Tendencias21
Las grandes ciudades modifican el clima de regiones situadas a miles de kilómetros

Las grandes ciudades modifican el clima de regiones situadas a miles de kilómetros

Científicos de varios centros de investigación de Estados Unidos han descubierto que el calor residual que producen las grandes ciudades del mundo –derivado de calefacciones y vehículos, entre otras fuentes- modifica los sistemas atmosféricos y, en consecuencia, calienta áreas situadas a más de 1.000 kilómetros de distancia de las urbes. Los investigadores señalan que este hecho debería ser contemplado en los modelos climáticos para aumentar la exactitud de sus proyecciones.

Las grandes ciudades modifican el clima de regiones situadas a miles de kilómetros

Las grandes ciudades están condicionando el clima de zonas situadas a más de 1.000 kilómetros de distancia de ellas, revela un estudio reciente del que se ha hecho eco la University Corporation for Atmospheric Research (UCAR) de Estados Unidos, en un comunicado.

La investigación muestra hasta qué punto las actividades humanas están influyendo en la atmósfera, y concluye que el calor generado por las actividades diarias en las áreas metropolitanas está modificando el carácter de la corriente en chorro y otros sistemas atmosféricos importantes.

Esta alteración afectaría a las temperaturas de lugares remotos, concluyen los autores de el estudio cuyos resultados han aparecido publicados en la revista Nature Climate Change.

El calentamiento remoto en grados

El «calor residual» extra generado por edificios, automóviles y otras fuentes en las principales zonas urbanas del hemisferio norte está provocando el calentamiento durante el invierno de grandes zonas del norte de América del Norte y del norte de Asia.

Al mismo tiempo, los cambios en la circulación atmosférica causados por este calor residual calientan las áreas frías de Europa también 1ºC, señalan los datos arrojados por el estudio, que fue realizado por científicos de la Scripps Institution of Oceanography, de la Universidad de California en San Diego, de la Universidad Estatal de Florida, y del National Center for Atmospheric Research de Estados Unidos.

La investigación ha constatado asimismo que, aunque el efecto neto de las grandes ciudades en la temperatura media global sería casi insignificante (con un aumento promedio mundial de sólo 0,01ºC dado que el total de producción de calor residual por parte de los humanos constituye sólo un 0,3% del calor transportado por la circulación atmosférica y oceánica a través de las latitudes más altas) este notable impacto en las temperaturas regionales podría explicar por qué algunas zonas del planeta están experimentando un mayor calentamiento durante el invierno de lo proyectado por los modelos climáticos informáticos.

Por eso, los científicos sugieren que estos modelos deberían ajustarse para tener en cuenta la influencia del calor residual. «La quema de combustibles fósiles no sólo provoca la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también afecta directamente a la temperatura debido al calor que se escapa de fuentes como los edificios y los coches», afirma el científico del NCAR, Aixue Hu, co-autor del estudio.

«Si bien gran parte de este calor residual se concentra en las grandes ciudades, puede cambiar los patrones atmosféricos aumentando o disminuyendo la temperatura a través de distancias considerables», continúa Hu.

Trastornos en la circulación atmosférica

Los investigadores puntualizan que el efecto del calor residual difiere del efecto llamado “isla de calor”, que se da en las ciudades por la acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón y demás materiales absorbentes de energía presentes en las urbes.

El calor residual de las ciudades, en cambio, es generado por los medios de transporte, y las unidades de calefacción y de refrigeración, así como por otras actividades.

Hu y sus colaboradores, Guang Zhang y Ming Cai, analizaron concretamente el consumo de energía –de calefacciones y vehículos propulsados- que genera la liberación de calor residual. Constataron que el consumo mundial total de energía en 2006 fue equivalente a una tasa de uso de 16 teravatios o TW (1 teravatio es el equivalente a un trillón de vatios). De ese total, un promedio de 6,7 TW fue consumido en 86 áreas metropolitanas del hemisferio norte.

Utilizando un modelo informático de la atmósfera, los autores descubrieron que la influencia de este calor residual puede ampliar la corriente en chorro. «Lo que encontramos es que el uso colectivo de energía, en múltiples zonas urbanas, puede calentar la atmósfera desde lejos, afectando a zonas distanciadas por miles de kilómetros de las fuentes principales de consumo «, dice Zhang. «Esto es posible gracias a los cambios en la circulación atmosférica», añade el investigador.

La liberación de calor residual es diferente de la energía que se distribuye naturalmente en la atmósfera, según los científicos. La mayor fuente de calor, la energía solar, calienta la superficie de la Tierra y redistribuye las circulaciones atmosféricas de una región a otra. El consumo humano de energía, por su parte, distribuye energía que había permanecido en estado latente y secuestrada durante millones de años, principalmente en forma de petróleo o carbón.

Aunque la cantidad de energía generada por el ser humano constituye solo una pequeña parte de la transportada por la naturaleza, está altamente concentrada en áreas urbanas. En el hemisferio norte, muchas de estas áreas se encuentran directamente bajo grandes depresiones atmosféricas y corrientes en chorro.

«Las regiones metropolitanas más pobladas del mundo, con un consumo de energía intensivo, se encuentran a lo largo de las costas este y oeste de América del Norte y Eurasia, bajo los canales de circulación más importantes de la atmósfera», afirma Cai. «La liberación de esta energía residual concentrada provoca trastornos en los sistemas de circulación atmosférica normales, dando lugar a cambios en la temperatura superficial en regiones muy alejadas del origen de ese calor residual”, concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

Guang J. Zhang, Ming Cai, Aixue Hu. Energy consumption and the unexplained winter warming over northern Asia and North America. Nature Climate Change (2013). DOI: 10.1038/nclimate1803.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21