Tendencias21

Las distintas opiniones de la sociedad, en imágenes

Un investigador de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) ha recibido un premio de la misma para investigar cómo representar visualmente, al msimo tiempo, las distintas opiniones y actitudes de la sociedad sobre acontecimientos actuales, aplicando el procesamiento del lenguaje natural a las fuentes de información.

Las distintas opiniones de la sociedad, en imágenes

Noah Smith, profesor asociado del departamento de ciencias e ingeniería de la computación de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.), ha recibió el Premio a la Innovación de la universidad por su propuesta de crear herramientas y efectos visuales a gran escala de las actitudes y perspectivas de la sociedad sobre acontecimientos actuales, utilizando el procesamiento del lenguaje natural.

El procesamiento del lenguaje natural es un campo que estudia las interacciones entre el ordenador y los lenguajes humanos, permitirá a Smith y su equipo mostrar cómo funcionan los medios de comunicación y cómo afectan a la opinión pública.

“Si dos personas leen dos fuentes de información diferentes, tendrán diferentes interpretaciones de lo que ocurrió”, dice Smith en The Daily, el diario de la universidad, según se hace eco Dail Software. “Por lo tanto, la idea es utilizar el procesamiento del lenguaje natural para coger un montón de historias de noticias sobre el mismo evento o asunto y encontrar una manera de mostrar a la gente diferentes perspectivas al mismo tiempo.”

Smith cree que la cartografía del mundo de los medios, desde artículos de prensa hasta publicaciones en blogs, no sólo llevará el campo del procesamiento del lenguaje natural más cerca de alcanzar la inteligencia artificial (IA), sino que también ofrecerá a los ciudadanos, políticos y medios académicos maneras de entender el pensamiento público de una forma más amplia, desde múltiples posiciones.

Los actuales algoritmos de procesamiento de lenguaje natural han sido capaces de identificar los significados basados ​​en hechos de textos digitales, pero cuando se trata de identificar significados más sofisticados, todavía queda investigación por hacer.

“La mayor parte de lo que vemos en las noticias no son sólo hechos”, dice Smith. “La mayor parte de lo que leemos incluye afirmaciones sobre el futuro, inferencias que la gente ha hecho, etcétera.”

El equipo de Smith incluye politólogos e informáticos. Dallas Card, estudiante de doctorado tutorado por Smith, cree que la propuesta de Smith supone resolver todo el problema de la propia inteligencia artificial.

«Estamos hablando de algo que no depende de lo que en realidad se está diciendo, y eso por supuesto depende de toda una serie de conocimientos sobre el mundo, como quién es Donald Trump en realidad y todo tipo de cosas», dice Card.

El objetivo

Aparte de estos obstáculos, es importante tener en cuenta que la intención de Smith al crear estas herramientas no es hacer afirmaciones acerca de las actitudes de la gente.

«No estamos haciendo ninguna afirmación», dice Smith. «Todo el mundo tiene que entrar en esto con la idea de que no sabemos lo que la gente cree, sólo sabemos qué puntos de vista están siendo representados.»

En cuanto a cómo se verán estos «paisajes de perspectivas», la respuesta sigue siendo desconocida. Ya se trate de una aplicación, sitio web o motor de búsqueda, Smith quiere crear herramientas que puedan proporcionar a la gente común una vista de pájaro de lo que está sucediendo actualmente en el mundo y otra forma de aprender cómo se comporta la sociedad.

Los Premios a la Innovación de la UW fueron creados en 2014 para estimular las actividades de investigación a nivel de la facultad que son de alto riesgo y no obtendrían financiación del gobierno federal con facilidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21