Tendencias21
Las matemáticas mejoran la selección de embriones para tratamientos de fertilidad

Las matemáticas mejoran la selección de embriones para tratamientos de fertilidad

Investigadores de la Universitat Politécnica de Valéncia y especialistas del Hospital La Fe han desarrollado una herramientoa matemética que permite deducir qué embriones son los más adecuados para su utilización en los tratamientos de fertilidad. El modelo tiene en cuenta el número de células, su simetría y su grado de fragmentación. Además, permite calcular la probabilidad de éxito, teniendo en cuenta también la edad de la madre.

Las matemáticas mejoran la selección de embriones para tratamientos de fertilidad

Un equipo integrado por investigadores de la Universitat Politècnica de València y especialistas de la Unidad de Reproducción Humana Asistida del Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) ha desarrollado una nueva herramienta –modelo matemático- de ayuda a la selección de embriones para su transferencia en los tratamientos de fertilidad.

El modelo es especialmente útil para las transferencias de embriones de calidad intermedia en el segundo día después de su fertilización, tiempo que permite conocer la probabilidad estimada de que se implante en el útero. El estudio ha sido publicado recientemente en la revista Mathematical and Computer Modelling.

Según explican los investigadores, para evaluar la calidad de los embriones se analizan sólo dos variables morfológicas: el número de células y el «grado» del embrión, que depende de la simetría y la fragmentación de las células del mismo. Los mejores embriones son los de cuatro células grado uno (células simétricas con una fragmentación inferior al 10%), por ser los que más posibilidades tienen de dar lugar a un embarazo.

“Pero en los procesos de fertilización no siempre se obtienen embriones con estas características; nuestro modelo ayudaría a los embriólogos a seleccionar aquellos embriones que, no reuniendo estos requisitos, pueden derivar también en un embarazo a término”, señalan los investigadores integrantes del equipo en la nota de prensa de la institución.

Los investigadores explican que, aunque ya existen otras herramientas de ayuda a la selección embrionaria previa a la transferencia, “su capacidad predictiva es inferior a la desarrollada en este modelo de implantación embrionaria. Nuestro modelo, gracias a las técnicas estadísticas utilizadas, es mas rápido, eficiente y preciso que las propuestas utilizadas anteriormente, ya que permite seleccionar mejor aquellos embriones con una mayor probabilidad de implantar en el útero de la madre”, apuntan.

Cómo se usaría el modelo

El estudio muestra también que el aumento de la edad de la mujer disminuye significativamente la probabilidad de embarazo pero que su efecto no es lineal como otros estudios presuponen. Este último paso se realiza mediante un modelo que tiene en cuenta la puntuación “Embryo Quality Index (EQI)”calculada como suma de todas las puntuaciones de los embriones transferidos a la mujer y la edad.

Según explican los investigadores, los embriólogos observarían todos los embriones con el microscopio invertido y valorarían las variables número de células y grado del embrión; con estas variables seleccionarían para la transferencia aquellos embriones con una mayor tasa de implantación. Posteriormente obtendrían el EQI de todos los embriones transferidos y con este y la edad de la mujer podrían predecir la probabilidad de embarazo de acuerdo a los modelos obtenidos en este estudio.

En el estudio han participado, por parte de la UPV Ana Debón, del Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio, y Suitberto Cabrera, del Grupo de Fenómenos Ondulatorios, y por parte del Hospital La Fe, Inmaculada Molina, profesora asociada también de la Universitat Politècnica de València, y Antonio Pellicer.

Referencia bibliográfica:

A. Debón, et. al. Mathematical methodology to obtain and compare different embryo scores. Mathematical and Computer Modelling (2012). DOI: 10.1016/j.mcm.2012.11.027

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21