Tendencias21

Las ciudades tienen huellas microbianas que las distinguen

Las ciudades tienen sus propias comunidades microbianas distintivas, ha revelado un estudio realizado en nueve oficinas de tres ciudades estadounidenses. Sus resultados señalan que la geografía es lo que más influye en la composición de las comunidades bacterianas del interior de los edificios que habitamos. Hace poco se descubrió que también las personas tienen una huella bacteriana única.

Las ciudades tienen huellas microbianas que las distinguen

 Muestras de microbios de nueve oficinas de tres ciudades norteamericanas han revelado que las ciudades tienen comunidades microbianas distintivas, que no varían mucho entre los edificios de una misma ciudad; y que la piel humana contribuye en gran medida a la composición bacteriana presente en este tipo de edificios.
 
La investigación, dirigida por la Northern Arizona University de Flagstaff, ha sido publicada por mSystems, una revista de acceso abierto de la Sociedad Americana de Microbiología, y arroja luz sobre cómo los microbios se instalan y viven en las construcciones humanas.
 
Cómo se hizo
 
Para entender cómo los microbios se establecen en dichos entornos con el paso del tiempo, Gregory J. Caporaso, subdirector del Centro de Genómica y Genética Microbiana de la Northern Arizona University y director del estudio, y sus colaboradores supervisaron durante un período de tiempo de un año tres oficinas en cada una de las siguientes ciudades: Flagstaff, San Diego y Toronto.
 
En todas las oficinas fueron instaladas tres placas para la captación de muestras: Una en el suelo, otra en el techo y otra en la pared.
 
Por otro lado, cada una de estas placas contenía dos o tres trozos de paneles de yeso pintado, techo y alfombras (para comprobar cómo las bacterias se instalaban en estos materiales); así como sensores que permitían supervisar los parámetros del entorno (humedad relativa, luz disponible, temperatura, etc.)
 
Las muestras depositadas en las placas fueron recogidas una vez por estación (cada cuatro períodos de seis semanas). Por último, se utilizaron técnicas de laboratorio para identificar bacterias (la secuenciación del ARNr 16S y la ITS-1), y así determinar el perfil de las comunidades bacterianas y fúngicas presentes en las muestras.

Importancia geográfica
 
De esta forma, el equipo encontró que las muestras del suelo, independientemente del material, contenían más microbios que las superficies de paredes o techos (seguramente por el contacto con los zapatos); que el muestreo frecuente de las placas de prueba había perturbado solo ligeramente a las comunidades microbianas presentes en ellas; y que las ciudades tenían sus propias “firmas” de comunidades bacterianas.
 
“Esto fue especialmente interesante porque, incluso dentro de cada ciudad, las oficinas que estudiamos diferían entre sí en términos de tamaño, patrones de uso o sistemas de ventilación”, explica Caporaso.
 
Este hecho sugiere que “la geografía influye más que cualquiera de estas características en la composición de la comunidad bacteriana de las oficinas, dentro de los rangos que hemos estudiado”, sigue diciendo el investigador.
 
También se constató que las oficinas de Flagstaff tenían comunidades microbianas más ricas y variadas que las de San Diego o Toronto, más similares entre sí; un hecho cuya causa no ha sido aclarada.
 
El efecto humano
 
Para comprobar si trabajadores particulares o sitios del cuerpo humano eran fuentes específicas de microbios, los investigadores también recogieron muestras microbianas nasales, orales, fecales y de piel de un total de 11 trabajadores de una de las oficinas de Flagstaff; así como de los individuos que llevaron a cabo las técnicas de muestreo en las tres ciudades analizadas.
 
Así, se descubrió que la piel humana era la principal fuente identificable de bacterias: Entre un 25 y un 30% del microbioma superficial de las oficinas procedía de esa fuente. El microbioma humano nasal demostró ser una fuente pequeña pero consistente de comunidades microbianas. Pero sobre todo las bacterias procedían de fuentes no humanas, como el entorno.
 
Los investigadores no encontraron ninguna asociación significativa entre los microbios recogidos en las oficinas y las variables ambientales interiores de estas, como la temperatura o la humedad.  Ahora planean simular inundaciones para examinar cómo las comunidades de hongos se adaptan a los cambios de su entorno con el tiempo.

Huella microbiana personal

No solo las ciudades serían distinguibles por su «huella microbiana». También se ha constatado que cada persona suelta al aire al respirar un rastro único de bacterias, es decir, que puede saberse a quién pertenecen dichas bacterias al analizarlas.

Esto fue descubierto el año pasado gracias a un estudio de la Universidad de Oregón (EE.UU.), en el que se secuenciaron microbios del aire circundante a 11 personas diferentes, dentro de una cámara experimental desinfectada.

Se encontró entonces que la mayoría de los ocupantes de la cámara pudieron ser identificados en 4 horas sólo por las combinaciones únicas de las bacterias que los rodeaban.

Esta otra investigación podría ayudar a comprender los mecanismos implicados en la propagación de enfermedades infecciosas en los edificios; y también para posibles aplicaciones forenses, por ejemplo para identificar o determinar dónde ha estado una persona.

Referencia bibliográfica:
 
John Chase, Jennifer Fouquier, Mahnaz Zare, Derek L. Sonderegger, Rob Knight, Scott T. Kelley, Jeffrey Siegel, J. Gregory Caporaso. Geography and Location Are the Primary Drivers of Office Microbiome Composition. mSystems (2016). DOI: 10.1128/mSystems.00022-16.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21