Tendencias21

Las razones por las que Kazajstán desmanteló su arsenal nuclear

El 29 de agosto se conmemoró el quinto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. En aquella fecha de 1991, Kazajstán ejecutó el histórico cierre voluntario del centro de pruebas nucleares de Semipalatinsk, el segundo más grande del mundo.  Kazajstán, cuya independencia se concretó en diciembre de ese año, también renunció voluntariamente al cuarto mayor arsenal […]

Por Kairat Abdrakhmanov
NACIONES UNIDAS, Sep 1 2014 (IPS)

El 29 de agosto se conmemoró el quinto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. En aquella fecha de 1991, Kazajstán ejecutó el histórico cierre voluntario del centro de pruebas nucleares de Semipalatinsk, el segundo más grande del mundo. 

Kazajstán, cuya independencia se concretó en diciembre de ese año, también renunció voluntariamente al cuarto mayor arsenal nuclear del mundo, con más de 110 misiles balísticos y 1.200 ojivas nucleares con la capacidad de llegar a cualquier punto del planeta.

Muchos creyeron en ese momento que tomamos esa decisión porque no poseíamos la capacidad ni la competencia para sostener un arsenal atómico de tal magnitud. No es verdad. Teníamos entonces, y aún tenemos, a los mejores expertos.

Para nosotros tenía que ver más con una cuestión de voluntad política de retirarnos de la lista de miembros del Club Nuclear, porque Kazajstán genuinamente creía en la inutilidad de los ensayos nucleares y las armas que pueden infligir consecuencias catastróficas inimaginables en los seres humanos y el ambiente.

Crédito: Foto de la ONU/Mark Garten

Crédito: Foto de la ONU/Mark Garten

Al cierre del centro de ensayos nucleares de Semipalatinsk le siguieron los de otros sitios de prueba importantes, como Nevada (Estados unidos), Nueva Zembla (Rusia), Lop Nor (China) y Moruroa (Polinesia Francesa).

Por lo tanto, a iniciativa de Kazajstán, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la resolución 64/35, el 2 de diciembre de 2009, que declara el 29 de agosto como el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.

El secretario general Ban Ki-moon visitó la zona cero de Semipalatinsk en abril de 2010 y describió la medida que tomó el presidente kazajo como un acto audaz y sin precedentes, e instó a los líderes del mundo a seguir su ejemplo.

En palabras del presidente Nursultan Nazarbayev, quien tomó la histórica decisión del cierre de aquel polígono nuclear, este paso histórico hecho por nuestro pueblo, hace 23 años, tiene una gran importancia para la civilización, y su importancia no dejará de crecer en los próximos años y décadas.

Se reconoce hoy que el cese de las pruebas también conducirá a la abolición definitiva de las armas nucleares y de ahí la importancia de la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.

Kazajstán fue uno de los primeros que firmó el tratado y ha sido un modelo de transformación de los beneficios obtenidos por la renuncia a las armas nucleares en desarrollo humano, especialmente en la fase posterior a 2015, con el énfasis puesto en el desarrollo sostenible.

Se reconoce internacionalmente que las zonas libres de armas nucleares sobre la base de acuerdos libremente concertados entre los Estados de la región en cuestión mejoran la paz y la seguridad mundial y regional, fortalecen el régimen de no proliferación nuclear y contribuyen a la consecución de los objetivos del desarme nuclear.

Sí, existen los trastornos políticos y habrá obstáculos, pero tenemos que seguir en búsqueda de la paz y la seguridad duraderas porque estos son los objetivos fundacionales de la ONU.

Cada año, la Primera Comisión y la Asamblea General de la ONU adoptan una serie de resoluciones, con el apoyo de una gran mayoría de los Estados miembros, que piden la eliminación de las armas nucleares y la aceleración de la aplicación de los compromisos de desarme nuclear.

Hay esfuerzos decididos y constantes de los Estados miembros, las diversas partes interesadas y la sociedad civil que abogan por una convención internacional contra las armas nucleares.

También vemos acciones dinámicas, sobre todo de la sociedad civil, que llaman la atención a las devastadoras dimensiones humanitarias del uso de las armas nucleares.

Las conferencias sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, celebradas en marzo de 2013 en Oslo y en febrero de 2014 en Nayarit (México), le dieron un nuevo impulso a este nuevo rumbo del pensamiento. Esperamos llevar más lejos este celo en las deliberaciones de Viena, en diciembre de este año.

La comunidad internacional seguirá trabajando en todos los frentes y niveles para lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares.

Los países poseedores de armas atómicas también reafirmaron el compromiso inequívoco de lograr la eliminación total de sus arsenales nucleares con miras al desarme, al que todos los Estados partes se comprometieron en virtud del artículo VI del Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares.

Tengo la certeza de que la comunidad internacional, con el compromiso apasionado de la sociedad civil, continuará redoblando sus esfuerzos para alcanzar un mundo sin armas nucleares.

El embajador Kairat Abdrakhmanov es el representante permanente de la República de Kazajstán ante la ONU.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/las-razones-por…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21