Tendencias21
Las células del corazón pueden oler lo que comemos

Las células del corazón pueden oler lo que comemos

Los aromas podrían no ser captados solo por los receptores olfativos nasales, sino también por las células del corazón, la sangre, los pulmones y otras partes del cuerpo. Esto sería posible gracias a que las células de estos órganos poseen los mismos receptores para la detección de aromas que la nariz, según ha revelado una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad Técnica de Munich (Alemania).

Las células del corazón pueden oler lo que comemos

Los olores podrían tener un papel mucho más importante en nuestras vidas de lo que se pensaba, sugiere el reciente descubrimiento de que las células del corazón, la sangre, los pulmones y otras partes del cuerpo poseen los mismos receptores para la detección de aromas que la nariz.

Según Peter Schieberle, director de la investigación que ha dado lugar al hallazgo, este abre la cuestión acerca de si el corazón, por ejemplo, «huele» las tostadas o el café recién hechos. La presentación del descubrimiento fue realizada ayer en el National Meeting & Exposition que organiza la American Chemical Society (ACS), una sociedad científica con sede en los Estados Unidos que apoya la investigación científica en el campo de la química.

Schieberle, que es una autoridad internacional en química y tecnología de alimentos, explicó que, hasta ahora, los científicos han pensado que la nariz tenía el monopolio en lo que a receptores olfativos se refiere.

A estos receptores, situados en células especializadas de la mucosa del epitelio olfativo de la parte posterior de la nariz, se conectan los compuestos químicos transportados por el aire, que son los que producen el olor de los alimentos y otras sustancias.

Se sabe que, gracias a esta conexión, se produce una cadena de eventos bioquímicos que son registrados por el cerebro como olores específicos.

Receptores olfativos por todo el organismo

Pero, “nuestro equipo ha descubierto recientemente que las células de la sangre -y no sólo las células en la nariz – poseen receptores de olor», explicó Schieberle en el National Meeting & Exposition, según recoge la ACS en un comunicado.

«En la nariz, las sustancias son captadas por los receptores sensoriales y son traducidas en aromas, que el cerebro interpreta como agradables o desagradables. Pero, sorprendentemente, están aumentando las evidencias de que también el corazón, los pulmones y muchos otros órganos tienen estos mismos receptores olfativos. De este modo, una vez que un alimento se come, sus componentes se mueven desde el estómago hacia el torrente sanguíneo. ¿Significa esto que, por ejemplo, el corazón podría ‘oler’ la carne que acabamos de comer? Aún desconocemos la respuesta a esta cuestión», reconoció el investigador.

Un experimento sorprendente

Schieberle y sus colaboradores han descubierto que células primarias de muestras de sangre humana, son atraídas por moléculas responsables de producir un aroma determinado.

En este sentido, el científico describió un experimento en el que se colocó un compuesto aromático atrayente en un lado de una cámara dividida en múltiples cavidades. En el otro lado, se colocaron células sanguíneas. Según Schieberle, estas células se movieron hacia el olor.
«Sin embargo, aún no está claro si, una vez que los componentes aromáticos se introducen en el cuerpo siguen funcionando de la misma manera que lo hacen en la nariz. Pero nos gustaría averiguarlo», afirmó el científico.

Otros hallazgos de la sensómica

Schieberle y sus colaboradores, de la Universidad Técnica de Munich (TUM), trabajan en un campo denominado «sensómica», que trata de comprender con exactitud cómo la boca y la nariz sienten el aroma, el sabor y la textura de los compuestos presentes en los alimentos, especialmente en alimentos como el chocolate o el café tostado.

En este terreno, los científicos han descubierto, por ejemplo, que la sensación “plena” y rica que generan ciertos alimentos en la boca, como las alubias al horno o las habas del chili, pueden trasladarse a otras comidas añadiendo a estas el componente de las alubias responsable de su textura. Esto es, que ciertos componentes naturales pueden interactuar con sustancias alimenticias para crear nuevas sensaciones.

Los investigadores utilizan la sensómica, asimismo, para comprender mejor por qué los alimentos saben y huelen de manera apetitosa o poco apetitosa. En sus investigaciones, utilizan instrumentos de laboratorio para separar componentes químicos. A continuación, ponen juntos estos componentes en diferentes combinaciones y proporcionan estas mezclas a catadores humanos, que evalúan los alimentos.

Gracias a estas pruebas han descubierto, por ejemplo, que aunque el café contiene 1.000 componentes de olor, sólo 25 interaccionan realmente con los receptores aromáticos de la nariz y, por tanto, son olidos.

Receptores especializados

«Los receptores sensoriales nos ayudan a reconocer sabores y aromas con la boca y la nariz», explica Schieberle. «Estos receptores se llaman receptores acoplados a proteínas-G y son los que traducen estas sensaciones, generando la percepción cerebral sobre las cualidades de un alimento”.

Del total de alrededor de los 1.000 receptores que tiene el cuerpo humano, cerca de 800 son receptores acoplados a proteínas-G. La mitad de estos sienten y traducen los aromas.

Pero solo existen 27 receptores del sabor. Y aunque se han realizado muchas investigaciones en la industria alimenticia para identificar los componentes de las comidas, hasta ahora se han hecho pocos esfuerzos para comprender la relación entre dichos componentes y la percepción del sabor, concluye Schieberle.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21