Tendencias21

Las personas altamente sensibles tienen un cerebro más reactivo

Se calcula que un 20% de la población es altamente sensible: capaz de sentir mayor empatía y de tener mayor conciencia a estímulos sutiles. Un estudio ha analizado los cerebros de este tipo de personas y ha descubierto que presentan una actividad mayor que los cerebros de otros individuos en regiones muy concretas, como el sistema de neuronas espejo o áreas vinculadas a la conciencia y el procesamiento de la información sensorial.

Las personas altamente sensibles tienen un cerebro más reactivo

¿Suele llorar viendo las películas de sus hijos? ¿Tiende a compartir rápidamente en las Redes Sociales cualquier foto que le conmueva? Si es así, quizá se encuentre dentro del 20% de la población genéticamente predispuesta a la empatía, esa capacidad cognitiva que nos permite percibir lo que otro individuo siente, o más sensible de lo habitual.

Se calcula que ese es el porcentaje de personas que, en el mundo, son “altamente sensibles”. Como tales, se consideran a aquellos individuos que tienden a mostrar mayor conciencia ante los estímulos sutiles, que son capaces de procesar más a fondo la información o que son más reactivos a los estímulos, sean estos positivos o negativos. Los investigadores llaman a estas personas “HSP” (de highly sensitive people).

Los individuos que no son tan sensibles se diferencian de estas personas en que prestan menos atención a los estímulos sutiles y no son tan reactivos emocionalmente.

Buscando una causa cerebral

Científicos de la Universidad Stony Brook, de la Universidad de California, del Albert Einstein College of Medicine, y de la Universidad Monmouth (EEUU) han analizado los cerebros de personas HSP y los han comparado con los de personas menos sensitivas y sensibles.

El análisis se hizo son la técnica de fMRI (de Imagen por resonancia magnética funcional), un procedimiento clínico y de investigación que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada.

Según explican los propios investigadores en un comunicado de la Universidad Stony Brook, estudios previos ya habían sugerido que la sensibilidad para el procesamiento sensorial es una característica innata que se encuentra en aproximadamente una quinta parte de la población mundial (igualmente en hombres y en mujeres) pero que, de un tiempo a esta parte, se ha ido demostrando cada vez más la relación entre esta sensibilidad mayor con genes, reacciones fisiológicas y patrones de activación cerebral.

En este estudio lo que se hizo fue comparar los cerebros de individuos de este tipo con los individuos con un nivel más bajo de procesamiento sensitivo y sensorial. Los científicos señalan que este es el primer análisis que demuestra como los cerebros del primer tipo de personas procesa las emociones.

En el estudio participaron 18 individuos casados, cuyos cerebros fueron escaneados mientras estos veían fotos de caras sonrientes o tristes. Algunas fotos mostraban rostros de desconocidos, mientras otras mostraban las caras de sus esposos o esposas.

Cerebros más reactivos

"Encontramos que las áreas del cerebro involucradas en la conciencia y en la emoción, particularmente aquellas relacionadas con los sentimientos de empatía, en las personas HPS presentaban un flujo de sangre sustancialmente mayor, en comparación con lo observado en los individuos de menor sensibilidad, durante el período de doce segundos en el que todos ellos veían las fotos ", explica Arthur Aron, uno de los autores del trabajo.

"Esta es una evidencia física de que las personas altamente sensibles responden de forma especialmente potente a las situaciones sociales que desencadenan las emociones, en este caso, al hecho de ver caras felices o tristes", asegura Aron.

La actividad cerebral fue aún mayor cuando las personas HPS veían las expresiones de sus cónyuges. La activación más alta ocurrió al ver las imágenes de su pareja feliz. La mayoría de los participantes fueron escaneados de nuevo un año más tarde, y se produjeron los mismos resultados.

Las áreas del cerebro que indicaron la mayor actividad – según mostró el flujo sanguíneo – fueron las conocidas como "sistema de neuronas espejo" -área fuertemente asociada con la respuesta empática-; así como regiones vinculadas a la conciencia, el procesamiento de la información sensorial y a la planificación de acciones.

Aron cree que estos resultados proporcionan una prueba más de que las personas más sensibles generalmente sintonizan mucho con su entorno, así como evidencias de que en especial altos niveles de conciencia y de capacidad de respuesta emocional son características fundamentales de las personas HPS.

Referencia bibliográfica:

Bianca P. Acevedo, Elaine N. Aron, Arthur Aron, Matthew-Donald Sangster, Nancy Collins, Lucy L. Brown. The highly sensitive brain: an fMRI study of sensory processing sensitivity and response to others’ emotions. Brain and Behavior (2014). DOI: 10.1002/brb3.242.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21