Tendencias21
Las pilas de combustible de óxido sólido rompen todos los récords de eficiencia

Las pilas de combustible de óxido sólido rompen todos los récords de eficiencia

Una investigación de ingenieros y científicos del Pacific Northwest National Laboratory, dependiente del Departamento de Energía de los Estados Unidos, ha permitido crear un sistema a pequeña escala de pilas de combustible de óxido sólido que logra niveles sorprendentes de eficiencia, cercanos al 60%. El sistema permitiría alimentar energéticamente a domicilios particulares y barrios enteros, y tiene un amplio potencial de crecimiento de cara al futuro. Por Pablo Javier Piacente.

Las pilas de combustible de óxido sólido rompen todos los récords de eficiencia

Las pilas de combustible de óxido sólido podrían convertirse en una interesante alternativa energética para abastecer entre 50 y 100 hogares, según los avances obtenidos con células integradas a sistemas de pequeña escala, en un esquema elaborado por especialistas del Pacific Northwest National Laboratory de Estados Unidos. Estas pilas alcanzan índices de eficiencia de alrededor del 57%.

El trabajo de los investigadores del Pacific Northwest National Laboratory ha sido difundido mediante una nota de prensa de este centro de investigación, así como a través de un artículo publicado en el medio especializado Journal of Power Sources.

El nuevo enfoque utiliza metano, componente principal del gas natural, como combustible. Todo el sistema relacionado con las pilas de combustible de óxido sólido fue simplificado para que fuese más eficiente, mediante el uso de tecnología desarrollada en el Pacific Northwest National Laboratory y avances anteriores en el marco de la Solid State Energy Conversion Alliance, del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Según el ingeniero Vincent Sprenkle, uno de los directores de la investigación, las pilas de combustible de óxido sólido son una tecnología prometedora para el suministro de energía limpia y eficiente. Sin embargo, hasta el momento la mayoría de los desarrollos se han centrado en sistemas más grandes, capaces de producir un megavatio de potencia o más, con el objetivo de sustituir a las plantas tradicionales de energía.

Soluciones a pequeña escala

Por el contrario, esta investigación demuestra que los pequeños sistemas de pilas de combustible de óxido sólido que generan entre uno y 100 kilovatios de energía son una opción viable para la producción energética localizada de alta eficiencia. El sistema piloto que se construyó genera alrededor de dos kW de electricidad, esto es, la cantidad de energía que consume un hogar estadounidense típico.

Al mismo tiempo, el equipo del Pacific Northwest National Laboratory ha diseñado su sistema para que pueda ser ampliado, con el objetivo de producir entre 100 y 250 kW, lo que podría proporcionar energía a unos 50 a 100 hogares en Estados Unidos. De esta forma, un barrio o un emplazamiento concreto podría satisfacer sus necesidades energéticas mediante estas pilas de combustible de óxido sólido.

Los investigadores se plantearon como propósito principal diseñar un pequeño sistema que fuera capaz de superar el 50 por ciento de eficiencia y que sea realmente funcional para la generación y distribución de energía a escala micro. Para ello, el equipo utilizó por primera vez un proceso llamado reformado con vapor externo.

El reformado con vapor ha sido utilizado anteriormente en células de combustible, pero el método provoca diferencias de temperatura que potencialmente pueden debilitar y romper las células. De esta forma, los especialistas del Pacific Northwest National Laboratory optaron por el reformado con vapor externo, que completa las reacciones iniciales entre el vapor y el combustible fuera de las células.

Tecnologías innovadoras

El mencionado proceso requiere de un dispositivo llamado intercambiador de calor, donde una pared confeccionada con un material conductor separa dos gases. Precisamente, la clave para la eficiencia de este pequeño sistema de pilas de combustible de óxido sólido es el uso de una tecnología de microcanal desarrollada en los intercambiadores de calor por los ingenieros e investigadores norteamericanos.

En lugar de contar con una única pared que separa los dos gases, los intercambiadores de calor empleados en este caso tienen paredes múltiples. Esto aumenta la superficie a utilizar, permitiendo una mayor transferencia de calor y provocando que el sistema sea más eficiente.

El segundo aspecto que hace único a este sistema es su capacidad de reciclaje del vapor. Esto significa que el sistema no necesita un aparato eléctrico que caliente el agua para crear vapor. A la reutilización del vapor, que se mezcla con el combustible, también se agrega que el sistema es capaz de utilizar algunos de los restos de combustible generados en el proceso.

La combinación del reformado con vapor externo, el reciclaje de vapor y los intercambiadores de calor dotados de microcanales permite que este pequeño sistema de pilas de combustible de óxido sólido sea extremadamente eficiente.

Las pruebas de laboratorio demostraron una eficiencia neta del sistema que varió de un mínimo de un 48,2% (a 2,2 kW) a un máximo del 56,6% (a 1,7 kW). El equipo calcula que podría aumentar la eficiencia del sistema al 60% en el futuro, con algunos pequeños ajustes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21