Tendencias21
Las emociones básicas son cuatro, y no seis como se pensaba hasta ahora

Las emociones básicas son cuatro, y no seis como se pensaba hasta ahora

Científicos de la Universidad de Glasgow (Escocia) han demostrado que las emociones básicas no son seis sino cuatro. Aunque mantienen la tristeza y la alegría, consideran que el miedo y la sorpresa, por un lado, y la ira y la repugnancia, por otro, comparten movimientos faciales al principio de producirse, y por tanto pertenecen a la misma categoría. En el miedo y en la sorpresa el individuo abre mucho los ojos, mientras que en la ira y la repugnancia encoge la nariz.

Las emociones básicas son cuatro, y no seis como se pensaba hasta ahora

Los seres humanos son criaturas emocionales cuyo estado de ánimo por lo general se puede observar a través de sus expresiones faciales.

Una creencia comúnmente sostenida, propuesta por primera vez por Paul Ekman, postula que hay seis emociones básicas que son universalmente reconocidas y fácilmente interpretadas a través de expresiones faciales específicas, independientemente del idioma o cultura. Estos son: la felicidad, la tristeza, el miedo, la ira, la sorpresa y la repugnancia.

Una nueva investigación publicada en la revista Current Biology por científicos de la Universidad de Glasgow (Escocia, Reino Unido) ha desafiado este punto de vista , y sugiere que sólo hay cuatro emociones básicas.

A esa conclusión llegaron mediante el estudio de los diferentes músculos de la cara -los investigadores se refieren a ellos como «Unidades de Acción»- que participan en la señalización de diferentes emociones, así como el periodo durante el cual se activa cada músculo.

Este es el primer estudio para examinar objetivamente las «dinámicas temporales» de las expresiones faciales, y es posible mediante el uso de una plataforma desarrollada en la Universidad de Glasgow.

El equipo del Instituto de Neurociencia y Psicología afirma que, si bien las señales de expresión faciales de felicidad y tristeza son claramente distintas a lo largo del tiempo en el que se emiten, el miedo y la sorpresa comparten una señal común, los ojos abiertos, al principio de ser emitidas.

Del mismo modo, la ira y la repugnancia comparten la nariz arrugada en los primeros momentos. Estas señales tempranas podrían ser simplemente señales más básicas de peligro.

La investigadora principal, Rachael Jack, explica en la nota de prensa: «Nuestros resultados son consistentes con las predicciones de la evolución, es decir, que las señales son diseñadas por las presiones evolutivas biológicas y sociales para optimizar su función».

«En primer lugar», aclara, «las señales de peligro tempranas otorgan ventaja permitiendo un escape más rápido. En segundo lugar, las ventajas fisiológicas -la nariz arrugada impide la inspiración de partículas potencialmente dañinas, mientras que los ojos muy abiertos aumentan el consumo de información visual útil para la evacuación- son mayores cuando los movimientos faciales se realizan pronto».

«Con el tiempo, y a medida que los humanos emigraban por todo el mundo, la diversidad socioecológica probablemente especializó expresiones faciales antes comunes, alterando el número, la variedad y el tipo de señales a través de las culturas.»

El software Generative Face Grammar (Gramática Facial Generativa) desarrollado por Philippe Schyns, Oliver Garrod y Hui Yu, utiliza cámaras para capturar una imagen tridimensional de las caras de las personas especialmente entrenados para activar los 42 músculos faciales individuales de forma independiente.

A partir de esta información un ordenador puede generar expresiones faciales específicas o aleatorias en un modelo en 3D basado en la activación de diferentes Unidades de Acción o grupos de unidades, para imitar todas las expresiones faciales.

Modelo

Al pedir a los voluntarios observar el modelo realista mientras éste mostraba varias expresiones, y diciendo qué emoción se estaba expresando en cada caso, los investigadores son capaces de ver qué Unidades de Acción específicas asocian los observadores con emociones concretas.

A través de este método descubrieron que las señales de miedo/sorpresa e ira/repugnancia se confundían en la etapa temprana de la transmisión y sólo se volvían más claras después, cuando se activaban otras unidades de actuación.

Jack asegura: «Nuestra investigación pone en duda la idea de que la comunicación humana mediante las emociones comprende seis categorías básicas, psicológicamente irreductibles. En lugar de eso, sugerimos que hay cuatro expresiones básicas de la emoción».

Los investigadores tienen la intención de desarrollar su estudio observando las expresiones faciales de las diferentes culturas, incluidas las poblaciones de Asia oriental, que, como ya han confirmado los científicos, interpretan algunas de las seis emociones clásicas de forma diferente, poniendo más énfasis en las señales de los ojos que en los movimientos de la boca en comparación con los occidentales.

Referencia bibliográfica:

Rachael E. Jack, Oliver G.B. Garrod, Philippe G. Schyns. Dynamic Facial Expressions of Emotion Transmit an Evolving Hierarchy of Signals over Time. Current Biology (2014). DOI: 10.1016/j.cub.2013.11.064.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21