Tendencias21
Las neuronas hablan de nuestro pasado

Las neuronas hablan de nuestro pasado

Las experiencias vividas dejan huella en la actividad neuronal del cerebro en estado de reposo, ha revelado un estudio. Además, esos patrones de actividad pueden interpretarse porque, aunque son complejos, están altamente organizados, son periódicos y simétricos. El hallazgo abre una nueva vía de exploración del cerebro, pues dichos patrones cerebrales podrían ser utilizados, por ejemplo, como «herramienta de mapeo» para desenterrar eventos cognitivos del pasado reciente de un individuo.

Las neuronas hablan de nuestro pasado

Gracias a las tecnologías más avanzadas, los neurocientíficos han podido analizar la actividad neuronal vinculada a diversos aspectos del ser humano. ¿Podría conocerse, además, la huella que dejan las experiencias pasadas en nuestro cerebro?

De ser así, podría determinarse lo que hace que cada uno de nosotros un individuo único, así como diagnosticar de manera objetiva una amplia gama de enfermedades neuropsicológicas.

Esta posibilidad parece que no está tan lejos: una nueva investigación llevada a cabo en el Instituto Weizmann de Israel ha demostrado que las ondas que, espontáneamente, emergen de la actividad neuronal del cerebro llevan la huella de eventos que hemos experimentado en el pasado, al menos 24 horas antes.

Lectura de patrones

Según publica dicho Instituto en un comunicado, el presente estudio se basó en resultados de investigaciones previas realizadas en el laboratorio de Rafi Malach, profesor del Departamento de Neurobiología del Weizmann. Los resultados de éstas demostraron que nuestro cerebro nunca descansa, aunque nos encontremos en reposo.

En esos momentos, la actividad corriente de las células nerviosas vinculadas a la información entrante es sustituida por unos patrones de actividad neuronal ultralenta altamente organizados (son complejos, periódicos y simétricos) y reproducibles; y que se desplazan a través de la corteza cerebral.

Al observar dichos patrones, los científicos pensaron que, quizá, éstos tuvieran algún significado, y se dispusieron a desentrañarlo. Además, se les ocurrió que los patrones de actividad neuronal tal vez constituyeran auténticos “archivos” de experiencias vividas.

Espontaneidad condicionada por el pasado

En general, a medida que acumulamos nuevas experiencias, la activación de las redes neuronales de nuestro cerebro provoca cambios a largo plazo en la relación entre las neuronas, merced a la llamada “plasticidad neuronal”‎.

Gracias a estas conexiones nuevas, podemos por ejemplo generar «expectativas» que anticipan el resultado de tareas o situaciones que ya conocemos.

Los investigadores plantearon la hipótesis de que esas nuevas relaciones interneuronales –provocadas por nuevas experiencias- podrían dejar un reflejo en los patrones neuronales surgidos espontáneamente en el cerebro, en estado de reposo.

Para probar su idea, realizaron un experimento en el que se pidió a voluntarios que realizaran un ejercicio de entrenamiento neuronal (basado en retroalimentación acústica), que activó fuertemente una red bien definida de células nerviosas de los lóbulos frontales‎, un área de la corteza cerebral vinculada a la función ejecutiva, a la conducta y a la motivación.

Para comprobar si las nuevas conexiones, establecidas entre neuronas en el cerebro durante el entrenamiento, habían dejado su huella en los patrones formados por las ondas cerebrales en condiciones de reposo, los investigadores analizaron la actividad neuronal de todos los voluntarios con la tecnología de exploración de resonancia magnética funcional (fMRI). Estas mediciones se hicieron antes del entrenamiento, inmediatamente después, y 24 horas más tarde.

Sus hallazgos, publicados por Journal of Neuroscience, demostraron que la activación neuronal en las áreas específicas de la corteza estimuladas, efectivamente, había remodelado los patrones de las ondas cerebrales del estado de “reposo”.

Estos nuevos patrones, además, no sólo se habían conservado hasta el día siguiente, sino que se habían fortalecido de manera considerable en ese periodo de tiempo: las imágenes de fMRI mostraron que el vínculo de las áreas del cerebro activadas en conjunción durante el entrenamiento se había incrementado a las 24 horas.

Por el contrario, aquellas áreas que fueron “desactivadas” por el entrenamiento mostraron una conectividad funcional debilitada tras ese mismo periodo.

Posibles aplicaciones

La investigación sugiere algunas posibilidades futuras de exploración del cerebro. Por ejemplo, los patrones cerebrales que emergen de forma espontánea podrían ser utilizados como «herramienta de mapeo», para desenterrar eventos cognitivos del pasado reciente de un individuo.

O, en una escala más amplia, estos patrones de actividad, únicos de cada persona, podrían eventualmente revelar tipos de perfiles personales, y poner de relieve las capacidades de cada individuo, sus limitaciones, sus prejuicios, sus habilidades de aprendizaje, etc .

Esto resultaría importante si se tiene en cuenta que, como explica Malach, hasta la fecha “se ha ido descubriendo cada vez más sobre los principios comunes de la actividad cerebral, pero no hemos sido capaces de dar cuenta de las diferencias entre las personas “.

«En un futuro, estos patrones cerebrales espontáneos podrían resultar claves para la obtención de perfiles individuales objetivos», que resultarían especialmente útiles para el diagnóstico o el aprendizaje de patologías del cerebro asociadas con una amplia gama de discapacidades cognitivas, por ejemplo.

Referencia bibliográfica:

T. Harmelech, S. Preminger, E. Wertman, R. Malach. The Day-After Effect: Long Term, Hebbian-Like Restructuring of Resting-State fMRI Patterns Induced by a Single Epoch of Cortical Activation. Journal of Neuroscience (2013). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.5911-12.2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21