Tendencias21

Las drogas psicodélicas activan las mismas áreas del cerebro que los sueños

Las drogas psicodélicas pueden alterar profundamente la manera en que se experimenta el mundo, pero poco se sabe acerca de lo que sucede físicamente en el cerebro cuando se consumen. Una nueva investigación, realizada por científicos del Imperial College de Londres sobre la psilocibina ha arrojado luz sobre los procesos que estas sustancias desencadenan en el cerebro. Por Yaiza Martínez.

Las drogas psicodélicas activan las mismas áreas del cerebro que los sueños

Las drogas psicodélicas -como el LSD o las setas alucinógenas- pueden alterar profundamente la manera en que se experimenta el mundo, pero poco se sabe acerca de lo que sucede físicamente en el cerebro cuando se consumen.

Una nueva investigación realizada por científicos del Imperial College de Londres ha examinado los efectos cerebrales de una sustancia química psicodélica concreta que se encuentra en hongos, y que es conocida como psilocibina. Los hongos que poseen psilocibina son usados tanto recreacionalmente como tradicionalmente con propósitos espirituales, con una historia que abarca milenios.

El análisis se hizo mediante escáneres cerebrales (de imágenes de resonancia magnética funcional o fMRI) realizados a 15 voluntarios que habían sido inyectados con la droga o con un placebo, para comparar.

Resultados obtenidos

Reveló que, bajo los efectos de la psilocibina, aumentaba la actividad en la red más primitiva del cerebro, que está vinculada al pensamiento emocional.

Esta activación pronunciada implicó a varias regiones de dicha red al mismo tiempo, como el hipocampo (asociado a la memoria y la emoción) o la corteza cingulada anterior (relacionada con los estados de excitación).

Resulta que este patrón de actividad es similar al observado en personas que están soñando, informa el Imperial College de Londres en un comunicado.

Por otra parte, en los voluntarios sometidos al estudio se detectó una actividad más inconexa y descoordinada en la red cerebral vinculada al pensamiento avanzado, que hace posible, por ejemplo, que tengamos autoconciencia.

Cerebro y entropía

Los investigadores estudiaron, además, la actividad neuronal de los participantes aplicando una medida conocida como entropía. El concepto, originalmente desarrollado por los físicos para cuantificar la pérdida de energía de los sistemas mecánicos, también puede usarse para medir la tasa de aleatoriedad de cualquier sistema.

Este último análisis puso de manifiesto un notable incremento de la entropía en la red cerebral más primitiva, tras el consumo de psilocibina. Este incremento implicaría, según los científicos, que esta droga puede aumentar el número de patrones de actividad neuronal posibles.

Es decir, que los voluntarios que habían consumido esta sustancia pasaron a tener a su disposición una gama mucho más amplia de estados cerebrales posibles. Esto podría explicar la sensación de ‘expansión de la mente’ a menudo informada por consumidores de sustancias psicodélicas, desde la perspectiva biofísica.

Las drogas psicodélicas activan las mismas áreas del cerebro que los sueños

Perturbar el sistema para comprenderlo

"Lo que hemos hecho en esta investigación es comenzar a identificar la base biológica de la expansión de la mente que se achaca a las drogas psicodélicas," explica uno de los autores de el estudio, el Dr. Robin Carhart-Harris, del Departamento de Medicina del Imperial College London.

"Me fascinó ver similitudes entre el patrón de actividad cerebral bajo el efecto de una droga psicodélica y el patrón de actividad cerebral durante el sueño, sobre todo porque ambas condiciones implican a las áreas primitivas del cerebro, relacionadas con las emociones y la memoria”.

El autor principal de la investigación, Enzo Tagliazucchi, de la Universidad Goethe, de Alemania, explica por su parte que: "Una buena manera de entender cómo funciona el cerebro es perturbar su sistema de una manera notable y novedosa. Las drogas psicodélicas son potentes herramientas de exploración cerebral, porque alteran la conciencia profundamente. Es la primera vez que hemos utilizado estos métodos para analizar el cerebro, y nos han dado una idea fascinante sobre cómo las drogas psicodélicas expanden la mente y la percepción".

Éxtasis, pilocibina, y potenciales aplicaciones médicas

En un estudio previo del Imperial College de Londres, en el que también participó Robin Carhart-Harris, se analizaron los efectos en el cerebro de otra sustancia, una droga de síntesis llamada Éxtasis (MDMA).

Este otro análisis, también realizado con imágenes resonancia magnética funcional (fMRI), constató que el MDMA reduce la actividad del sistema límbico –un conjunto de estructuras implicadas en la respuesta emocional-; así como la comunicación entre el lóbulo temporal medial y la corteza prefrontal media, implicada en el control emocional.

Como ambos efectos son opuestos a los patrones registrados en pacientes que padecen ansiedad, los científicos señalaron entonces que esta droga podría utilizarse para tratar este trastorno anímico.

También han sugerido ahora propiedades terapéuticas de la psilocibina. En concreto, piensan que esta sustancia podría usarse como tratamiento de los síntomas de la depresión, ya que, según los investigadores, ayudaría a los pacientes a cambiar patrones pesimistas muy rígidos de pensamiento, merced a la apertura de mente que promueve.

Referencias bibliográficas:

Tagliazucchi, E. et al. Enhanced repertoire of brain dynamical states during the psychedelic experience. Human Brain Mapping (2014).

R.L. Carhart-Harris et al. The Effects of Acutely Administered 3,4-Methylenedioxymethamphetamine on Spontaneous Brain Function in Healthy Volunteers Measured with Arterial Spin Labelling and Blood Oxygen Level-Dependent Resting-State Functional Connectivity. Biological Psychiatry (2014).

R. L. Carhart-Harris et al. The effect of acutely administered MDMA on subjective and BOLD-fMRI responses to favourite and worst autobiographical memories. International Journal of Neuropsychopharmacology (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)