Tendencias21
Las mujeres todavía están rezagadas en el mundo árabe

Las mujeres todavía están rezagadas en el mundo árabe

En buena parte del mundo árabe, la participación de las mujeres en la fuerza laboral es la más baja del planeta, según la ONU, y es raro encontrarlas en la política en Medio Oriente y el norte de África. Tal vez una de las pocas excepciones sea Argelia, dijo Lakshmi Puri, directora ejecutiva adjunta de […]

El artículo Las mujeres todavía están rezagadas en el mundo árabe fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Mujeres protestan en Túnez para exigir el respeto de sus derechos. Crédito: Giuliana Sgrena/IPS.

Mujeres protestan en Túnez para exigir el respeto de sus derechos. Crédito: Giuliana Sgrena/IPS.

Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, Mar 7 2014 (IPS)

En buena parte del mundo árabe, la participación de las mujeres en la fuerza laboral es la más baja del planeta, según la ONU, y es raro encontrarlas en la política en Medio Oriente y el norte de África.

Tal vez una de las pocas excepciones sea Argelia, dijo Lakshmi Puri, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres.

Esa nación del norte de África alcanzó la masa crítica de 30 por ciento de mujeres en el parlamento, mientras que Arabia Saudita les ha dado la bienvenida en el Consejo de la Shura.

De todos modos, el promedio regional de mujeres legisladoras apenas supera 12 por ciento, por lo que el mundo árabe está muy lejos del promedio mundial, ya bajo, de 20 por ciento, según cifras de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Ante la consulta de si esto se debe a factores culturales o religiosos, Puri dijo a IPS que “no es fácil señalar una sola causa para la baja participación de las mujeres en la fuerza laboral y en la política en el mundo árabe y, más ampliamente, en todo el mundo”.

Según ella, no hay duda de que arraigados estereotipos de género y normas sociales que perdonan la discriminación contra las mujeres desempeñan un rol negativo, pero subrayó que también hay que tener en cuenta otros factores.

Entre ellos, por ejemplo, el acceso a la educación y la calidad de la misma, las oportunidades para conciliar la vida profesional o política con las responsabilidades familiares, la estructura general del mercado laboral y la prevalencia de la violencia contra las mujeres.

Cuando representantes de organizaciones femeninas se reúnan la semana próxima en Nueva York, uno de los muchos asuntos a plantear ante la Comisión de la ONU sobre el Estatus de la Mujer será la baja participación de ellas en la fuerza laboral y en la vida política y social en todo el mundo.

La Comisión, que celebrará sus sesiones anuales entre el 10 y el 21 de este mes, es el principal organismo político intergubernamental sobre igualdad de género y promoción de los derechos de las mujeres.

Este año, sus reuniones se centrarán en los desafíos y logros en la implementación de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio, especialmente para las mujeres y las niñas.

“No debemos dar por sentado que la baja participación en los espacios públicos –político y económico– se debe a valores culturales o religiosos ‘arraigados’”, dijo Sanam Anderlini, cofundadora de la Red de Acción por la Sociedad Civil (ICAN) e integrante del Centro para los Estudios Internacionales del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en diálogo con IPS.

“No hay duda de que la cultura y la religión desempeñan algún rol, pero el hecho es que en los últimos 30 años, y particularmente en la última década, hemos visto una creciente marea de fuerzas muy conservadoras en la región –en gran medida apoyadas por los propios gobiernos regionales– que están promoviendo una agenda regresiva en relación a las mujeres”, añadió.

Anderlini dijo que no hay que olvidar que Egipto tuvo un movimiento feminista en el siglo XIX.

Puri hizo una lista de varios factores que perjudican a mujeres y niñas.

Entre ellos destacó los códigos familiares y sistemas paralelos tradicionales, tanto legales como de justicia, que les niegan a las mujeres los derechos de propiedad y herencia, les impiden el acceso a recursos productivos, sancionan la poligamia y los matrimonios precoces, y las ponen en desventaja ante el matrimonio y el divorcio.

Al mismo tiempo, es esencial abordar las interpretaciones negativas de             la religión o la cultura que no solo condonan sino que también perpetúan los mitos sobre la desigualdad inherente entre hombres y mujeres y justifican la discriminación de género.

“Como hemos señalado en ONU Mujeres, junto con muchas organizaciones religiosas y de otro tipo, la igualdad entre mujeres y hombres fue defendida hace siglos en la región árabe”, dijo Puri.

Además, gobiernos y demás actores, entre ellos la sociedad civil, tienen que implementar un entorno que permita aumentar la participación de las mujeres en todas las esferas de la vida, planteó.

Anderlini señaló a IPS que en el mundo árabe, como en cualquier otra parte del planeta, siempre hay diferentes fuerzas culturales que operan en simultáneo: las conservadoras y las progresistas.

Pero en el mundo árabe, las fuerzas conservadoras buscan eliminar o desacreditar los logros obtenidos en el pasado.

“Les gusta asociar ‘derechos femeninos’ con inmoralidad y occidentalización. Se trata de una agenda política clara que se fomenta y no debemos sucumbir a la noción de que es ‘cultural’ o ‘religiosa’”, dijo Anderlini, quien el año pasado fue nombrada al frente del Grupo de Trabajo sobre Género e Inclusión de la Red de Desarrollo Sostenible para la agenda económica posterior a 2015 de la ONU.

También señaló que el Islam reclama iguales derechos a la educación para mujeres y hombres, así como una igual paga y el derecho femenino a la herencia y la participación en la vida pública.

“Lo que se propaga son interpretaciones extremas del Islam que pueden estar arraigadas en países como Arabia Saudita, pero que son más nuevas para Egipto, Túnez o Líbano”, advirtió.

Ante la consulta de cómo puede promoverse la participación femenina en el mundo árabe, Puri dijo a IPS: “Como en cualquier otra parte, lograr promover la participación de las mujeres en las esferas política, económica y social en los estados árabes requiere intervenciones a múltiples niveles”.

Primero, es necesario implementar una reforma de las constituciones y leyes, así como de los sistemas legal y judicial tradicionales, y crear un entorno político propicio, basado en las normas e instrumentos internacionales sobre derechos femeninos, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y la Plataforma para la Acción presentada en 1995 en Beijing.

Este entorno no solo debería permitir, sino también alentar a las mujeres a participar en la fuerza laboral y en la vida pública.

Debería incluir medidas especiales temporales, como cuotas en todas las instituciones públicas. Educación, capacitación y creación de habilidades también es esencial.

En la fuerza laboral, conciliar las responsabilidades familiares con la vida profesional es algo que debe abordarse, pues las mujeres todavía asumen la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados en el hogar, dijo Puri.

Esto debe incluir prácticas y disposiciones efectivas en materia de licencia por maternidad, así como cuidados infantiles baratos y accesibles y otras estructuras de cuidados, e incentivos para que hombres y niños jueguen un rol mayor en las tareas domésticas, como una licencia paternal obligatoria, sostuvo.

El entorno político también debe centrarse en prevenir la violencia contra las mujeres en el hogar, así como el acoso en los lugares de trabajo y los espacios públicos, a fin de que tanto ellas como las niñas no teman ninguna repercusión negativa por participar en la vida pública.

Segundo, dijo Puri, tiene que producirse un cambio vertical desde las bases.

“Esto significa cambiar las arraigadas mentalidades patriarcales, y apartarse de actitudes y creencias que se centran en el rol reproductivo de las mujeres (para pasar a) los roles femeninos productivos y públicos”, enfatizó.

Artículos relacionados

El artículo Las mujeres todavía están rezagadas en el mundo árabe fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/las-mujeres-tod…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Demuestran que se puede producir energía limpia a partir de la rotación de la Tierra 3 abril, 2025
    Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado poner a prueba una teoría que hasta hace poco se consideraba imposible: verificaron que es factible extraer energía limpia aprovechando los ritmos naturales y los procesos geológicos de nuestro planeta, generando electricidad a partir de la rotación de la Tierra y su relación con la magnetosfera.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La generación de imágenes por IA podría dejarnos sin agua en la Tierra 3 abril, 2025
    Según un nuevo estudio, entrenar un solo modelo de lenguaje grande como GPT-3, para que herramientas de generación de imágenes por IA realicen producciones al estilo Studio Ghibli o aplicaciones como DALL-E o Midjourney puedan estar operativas, resulta en la evaporación de hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra incluye el enfriamiento del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • América del Norte se está hundiendo hacia el manto de la Tierra 3 abril, 2025
    Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto […]
    Redacción T21
  • Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto 3 abril, 2025
    Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ser el trabajo de una forma de vida desconocida en nuestro planeta, un microorganismo diferente a cualquier otra bacteria, hongo o liquen identificado hasta hoy en la Tierra.
    Redacción T21
  • Combustibles sostenibles para aviones: la tecnología solar cambia las reglas del juego 3 abril, 2025
    Científicos de Caltech han diseñado un reactor que utiliza únicamente la energía del sol para crear combustible sostenible, inaugurando un nuevo capítulo para los cielos más limpios.
    Redacción T21
  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 2 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 2 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21