Tendencias21

Las drogas psicodélicas activan las mismas áreas del cerebro que los sueños

Las drogas psicodélicas pueden alterar profundamente la manera en que se experimenta el mundo, pero poco se sabe acerca de lo que sucede físicamente en el cerebro cuando se consumen. Una nueva investigación, realizada por científicos del Imperial College de Londres sobre la psilocibina ha arrojado luz sobre los procesos que estas sustancias desencadenan en el cerebro. Por Yaiza Martínez.

Las drogas psicodélicas activan las mismas áreas del cerebro que los sueños

Las drogas psicodélicas -como el LSD o las setas alucinógenas- pueden alterar profundamente la manera en que se experimenta el mundo, pero poco se sabe acerca de lo que sucede físicamente en el cerebro cuando se consumen.

Una nueva investigación realizada por científicos del Imperial College de Londres ha examinado los efectos cerebrales de una sustancia química psicodélica concreta que se encuentra en hongos, y que es conocida como psilocibina. Los hongos que poseen psilocibina son usados tanto recreacionalmente como tradicionalmente con propósitos espirituales, con una historia que abarca milenios.

El análisis se hizo mediante escáneres cerebrales (de imágenes de resonancia magnética funcional o fMRI) realizados a 15 voluntarios que habían sido inyectados con la droga o con un placebo, para comparar.

Resultados obtenidos

Reveló que, bajo los efectos de la psilocibina, aumentaba la actividad en la red más primitiva del cerebro, que está vinculada al pensamiento emocional.

Esta activación pronunciada implicó a varias regiones de dicha red al mismo tiempo, como el hipocampo (asociado a la memoria y la emoción) o la corteza cingulada anterior (relacionada con los estados de excitación).

Resulta que este patrón de actividad es similar al observado en personas que están soñando, informa el Imperial College de Londres en un comunicado.

Por otra parte, en los voluntarios sometidos al estudio se detectó una actividad más inconexa y descoordinada en la red cerebral vinculada al pensamiento avanzado, que hace posible, por ejemplo, que tengamos autoconciencia.

Cerebro y entropía

Los investigadores estudiaron, además, la actividad neuronal de los participantes aplicando una medida conocida como entropía. El concepto, originalmente desarrollado por los físicos para cuantificar la pérdida de energía de los sistemas mecánicos, también puede usarse para medir la tasa de aleatoriedad de cualquier sistema.

Este último análisis puso de manifiesto un notable incremento de la entropía en la red cerebral más primitiva, tras el consumo de psilocibina. Este incremento implicaría, según los científicos, que esta droga puede aumentar el número de patrones de actividad neuronal posibles.

Es decir, que los voluntarios que habían consumido esta sustancia pasaron a tener a su disposición una gama mucho más amplia de estados cerebrales posibles. Esto podría explicar la sensación de ‘expansión de la mente’ a menudo informada por consumidores de sustancias psicodélicas, desde la perspectiva biofísica.

Las drogas psicodélicas activan las mismas áreas del cerebro que los sueños

Perturbar el sistema para comprenderlo

"Lo que hemos hecho en esta investigación es comenzar a identificar la base biológica de la expansión de la mente que se achaca a las drogas psicodélicas," explica uno de los autores de el estudio, el Dr. Robin Carhart-Harris, del Departamento de Medicina del Imperial College London.

"Me fascinó ver similitudes entre el patrón de actividad cerebral bajo el efecto de una droga psicodélica y el patrón de actividad cerebral durante el sueño, sobre todo porque ambas condiciones implican a las áreas primitivas del cerebro, relacionadas con las emociones y la memoria”.

El autor principal de la investigación, Enzo Tagliazucchi, de la Universidad Goethe, de Alemania, explica por su parte que: "Una buena manera de entender cómo funciona el cerebro es perturbar su sistema de una manera notable y novedosa. Las drogas psicodélicas son potentes herramientas de exploración cerebral, porque alteran la conciencia profundamente. Es la primera vez que hemos utilizado estos métodos para analizar el cerebro, y nos han dado una idea fascinante sobre cómo las drogas psicodélicas expanden la mente y la percepción".

Éxtasis, pilocibina, y potenciales aplicaciones médicas

En un estudio previo del Imperial College de Londres, en el que también participó Robin Carhart-Harris, se analizaron los efectos en el cerebro de otra sustancia, una droga de síntesis llamada Éxtasis (MDMA).

Este otro análisis, también realizado con imágenes resonancia magnética funcional (fMRI), constató que el MDMA reduce la actividad del sistema límbico –un conjunto de estructuras implicadas en la respuesta emocional-; así como la comunicación entre el lóbulo temporal medial y la corteza prefrontal media, implicada en el control emocional.

Como ambos efectos son opuestos a los patrones registrados en pacientes que padecen ansiedad, los científicos señalaron entonces que esta droga podría utilizarse para tratar este trastorno anímico.

También han sugerido ahora propiedades terapéuticas de la psilocibina. En concreto, piensan que esta sustancia podría usarse como tratamiento de los síntomas de la depresión, ya que, según los investigadores, ayudaría a los pacientes a cambiar patrones pesimistas muy rígidos de pensamiento, merced a la apertura de mente que promueve.

Referencias bibliográficas:

Tagliazucchi, E. et al. Enhanced repertoire of brain dynamical states during the psychedelic experience. Human Brain Mapping (2014).

R.L. Carhart-Harris et al. The Effects of Acutely Administered 3,4-Methylenedioxymethamphetamine on Spontaneous Brain Function in Healthy Volunteers Measured with Arterial Spin Labelling and Blood Oxygen Level-Dependent Resting-State Functional Connectivity. Biological Psychiatry (2014).

R. L. Carhart-Harris et al. The effect of acutely administered MDMA on subjective and BOLD-fMRI responses to favourite and worst autobiographical memories. International Journal of Neuropsychopharmacology (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21