Tendencias21
Las pilas de combustible de óxido sólido rompen todos los récords de eficiencia

Las pilas de combustible de óxido sólido rompen todos los récords de eficiencia

Una investigación de ingenieros y científicos del Pacific Northwest National Laboratory, dependiente del Departamento de Energía de los Estados Unidos, ha permitido crear un sistema a pequeña escala de pilas de combustible de óxido sólido que logra niveles sorprendentes de eficiencia, cercanos al 60%. El sistema permitiría alimentar energéticamente a domicilios particulares y barrios enteros, y tiene un amplio potencial de crecimiento de cara al futuro. Por Pablo Javier Piacente.

Las pilas de combustible de óxido sólido rompen todos los récords de eficiencia

Las pilas de combustible de óxido sólido podrían convertirse en una interesante alternativa energética para abastecer entre 50 y 100 hogares, según los avances obtenidos con células integradas a sistemas de pequeña escala, en un esquema elaborado por especialistas del Pacific Northwest National Laboratory de Estados Unidos. Estas pilas alcanzan índices de eficiencia de alrededor del 57%.

El trabajo de los investigadores del Pacific Northwest National Laboratory ha sido difundido mediante una nota de prensa de este centro de investigación, así como a través de un artículo publicado en el medio especializado Journal of Power Sources.

El nuevo enfoque utiliza metano, componente principal del gas natural, como combustible. Todo el sistema relacionado con las pilas de combustible de óxido sólido fue simplificado para que fuese más eficiente, mediante el uso de tecnología desarrollada en el Pacific Northwest National Laboratory y avances anteriores en el marco de la Solid State Energy Conversion Alliance, del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Según el ingeniero Vincent Sprenkle, uno de los directores de la investigación, las pilas de combustible de óxido sólido son una tecnología prometedora para el suministro de energía limpia y eficiente. Sin embargo, hasta el momento la mayoría de los desarrollos se han centrado en sistemas más grandes, capaces de producir un megavatio de potencia o más, con el objetivo de sustituir a las plantas tradicionales de energía.

Soluciones a pequeña escala

Por el contrario, esta investigación demuestra que los pequeños sistemas de pilas de combustible de óxido sólido que generan entre uno y 100 kilovatios de energía son una opción viable para la producción energética localizada de alta eficiencia. El sistema piloto que se construyó genera alrededor de dos kW de electricidad, esto es, la cantidad de energía que consume un hogar estadounidense típico.

Al mismo tiempo, el equipo del Pacific Northwest National Laboratory ha diseñado su sistema para que pueda ser ampliado, con el objetivo de producir entre 100 y 250 kW, lo que podría proporcionar energía a unos 50 a 100 hogares en Estados Unidos. De esta forma, un barrio o un emplazamiento concreto podría satisfacer sus necesidades energéticas mediante estas pilas de combustible de óxido sólido.

Los investigadores se plantearon como propósito principal diseñar un pequeño sistema que fuera capaz de superar el 50 por ciento de eficiencia y que sea realmente funcional para la generación y distribución de energía a escala micro. Para ello, el equipo utilizó por primera vez un proceso llamado reformado con vapor externo.

El reformado con vapor ha sido utilizado anteriormente en células de combustible, pero el método provoca diferencias de temperatura que potencialmente pueden debilitar y romper las células. De esta forma, los especialistas del Pacific Northwest National Laboratory optaron por el reformado con vapor externo, que completa las reacciones iniciales entre el vapor y el combustible fuera de las células.

Tecnologías innovadoras

El mencionado proceso requiere de un dispositivo llamado intercambiador de calor, donde una pared confeccionada con un material conductor separa dos gases. Precisamente, la clave para la eficiencia de este pequeño sistema de pilas de combustible de óxido sólido es el uso de una tecnología de microcanal desarrollada en los intercambiadores de calor por los ingenieros e investigadores norteamericanos.

En lugar de contar con una única pared que separa los dos gases, los intercambiadores de calor empleados en este caso tienen paredes múltiples. Esto aumenta la superficie a utilizar, permitiendo una mayor transferencia de calor y provocando que el sistema sea más eficiente.

El segundo aspecto que hace único a este sistema es su capacidad de reciclaje del vapor. Esto significa que el sistema no necesita un aparato eléctrico que caliente el agua para crear vapor. A la reutilización del vapor, que se mezcla con el combustible, también se agrega que el sistema es capaz de utilizar algunos de los restos de combustible generados en el proceso.

La combinación del reformado con vapor externo, el reciclaje de vapor y los intercambiadores de calor dotados de microcanales permite que este pequeño sistema de pilas de combustible de óxido sólido sea extremadamente eficiente.

Las pruebas de laboratorio demostraron una eficiencia neta del sistema que varió de un mínimo de un 48,2% (a 2,2 kW) a un máximo del 56,6% (a 1,7 kW). El equipo calcula que podría aumentar la eficiencia del sistema al 60% en el futuro, con algunos pequeños ajustes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21