Tendencias21

Un modelo computacional define cómo se organizan jerárquicamente las hormigas

Un modelo computacional realizado en EE.UU. ha permitido determinar cómo se organizan jerárquicamente las hormigas, a partir de su comportamiento. Morderse, vigilar o los duelos sin ganador determinan aspectos como si las hormigas tienen dominancia compartida o individual o si son despóticas. Los distintos tipos de jerarquías aparecen también en otras especies animales.

Un modelo computacional define cómo se organizan jerárquicamente las hormigas

En muchas especies animales, las batallas físicas y otros actos agresivos determinan una cierta «ley del más fuerte.» En el mundo de las hormigas, las peleas que involucran picar y sujetar a menudo determinan ganadores y perdedores.

¿Pero qué hay de las batallas que no dan lugar a un orden jerárquico, sino que conducen a grupos de ganadores y perdedores? ¿Se requiere un nuevo tipo de interacción agresiva?

«Sentíamos curiosidad por saber si el comportamiento de lucha en hormigas da como resultado un ganador y un perdedor, o si se trata de una interacción ganador-ganador que permite a los trabajadores expresar agresividad sin que se requiera un perdedor», dice Jürgen Liebig, profesor de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal de Arizona (EE.UU.) y autor principal de un nuevo estudio publicado en la edición en línea de American Naturalist.

Para ayudar a responder a esta pregunta, los investigadores desarrollaron un nuevo modelo de computadora para manipular varios comportamientos de hormigas y ver cómo afectaban la estructura social de una colonia. Este modelo explica la complejidad y diversidad de las jerarquías sociales en las hormigas.

Los científicos empezaron examinando los comportamientos y la jerarquía social del salto de la hormiga india saltadora (harpegnathos saltator). Cuando la reina de una colonia muere, las hembras obreras se involucran en peleas rituales para establecer su dominio. A pesar de que estas batallas pueden ser feroces, que rara vez provocan daño físico a las hormigas obreras. En última instancia, un grupo de aproximadamente 10 trabajadoras establecerá su dominio y se convertirá en un grupo de reinas trabajadoras llamadas «gamergates».

Una jerarquía social como esta se llama «jerarquía de dominancia compartida.» Otras sociedades de hormigas establecen órdenes jerárquicos en los que un individuo es dominante y todos los demás comparten una situación de subordinación.

Comportamientos

Los investigadores identificaron tres comportamientos relacionados con el establecimiento de una jerarquía en esta especie de hormiga:
-morder, en el que una hormiga muerde la cabeza de otra, hay un claro ganador y perdedor, y el ganador establece su dominio;
-policial, en el que los trabajadores subordinados restringen a aquellos que desafían al individuo dominante;
-y duelo, en el que dos individuos se involucran en una exhibición marcial con sus antenas, pero sin un claro perdedor.

Cuando había mordeduras, y la vigilancia y los duelos estaban ausentes, el modelo daba como resultado una jerarquía lineal con un individuo dominante. Cuando las mordeduras y una fuerte vigilancia estaban presentes, el modelo daba como resultado una jerarquía despótica con un solo individuo dominante. Sólo cuando había de los tres -mordeduras, vigilancia y duelos marciales- el modelo daba como resultado una jerarquía de dominancia compartida.

«Vemos ejemplos de los tres tipos de jerarquías sociales en diversas especies de hormigas, pero también los vemos en todo el reino animal y sabemos que las jerarquías de dominancia compartida se pueden encontrar en las sociedades de origen animal, desde los leones hasta los delfines», dice Clint Penick, investigador postdoc de la Universidad del Estado de Carolina del Norte y autor principal del estudio, en la información de ASU. «Creemos que la presencia o ausencia de comportamientos ganador-ganador puede ser un factor importante en la determinación de la naturaleza de las jerarquías de dominio de una amplia variedad de especies.»

Referencia bibliográfica:

Takao Sasaki, Clint A. Penick, Zachary Shaffer, Kevin L. Haight, Stephen C. Pratt, Jürgen Liebig, G. Sander van Doorn y Judith L. Bronstein: A Simple Behavioral Model Predicts the Emergence of Complex Animal Hierarchies. American Naturalist (2016). DOI: 10.1086/686259

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21