el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) número uno, de reducción a la mitad de la proporción de personas desnutridas para 2015, pero solo “si se intensifican los esfuerzos apropiados e inmediatos”.»No podemos celebrar todavía, porque aún tenemos que alcanzar a 805 millones de personas que no tienen alimentos suficientes para llevar una vida sana y productiva”: Ertharin Cousin.

Así lo aseguraron las tres agencias de la ONU que redactaron el informe en forma conjunta, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en la presentación del mismo este miércoles 16 en Roma.

Entre esos esfuerzos se incluyen el “compromiso político… bien informado por una sólida comprensión de los desafíos nacionales, opciones políticas pertinentes, una amplia participación y lecciones de otras experiencias”, señalaron.

Al presentar el informe de este año, el director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, dijo que las cifras indican que “un mundo sin hambre es posible en nuestra vida”.

Las tres agencias con sede en Roma puntualizaron que en general hubo avances considerables pero que algunas regiones están rezagadas, como África subsahariana, donde más de 25 por ciento de los habitantes están crónicamente desnutridos, y Asia, donde viven 520 millones de personas que pasan hambre, la mayor cantidad en el mundo.

En Oceanía se produjo una ligera mejora en términos porcentuales, ya que bajó un 1,7 por ciento del 14 por ciento registrado en 2012, pero a la vez tuvo un aumento en la cantidad de personas que padecen hambre. América Latina y el Caribe fue la región que más avanzó en reforzar la seguridad alimentaria.

Sin embargo, la directora ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin, advirtió que “no podemos celebrar todavía, porque aún tenemos que alcanzar a 805 millones de personas que no tienen alimentos suficientes para llevar una vida sana y productiva”.

Las agencias abogaron por un “entorno propicio” y subrayaron que “la inseguridad alimentaria y la malnutrición son problemas complejos que no los puede resolver un solo sector o grupo de interés, sino que se deben abordar de manera coordinada”.

En este sentido, pidieron a los gobiernos que trabajen en estrecha colaboración con el sector privado y la sociedad civil.

Según el informe, ese “entorno propicio” se debe basar en un enfoque integrado que incluya las inversiones públicas y privadas para aumentar la productividad agrícola, el acceso a la tierra, los servicios, las tecnologías y los mercados, y medidas para promover el desarrollo rural y la protección social de los más vulnerables, como el fortalecimiento de su capacidad de resistencia frente a los conflictos armados y los desastres naturales.

En su intervención en la presentación del informe, Cousin se refirió en particular al actual brote de ébola en Guinea, Liberia y Sierra Leona, en África occidental, al que calificó de “una emergencia sanitaria sin precedentes que se está convirtiendo rápidamente en una importante crisis alimentaria”.

“No se puede aislar a la gente sin abordar los desafíos alimentarios y nutricionales de las personas que necesitan asistencia”, agregó, y explicó que las poblaciones de esos países no están cosechando ni plantando alimentos debido a la crisis del ébola.

“Esto se está convirtiendo rápidamente en una crisis alimentaria que afecta potencialmente a 1,3 millones de personas hoy en día, y a un número desconocido que se verán afectadas en el futuro”, precisó.

“No podemos dejar que esta crisis humanitaria de un nivel sin precedentes socave nuestros esfuerzos para avanzar aún más, para alcanzar a las personas más vulnerables de nuestro planeta y para acabar con el hambre en nuestras vidas”, exhortó la directora del PMA.

El informe “El estado de la inseguridad alimentaria” formará parte de los debates de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición, que se celebrará en Roma del 19 al 21 noviembre, organizada conjuntamente por la FAO y la Organización Mundial de la Salud.

Esa reunión intergubernamental de alto nivel buscará reforzar el compromiso político en el ámbito mundial para combatir la desnutrición con el objetivo general de mejorar las dietas y elevar los niveles de nutrición.

Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/las-buenas-y-ma…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente