Tendencias21

Las neuronas pierden el monopolio de la comunicación cerebral

Las neuronas no son las únicas células reguladoras de la comunicación cerebral, tal como se creía hasta ahora, ya que científicos europeos han descubierto que las células gliales, principales componentes del sistema nervioso central, intervienen también, aunque indirectamente, en los procesos de la memoria y del aprendizaje. Durante mucho tiempo ignoradas por la ciencia, las células gliales aparecen cada vez con mayor nitidez, gracias a las técnicas de radiografía por imágenes, como elementos fundamentales de la comunicación cerebral, lo que puede convertirse en un poderoso impulso para tratamientos de enfermedades como la esquizofrenia o el Alzheimer. Por Eduardo Martínez.

Las neuronas pierden el monopolio de la comunicación cerebral

El cerebro está integrado por dos clases principales de células: las neuronas y las células gliales. Ambas constituyen los componentes fundamentales del sistema nervioso. Hay más de 100.000 millones de neuronas en el cerebro y hasta 10 veces más de células gliales.

Las neuronas son las células más importantes, ya que conducen las señales eléctricas que determinan los pensamientos, la memoria, las emociones, la palabra y el movimiento muscular.

Las células gliales, sin embargo, son los principales componentes del sistema nervioso central. Apoyan a las neuronas para establecer sus conexiones y la transmisión de señales. Las células gliales pueden ser de varias clases: astrocitos, oligodendroglia y microglia.

Las células gliales, más específicamente, modulan la velocidad de los impulsos nerviosos y las conexiones interneuronales, llamadas sinapsis. Asimismo, controlan la captación de neurotransmisores. También se cree que estimulan la recuperación de lesiones neuronales.

Las células gliales y las neuronas actúan de diferente forma, ya que las células gliales se comunican por medio de señales químicas que son mucho más lentas que las señales emitidas por las neuronas.

Memoria y aprendizaje

Neurólogos europeos han descubierto ahora que las células gliales intervienen también, aunque indirectamente, en los procesos de la memoria y del aprendizaje del cerebro, función que se consideraba exclusiva de las neuronas. Los resultados de este descubrimiento, que se publican en la revista Cell, han sido explicados en un comunicado del CNRS de Francia.

Según estos investigadores, se ha comprobado que una estrecha relación anatómica entre células gliales y neuronas condiciona el buen funcionamiento de los receptores, que son indispensables para la transmisión de la información cerebral.

El descubrimiento se obtuvo estudiando el impacto del entorno glial sobre la transmisión sináptica. Los investigadores utilizaron una particularidad anatómica vinculada a la lactancia de las ratas. En este período, la región del hipotálamo implicada en la eyección de leche sufre revisiones anatómicas que se caracterizan por un retroceso de las células gliales que aprietan a las neuronas.

En estos animales lactantes, el retroceso de las células gliales favorece las modificaciones persistentes de la comunicación neuronal, lo que significa que estas células participan activamente en los procesos de la memoria sináptica, que son la base de la memoria en los mamíferos.

Sinapsis tripartita

De este descubrimiento se desprende un nuevo concepto: la sinapsis tripartita, que añade un tercer elemento, la célula glial, a la comunicación entre neuronas. Los dos únicos elementos reconocidos hasta ahora en la representación sináptica son el elemento presináptico, que origina la información, y el elemento postsináptico, que recibe la información.

El tercer elemento es la célula glial, que interviene en el proceso de la memoria porque no sólo detecta e integra la señal sináptica, sino que además puede reaccionar liberando sustancias activas llamadas gliotransmisores, que estimulan directamente a la neurona postsináptica.

Para que este descubrimiento tenga un alcance profundo sobre la neurología actual, será necesario que se compruebe que este proceso descubierto en el hipotálamo de las ratas lactantes se aplica también a todas las regiones del cerebro y a todos los centros clásicos de la memoria, como son el hipocampo, el cerebelo o el cortex.

Si esta suposición se demostrara, la visión actual de cómo ocurre la comunicación cerebral cambiaría completamente, ya que si las células gliales regulan realmente la memoria sináptica, muchas enfermedades como la esquizofrenia o el mal de Alzheimer, podrían abordarse con una nueva perspectiva terapéutica.

Células recuperadas

Aunque durante años las células gliales han sido ignoradas por la ciencia, creyendo que su única función era aislar a las neuronas, desde comienzos de este siglo se considera que realmente desempeñan un papel mucho más activo en el cerebro.

Una llamada de atención sobre la importancia de estas células se produjo en 2002, cuando la revista Science publicó un artículo en el que se señalaba que las células gliales contribuyen a los procesos cerebrales de información, detectando los impulsos neuronales y comunicándose con estas células para regular la actividad cerebral.

Esta nueva percepción de la importancia de las células gliales se produce gracias a las técnicas de radiografía por imágenes, que permiten observar las señales químicas que emplean estas células para comunicarse entre sí y con las neuronas.

Según se determinó en ese momento, las células gliales pueden detectar también las señales eléctricas procedentes de otras partes del cerebro, además de las sinapsis, que son importantes para regular el desarrollo fetal y postnatal.

Asimismo, se concluyó entonces que la comunicación entre las neuronas y las células gliales podría formar parte de las actividades cerebrales que suceden en un período relativamente largo de tiempo, según la investigación publicada por la revista Science.

Subtipos celulares

La suposición inicial de que las células gliales eran simples células de aislamiento de las neuronas se modificó desde que se identificaron subtipos celulares, sus características moleculares y su participación en los procesos de degeneración y regeneración nerviosa.

Tal como explica al respecto la Red Glial Española, el estudio de las células gliales es uno de los temas que más interés ha despertado en los últimos años dentro del campo de las Neurociencias. Progresivamente, se acumulan las evidencias que indican que estos elementos celulares constituyen la principal fuente de factores neurotróficos en el cerebro y que juegan un papel crucial en los procesos de degeneración y regeneración del sistema nervioso, estando implicados directamente en la etiopatogenia y desarrollo de ciertas enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson o esclerosis múltiple. Numerosos grupos de investigación en todo el mundo centran sus esfuerzos en desvelar las características moleculares y funcionales de las diferentes estirpes gliales, abordando su estudio mediante la aplicación y desarrollo de tecnologías diversas y utilizando una gran variedad de modelos experimentales.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente