Tendencias21
Las células madre adultas alteran su epigenoma para generar tejidos y órganos diversos

Las células madre adultas alteran su epigenoma para generar tejidos y órganos diversos

El epigenoma de las células es su «ortografía», los añadidos que explican que las células de una persona se comporten de distinta manera pese a tener el mismo genoma que otros seres humanos. Un grupo de científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, dirigido por Manel Esteller, ha identificado ahora los cambios epigenéticos que se dan en las células madre de los adultos y que sirven a estas para generar distintos tejidos humanos.

Las células madre adultas alteran su epigenoma para generar tejidos y órganos diversos

Un equipo dirigido por Manel Esteller, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), ha identificado los cambios epigenéticos que tienen lugar en las células madre del adulto para generar distintos tejidos del cuerpo humano.

The American Journal of Pathology publica esta semana el hallazgo identificado por el equipo de Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del IDIBELL.

Las células madre del adulto, según recoge la agencia SINC, tienen un enorme potencial para regenerar órganos dañados y su uso evita las complicaciones éticas que implican las células madre embrionarias, así como los problemas técnicos derivados de las células madre inducidas.

En el estudio, los autores aislaron células madre a partir de la grasa corporal y las transformaron en células del músculo y del hueso. A continuación, se propusieron conocer cuánto se parecían las células creadas en el laboratorio con las que están presentes en un individuo, y si eran suficientemente seguras biológicamente para poder ser implantadas en personas enfermas.

Resultados obtenidos

El trabajo demuestra que el epigenoma de las células obtenidas en cultivo se asemeja considerablemente al de las células musculares y óseas presentes de forma espontánea en la naturaleza, aunque no son totalmente idénticas.

Un punto clave de la investigación es que las células del músculo y del hueso producidas en el laboratorio no poseen el epigenoma tumoral de los tumores derivados de esos tejidos (rabdomiosarcoma y osteosarcoma, respectivamente) por lo que son seguras desde un punto de vista biológico.

Para Esteller, el estudio “demuestra la utilidad de la epigenética para determinar el grado de madurez y bioseguridad de los tejidos diferenciados usados en medicina regenerativa contra distintas enfermedades”.

La ortografía del cuerpo

El genoma de todas las células del cuerpo humano es el mismo, independientemente de su aspecto y funciones. Por tanto, no puede explicar completamente la actividad de los tejidos y órganos ni sus trastornos en enfermedades complejas como el cáncer. Parte de la explicación la proporciona la epigenética, que se define como «la herencia de la actividad del ADN que no depende de la secuencia estricta del mismo».

Es decir, que si la genética fuera el abecedario, la epigenética sería la ortografía. La epigenética se refiere a modificaciones químicas en nuestro material genético y en las proteínas reguladoras del mismo. La marca epigenética más reconocida es la adición de un grupo metilo al ADN. De esta forma, el epigenoma supone la obtención de todas las marcas epigenéticas de un ser vivo.

Referencia bibliográfica:

Berdasco M, Melguizo C, Prados J, Gomez A, Alaminos M, Pujana MA, Setien F, Ortiz R, Zafra I, Aranega A, Esteller M. DNA Methylation Plasticity of Human Adipose-Derived Stem Cells in Lineage Commitment. The American Journal of Pathology, published online 1 October 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21