Tendencias21

Las razones por las que Kazajstán desmanteló su arsenal nuclear

El 29 de agosto se conmemoró el quinto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. En aquella fecha de 1991, Kazajstán ejecutó el histórico cierre voluntario del centro de pruebas nucleares de Semipalatinsk, el segundo más grande del mundo.  Kazajstán, cuya independencia se concretó en diciembre de ese año, también renunció voluntariamente al cuarto mayor arsenal […]

Por Kairat Abdrakhmanov
NACIONES UNIDAS, Sep 1 2014 (IPS)

El 29 de agosto se conmemoró el quinto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. En aquella fecha de 1991, Kazajstán ejecutó el histórico cierre voluntario del centro de pruebas nucleares de Semipalatinsk, el segundo más grande del mundo. 

Kazajstán, cuya independencia se concretó en diciembre de ese año, también renunció voluntariamente al cuarto mayor arsenal nuclear del mundo, con más de 110 misiles balísticos y 1.200 ojivas nucleares con la capacidad de llegar a cualquier punto del planeta.

Muchos creyeron en ese momento que tomamos esa decisión porque no poseíamos la capacidad ni la competencia para sostener un arsenal atómico de tal magnitud. No es verdad. Teníamos entonces, y aún tenemos, a los mejores expertos.

Para nosotros tenía que ver más con una cuestión de voluntad política de retirarnos de la lista de miembros del Club Nuclear, porque Kazajstán genuinamente creía en la inutilidad de los ensayos nucleares y las armas que pueden infligir consecuencias catastróficas inimaginables en los seres humanos y el ambiente.

Crédito: Foto de la ONU/Mark Garten

Crédito: Foto de la ONU/Mark Garten

Al cierre del centro de ensayos nucleares de Semipalatinsk le siguieron los de otros sitios de prueba importantes, como Nevada (Estados unidos), Nueva Zembla (Rusia), Lop Nor (China) y Moruroa (Polinesia Francesa).

Por lo tanto, a iniciativa de Kazajstán, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la resolución 64/35, el 2 de diciembre de 2009, que declara el 29 de agosto como el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.

El secretario general Ban Ki-moon visitó la zona cero de Semipalatinsk en abril de 2010 y describió la medida que tomó el presidente kazajo como un acto audaz y sin precedentes, e instó a los líderes del mundo a seguir su ejemplo.

En palabras del presidente Nursultan Nazarbayev, quien tomó la histórica decisión del cierre de aquel polígono nuclear, este paso histórico hecho por nuestro pueblo, hace 23 años, tiene una gran importancia para la civilización, y su importancia no dejará de crecer en los próximos años y décadas.

Se reconoce hoy que el cese de las pruebas también conducirá a la abolición definitiva de las armas nucleares y de ahí la importancia de la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.

Kazajstán fue uno de los primeros que firmó el tratado y ha sido un modelo de transformación de los beneficios obtenidos por la renuncia a las armas nucleares en desarrollo humano, especialmente en la fase posterior a 2015, con el énfasis puesto en el desarrollo sostenible.

Se reconoce internacionalmente que las zonas libres de armas nucleares sobre la base de acuerdos libremente concertados entre los Estados de la región en cuestión mejoran la paz y la seguridad mundial y regional, fortalecen el régimen de no proliferación nuclear y contribuyen a la consecución de los objetivos del desarme nuclear.

Sí, existen los trastornos políticos y habrá obstáculos, pero tenemos que seguir en búsqueda de la paz y la seguridad duraderas porque estos son los objetivos fundacionales de la ONU.

Cada año, la Primera Comisión y la Asamblea General de la ONU adoptan una serie de resoluciones, con el apoyo de una gran mayoría de los Estados miembros, que piden la eliminación de las armas nucleares y la aceleración de la aplicación de los compromisos de desarme nuclear.

Hay esfuerzos decididos y constantes de los Estados miembros, las diversas partes interesadas y la sociedad civil que abogan por una convención internacional contra las armas nucleares.

También vemos acciones dinámicas, sobre todo de la sociedad civil, que llaman la atención a las devastadoras dimensiones humanitarias del uso de las armas nucleares.

Las conferencias sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, celebradas en marzo de 2013 en Oslo y en febrero de 2014 en Nayarit (México), le dieron un nuevo impulso a este nuevo rumbo del pensamiento. Esperamos llevar más lejos este celo en las deliberaciones de Viena, en diciembre de este año.

La comunidad internacional seguirá trabajando en todos los frentes y niveles para lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares.

Los países poseedores de armas atómicas también reafirmaron el compromiso inequívoco de lograr la eliminación total de sus arsenales nucleares con miras al desarme, al que todos los Estados partes se comprometieron en virtud del artículo VI del Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares.

Tengo la certeza de que la comunidad internacional, con el compromiso apasionado de la sociedad civil, continuará redoblando sus esfuerzos para alcanzar un mundo sin armas nucleares.

El embajador Kairat Abdrakhmanov es el representante permanente de la República de Kazajstán ante la ONU.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/las-razones-por…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mente contra el dolor: nace la terapia que entrena al cerebro para sanar 9 junio, 2025
    Investigadores australianos han creado un sistema de bajo coste que utiliza un videojuego para que los pacientes con dolor neuropático aprendan a reprogramar su actividad cerebral y encuentren alivio sin medicamentos.
    Redacción T21
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21