Tendencias21
Las grandes ciudades modifican el clima de regiones situadas a miles de kilómetros

Las grandes ciudades modifican el clima de regiones situadas a miles de kilómetros

Científicos de varios centros de investigación de Estados Unidos han descubierto que el calor residual que producen las grandes ciudades del mundo –derivado de calefacciones y vehículos, entre otras fuentes- modifica los sistemas atmosféricos y, en consecuencia, calienta áreas situadas a más de 1.000 kilómetros de distancia de las urbes. Los investigadores señalan que este hecho debería ser contemplado en los modelos climáticos para aumentar la exactitud de sus proyecciones.

Las grandes ciudades modifican el clima de regiones situadas a miles de kilómetros

Las grandes ciudades están condicionando el clima de zonas situadas a más de 1.000 kilómetros de distancia de ellas, revela un estudio reciente del que se ha hecho eco la University Corporation for Atmospheric Research (UCAR) de Estados Unidos, en un comunicado.

La investigación muestra hasta qué punto las actividades humanas están influyendo en la atmósfera, y concluye que el calor generado por las actividades diarias en las áreas metropolitanas está modificando el carácter de la corriente en chorro y otros sistemas atmosféricos importantes.

Esta alteración afectaría a las temperaturas de lugares remotos, concluyen los autores de el estudio cuyos resultados han aparecido publicados en la revista Nature Climate Change.

El calentamiento remoto en grados

El «calor residual» extra generado por edificios, automóviles y otras fuentes en las principales zonas urbanas del hemisferio norte está provocando el calentamiento durante el invierno de grandes zonas del norte de América del Norte y del norte de Asia.

Al mismo tiempo, los cambios en la circulación atmosférica causados por este calor residual calientan las áreas frías de Europa también 1ºC, señalan los datos arrojados por el estudio, que fue realizado por científicos de la Scripps Institution of Oceanography, de la Universidad de California en San Diego, de la Universidad Estatal de Florida, y del National Center for Atmospheric Research de Estados Unidos.

La investigación ha constatado asimismo que, aunque el efecto neto de las grandes ciudades en la temperatura media global sería casi insignificante (con un aumento promedio mundial de sólo 0,01ºC dado que el total de producción de calor residual por parte de los humanos constituye sólo un 0,3% del calor transportado por la circulación atmosférica y oceánica a través de las latitudes más altas) este notable impacto en las temperaturas regionales podría explicar por qué algunas zonas del planeta están experimentando un mayor calentamiento durante el invierno de lo proyectado por los modelos climáticos informáticos.

Por eso, los científicos sugieren que estos modelos deberían ajustarse para tener en cuenta la influencia del calor residual. «La quema de combustibles fósiles no sólo provoca la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también afecta directamente a la temperatura debido al calor que se escapa de fuentes como los edificios y los coches», afirma el científico del NCAR, Aixue Hu, co-autor del estudio.

«Si bien gran parte de este calor residual se concentra en las grandes ciudades, puede cambiar los patrones atmosféricos aumentando o disminuyendo la temperatura a través de distancias considerables», continúa Hu.

Trastornos en la circulación atmosférica

Los investigadores puntualizan que el efecto del calor residual difiere del efecto llamado “isla de calor”, que se da en las ciudades por la acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón y demás materiales absorbentes de energía presentes en las urbes.

El calor residual de las ciudades, en cambio, es generado por los medios de transporte, y las unidades de calefacción y de refrigeración, así como por otras actividades.

Hu y sus colaboradores, Guang Zhang y Ming Cai, analizaron concretamente el consumo de energía –de calefacciones y vehículos propulsados- que genera la liberación de calor residual. Constataron que el consumo mundial total de energía en 2006 fue equivalente a una tasa de uso de 16 teravatios o TW (1 teravatio es el equivalente a un trillón de vatios). De ese total, un promedio de 6,7 TW fue consumido en 86 áreas metropolitanas del hemisferio norte.

Utilizando un modelo informático de la atmósfera, los autores descubrieron que la influencia de este calor residual puede ampliar la corriente en chorro. «Lo que encontramos es que el uso colectivo de energía, en múltiples zonas urbanas, puede calentar la atmósfera desde lejos, afectando a zonas distanciadas por miles de kilómetros de las fuentes principales de consumo «, dice Zhang. «Esto es posible gracias a los cambios en la circulación atmosférica», añade el investigador.

La liberación de calor residual es diferente de la energía que se distribuye naturalmente en la atmósfera, según los científicos. La mayor fuente de calor, la energía solar, calienta la superficie de la Tierra y redistribuye las circulaciones atmosféricas de una región a otra. El consumo humano de energía, por su parte, distribuye energía que había permanecido en estado latente y secuestrada durante millones de años, principalmente en forma de petróleo o carbón.

Aunque la cantidad de energía generada por el ser humano constituye solo una pequeña parte de la transportada por la naturaleza, está altamente concentrada en áreas urbanas. En el hemisferio norte, muchas de estas áreas se encuentran directamente bajo grandes depresiones atmosféricas y corrientes en chorro.

«Las regiones metropolitanas más pobladas del mundo, con un consumo de energía intensivo, se encuentran a lo largo de las costas este y oeste de América del Norte y Eurasia, bajo los canales de circulación más importantes de la atmósfera», afirma Cai. «La liberación de esta energía residual concentrada provoca trastornos en los sistemas de circulación atmosférica normales, dando lugar a cambios en la temperatura superficial en regiones muy alejadas del origen de ese calor residual”, concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

Guang J. Zhang, Ming Cai, Aixue Hu. Energy consumption and the unexplained winter warming over northern Asia and North America. Nature Climate Change (2013). DOI: 10.1038/nclimate1803.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)