Tendencias21

Un modelo computacional define cómo se organizan jerárquicamente las hormigas

Un modelo computacional realizado en EE.UU. ha permitido determinar cómo se organizan jerárquicamente las hormigas, a partir de su comportamiento. Morderse, vigilar o los duelos sin ganador determinan aspectos como si las hormigas tienen dominancia compartida o individual o si son despóticas. Los distintos tipos de jerarquías aparecen también en otras especies animales.

Un modelo computacional define cómo se organizan jerárquicamente las hormigas

En muchas especies animales, las batallas físicas y otros actos agresivos determinan una cierta «ley del más fuerte.» En el mundo de las hormigas, las peleas que involucran picar y sujetar a menudo determinan ganadores y perdedores.

¿Pero qué hay de las batallas que no dan lugar a un orden jerárquico, sino que conducen a grupos de ganadores y perdedores? ¿Se requiere un nuevo tipo de interacción agresiva?

«Sentíamos curiosidad por saber si el comportamiento de lucha en hormigas da como resultado un ganador y un perdedor, o si se trata de una interacción ganador-ganador que permite a los trabajadores expresar agresividad sin que se requiera un perdedor», dice Jürgen Liebig, profesor de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal de Arizona (EE.UU.) y autor principal de un nuevo estudio publicado en la edición en línea de American Naturalist.

Para ayudar a responder a esta pregunta, los investigadores desarrollaron un nuevo modelo de computadora para manipular varios comportamientos de hormigas y ver cómo afectaban la estructura social de una colonia. Este modelo explica la complejidad y diversidad de las jerarquías sociales en las hormigas.

Los científicos empezaron examinando los comportamientos y la jerarquía social del salto de la hormiga india saltadora (harpegnathos saltator). Cuando la reina de una colonia muere, las hembras obreras se involucran en peleas rituales para establecer su dominio. A pesar de que estas batallas pueden ser feroces, que rara vez provocan daño físico a las hormigas obreras. En última instancia, un grupo de aproximadamente 10 trabajadoras establecerá su dominio y se convertirá en un grupo de reinas trabajadoras llamadas «gamergates».

Una jerarquía social como esta se llama «jerarquía de dominancia compartida.» Otras sociedades de hormigas establecen órdenes jerárquicos en los que un individuo es dominante y todos los demás comparten una situación de subordinación.

Comportamientos

Los investigadores identificaron tres comportamientos relacionados con el establecimiento de una jerarquía en esta especie de hormiga:
-morder, en el que una hormiga muerde la cabeza de otra, hay un claro ganador y perdedor, y el ganador establece su dominio;
-policial, en el que los trabajadores subordinados restringen a aquellos que desafían al individuo dominante;
-y duelo, en el que dos individuos se involucran en una exhibición marcial con sus antenas, pero sin un claro perdedor.

Cuando había mordeduras, y la vigilancia y los duelos estaban ausentes, el modelo daba como resultado una jerarquía lineal con un individuo dominante. Cuando las mordeduras y una fuerte vigilancia estaban presentes, el modelo daba como resultado una jerarquía despótica con un solo individuo dominante. Sólo cuando había de los tres -mordeduras, vigilancia y duelos marciales- el modelo daba como resultado una jerarquía de dominancia compartida.

«Vemos ejemplos de los tres tipos de jerarquías sociales en diversas especies de hormigas, pero también los vemos en todo el reino animal y sabemos que las jerarquías de dominancia compartida se pueden encontrar en las sociedades de origen animal, desde los leones hasta los delfines», dice Clint Penick, investigador postdoc de la Universidad del Estado de Carolina del Norte y autor principal del estudio, en la información de ASU. «Creemos que la presencia o ausencia de comportamientos ganador-ganador puede ser un factor importante en la determinación de la naturaleza de las jerarquías de dominio de una amplia variedad de especies.»

Referencia bibliográfica:

Takao Sasaki, Clint A. Penick, Zachary Shaffer, Kevin L. Haight, Stephen C. Pratt, Jürgen Liebig, G. Sander van Doorn y Judith L. Bronstein: A Simple Behavioral Model Predicts the Emergence of Complex Animal Hierarchies. American Naturalist (2016). DOI: 10.1086/686259

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21